Buscar en la comunidad
Mostrando resultados para los canales 'chinchiná'.
Encontrado 13 resultados
-
Qué decirle a las personas que opinan que Colombia humana debe ser "generosa" con los politiqueros que quieren reencaucharse, y llegan demandando el derecho de pernada, solo porque dicen que votaron por Petro? Se está confundiendo la democracia con el descarado oportunismo de tradicionales calanchines de los politiqueros corruptos y mafiosos, que nos tienen como estamos. Sin duda está llegando gente nueva, valiosa, a la que le abrimos las puertas, y les agradecemos que nos acompañen en esta tarea de cambiar las costumbres clientelistas y corruptas con las que han alejado al ciudadano de la política y la democracia. Lo que tenemos claro en Colombia Humana es que ya no somos el vagón de cola de la izquierda tradicional; pero tampoco somos los que, con "humilde orgullo", debemos "servir" de colchón a esos politiqueros. Respetemos el proceso, respetemos el Partido, respetémonos nosotros mismos. El que quiera hacer con nosotros el viaje hacia el cambio deberá, como nosotros, entrar aportando, haciendo el proceso, reconociendo y respetando lo que llevamos, que es mucho.
-
Los partidos políticos son asociaciones ciudadanas para participar en la gestión de lo público. Inscribámonos, invitemos a la gente a que se inscriba al partido político; la política no es de esos señores que dicen ser políticos y que han cooptado lo público como si fuera patrimonio particular y de grupo. Como ciudadanos podemos y debemos participar. Colombia humana quiere generar una forma diferente de participación ciudadana en la gestión de lo público, es nuestra oportunidad, aprovechémosla. (JMB)
-
Pido la palabra: el problema sí es el problema
Julián Mejía Botero publicó una columna en AHÍ LES QUEDO
La ministra de salud Carolina Corcho dice que en el nuevo régimen de salud "los médicos vigilarán a los médicos" porque un médico puede disparar un problema fiscal sí maneja la consulta como una piñata, y que igual puede inducir a la demanda sí es negligente en su decisión. Qué Roy barreras salga a cuestionar a la Ministra, porque cree que eso afecta "la dignidad del médico", no debería sorprendernos, pero eso no cambia la realidad que describe la Ministra. Qué los medios de comunicación hagan fiesta con lo que dice Roy Barreras de lo que dijo la ministra Carolina Corcho, eso tampoco debería sorprendernos. Pero que nosotros, la gente de Colombia Humana, contribuyamos a desviar la atención de la discusión, qué debe estar centrada en los términos de la reforma, y nos dediquemos a discutir si la Ministra Corcho podía o no podía decir, o si Roy Barreras debía o no debía decir, eso es caer en la más simple de las trampas del poder establecido, que se está protegiendo y está chapaleando porque siente pasos de animal grande cuando nos proponemos 'rescatar la salud como un derecho' y acabar con la idea de que la enfermedad era el negocio que iba a hacer ricos a unos pocos. No les hagamos el juego. Ven Seremos -
pido la palabra: la cultura política alternativa
Julián Mejía Botero publicó una columna en AHÍ LES QUEDO
La cultura política de los alternativos debería dar para entender que es más importante consolidar un programa construido con la gente, una bancada disciplinada y un mecanismo idóneo para escoger candidato único a las alcaldías y gobernaciones, que andar presumiendo del pedigrí de campañas pasadas o de "encargos" del que sea. El cambio es en la forma de entender, asumir y hacer la política. Eso no es negociable. Como Policarpa Salavarrieta, habrá que lamentar la indolencia de un pueblo que prefiere los cantos de sirena de "elegidos" auto postulados, al reto de desaprender los vicios del clientelismo, las mafias y la corruptela, argumentando que "así se ha hecho política siempre". Para los que así piensan les recuerdo que el ascenso de los progresistas en Latinoamérica ha sido venciendo la ultraderecha y soportando sus embates para mantener sus privilegios. Brasil es un ejemplo muy reciente, y los desmanes, que el furibismo llama "estallido social", no pasan de ser la desesperada reacción de la oligarquía aterrada por el desmonte inminente de sus pedestales: privilegios, impunidad, continuidad. El atentado descubierto contra la vicepresidenta colombiana Francia Márquez evidencia que el fascismo no es espontáneo y endémico: es una corriente que se alimenta de la ignorancia del pueblo y la falta de valentía de los tibios. Seamos coherentes con el signo de estos tiempos: el cambio. Esforcémonos por vivir la política de una forma diferente a la tradicional (de izquierdas o de derecha). -
# 2 A LA MILIATANCIA DE COLOMBIA HUMANA EN CALDAS
Julián Mejía Botero publicó una columna en # 1 A LA MILIATANCIA DE COLOMBIA HUMANA EN CALDAS
a la militancia de COLOMBIA HUMANA EN CALDAS (#1) Hola gente, les escribe Julián Mejía Botero, director de la Escuela política Alternativa y coordinador del Nodo Departamental “Colectivo Progresistas Caldas”, creado desde 2011, en el seno del Movimiento Progresista, que fue la organización que surgió de nuestro retiro del Polo Democrático Alternativo. El Movimiento Progresista fue el que propuso a Gustavo Petro para la alcaldía mayor de Bogotá (la campaña se llamó Bogotá Humana) y que convocó la campaña presidencial de Petro en 2018, campaña que se llamó Colombia Humana y que dio origen a nuestro PARTIDO POLÍTICO COLOMBIA HUMANA. Como Partido en 2021 convocó al Pacto histórico, que nos llevó a la presidencia de la República. Para los militantes y simpatizantes del PARTIDO COLOMBIA HUMANA, en particular a los del departamento de Caldas, quiero expresar, con base en mi conocimiento interno del Partido, y de la muy larga y continua experiencia en este proceso, lo siguiente: Colombia Humana TIENE ESTATUTOS, con ellos se fundó el Partido en 2018, y se inscribió en el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el trámite de la personería jurídica, reconocida en 2021. Esos estatutos establecen dos (2) espacios de decisión: la asamblea municipal y la asamblea nacional, con delegados de las asambleas municipales. Es claro que la propuesta ideológica del Progresismo, y su compromiso con el cambio de la política tradicional, le dan valor a la participación activa del ciudadano, a través de los NODOS, las CAUSAS SOCIALES y de las ASAMBLEAS MUNICIPALES. No existe la figura de “jefe”, “ungido”, “enviado” o cualquier otra figura que tenga autoridad o mando sobre las decisiones de los colectivos municipales. Por ello no es válido ni aceptable que algunas personas (más de una) invoquen esas condiciones para intentar direccionar la voluntad de los colectivos en favor de una u otra posición personal, y de interés particular o de grupo, con miras a posicionarse en el contexto de la asamblea nacional o de aparecer como “salvadores” de un caos que ellos puedan crear. Invito a los militantes de Colombia Humana a continuar el proceso de organización interna de los nodos que agrupan la militancia, y que continúen con la formación y organización privilegiando el municipio, que es donde estamos llamados a transformar constructivamente la realidad en el día a día. Los vientos de cambio que llevaron a Gustavo Petro a la presidencia deben verse en cada comuna, barrio y vereda de cada municipio, y en cada nodo del Partido, y en cada persona que, entendiendo lo que significa la militancia en COLOMBIA HUMANA, decide sumarse al “ventarrón del cambio”. Necesitamos organizarnos en forma autónoma, con conocimiento de causa, con claridad en el poder que tenemos como organización política y, muy especialmente, debemos organizarnos en el espacio local, con nuestra gente, de frente a nuestros problemas concretos y a nuestros sueños posibles. Los vientos del cambio no significan cambiar de arriero sino dejar de ser rebaño. El poder político del ser humano es individual e indelegable y el poder político se construye seduciendo y concertando, no manipulado ni amedrentando. Defendamos las autonomías construidas alrededor de los acuerdos, en este caso del estatuto y de la decisión de la asamblea de 2020 que conformó grupos de trabajo como el nodo nacional político y electoral para proponer reformas a los estatutos, y como la comisión de ética, encargada de proponer un nuevo código de ética que refleje nuestra filosofía y nuestra madurez política. Ser encargado de una tarea no convierte a nadie de Colombia Humana en jefe de nadie, ni en dueño del proceso, en especial si esa tarea es de una campaña en la que participan otros partidos y organizaciones sociales y comunitarias diferentes a Colombia Humana. Julián Mejía Botero Coordinador Colectivo Progresistas Caldas. 020 comités de impulso.pdf 021 asambleas mpales.pdf 022 asambleas mpales 2.pdf- 1 comentario
-
- 1
-
-
En noviembre del 18 más de 3.000 personas de todo el país nos reunimos en la plaza Bolívar de Bogotá y aprobamos los estatutos iniciales, elegimos las directivas provisionales (Gustavo Petro: presidente) y constituimos el Partido Colombia Humana. En noviembre del 20 se realizó en Barrancabermeja el encuentro “nación regiones” y se evaluó el estado del proceso: seguíamos sin reconocimiento legal y era frecuente que se confundiera el ‘petrismo’ o el ‘progresismo’ como militancia en Colombia Humana. En septiembre del 21 reconocen la personería jurídica y nos dan 3 meses para llenar requisitos. Como estábamos en campaña no se logró, y se convocó a una asamblea en diciembre del 21 para solicitar plazo hasta noviembre del 22 y llenar los requisitos. Colombia Humana es un Partido político legalmente reconocido y en vísperas de una Asamblea Nacional que definirá su estructura, su dinámica y su futuro. El progresismo le ha aportado al Partido un marco ideológico que lo caracteriza y que lo diferencia de los otros partidos, incluso de sus aliados del pacto histórico. Esa ideología propia lo lleva a plantearse formas organizativas propias y diferentes: se renuncia a la forma piramidal para promover una participación activa, directa, empoderada y cotidiana en los asuntos políticos de sus militantes y sus comunidades de interés. Para ello se definen los NODOS y las REDES y las CAUSAS SOCIALES como forma de articular la militancia partidista y el ejercicio cotidiano de la política. Las redes son la integración de nodos, y se convierten en nodos de una integración más amplia. El Partido Colombia Humana será un nodo de la red latinoamericana de partidos progresistas, red que a su vez es un nodo de la internacional progresista. Pero nuestro interés está en la conformación de los nodos en los municipios. Un nodo es un grupo de personas (mayores de 14 años) que se integran, por ejemplo, por razones de vecindad (manzana, barrio, vereda, sector, etc.), afinidad (por temas de interés y causas sociales, etc.) o pertenencia (grupo poblacional, condición de vida, etc.). La razón que los una se incluye para indicar que habrá una, independiente de cual sea. En la conformación del NODO se deben dar: - el acuerdo sobre su misión: metas, objetivos, tareas y/o propósitos; - la definición de la estructura interna: responsabilidades y funciones (coordinación de reuniones, vocería para la integración, reseña de la memoria escrita del proceso; cargos rotativos); - Concertación de procedimientos internos (frecuencia de reuniones, sitios y horas…). Los NODOS se deben caracterizar por ser asociaciones voluntarias (confianzas), autónomas (empoderamiento), vinculadas (redes y causas sociales) y proyectadas (germinadores de nuevos nodos). Como la tarea es organizar la casa para aportar a la construcción de los pactos locales es bueno dejar claro que, a la fecha, de acuerdo a las normas del CNE la afiliación a un partido político es personal y por escrito, y que en este momento el nivel estatutario habilitado para esa afiliación es el municipal. Julián mejía Botero, agosto de 2022
- 2 comentarios
-
- 2
-
-
- pacto histórico
- caldas
-
(y 2 más)
En canal:
-
Como si fuéramos muchos hilos de diferentes colores y formas que han tejido una manta que nos arropa a todos, en Colombia Humana creemos que es posible un nuevo modelo político, social y económico, justo y democrático. Solo tenemos que aprender a tejer esos hilos en función de ese proyecto político de gobierno amplio e incluyente, en el que todos podamos ser lo que somos y nos ayudemos a ser mejores. Cada hilo encuentra su lugar en el tejido. Los puntos de unión de los hilos los llamaremos nodos. El NODO, por definición, es el PUNTO DE ENCUENTRO (físico y/o virtual) entre personas amigas, vecinas, colegas… que comparten intereses comunes. No hay un nodo más importante que otros, ni hay personas más importantes que otras en el NODO. Cada nodo es importante, así como cada uno de nosotros es importante por sí mismo. Los “parches”, “combos” o “colectivos” de militantes, los nodos, que se unen con otros nodos para la consolidación de este proyecto forman una RED. A manera de propuesta desde la Escuela Política Alternativa (EPA Caldas) y el Colectivo Progresistas Caldas se presentan unas características básicas de los nodos: - Se conforma con 5 personas y, ojalá, máximo de 9. Si son vecinos, amigos, colegas, y/o comparten intereses, ayudará a que las reuniones sean agradables y productivas. Debemos superar las montoneras. No es “recoger gente para mostrar”, es asociarnos con los que queramos para aportar desde donde podamos, sepamos y queramos. - Una persona coordina el NODO (cuando esté reunido -coordinador-). Otra persona (relator) hace la memoria escrita (acta) de las reuniones. El NODO escoge su vocero para que lo represente en las reuniones con otros nodos (su misión es circular información). - Cada NODO decide sus propias reglas: reuniones, temas de interés, tareas asumidas y cómo evaluarlas, vocerías y espacios en los que participa…; desde el Colectivo Progresistas Caldas, la Escuela Política Alternativa y desde ColHum se propone que las funciones de vocero, coordinar y relator (y las demás que se decidan) se roten para aprender y empoderarnos todos. - Los NODOS y sus integrantes se inscriben en la base de datos de Colombia Humana en el municipio, para formar la RED municipal, que se convierte en el NODO MUNICIPAL de la RED Departamental de COLOMBIA HUMANA CALDAS. Las asambleas en Colombia Humana, según el estatuto, deben hacerse cada 3 meses, con el fin de evaluar los planes de acción trazados en la anterior asamblea y trazar planes de acción para el trimestre. Es la oportunidad para construir, revisar y ajustar el derrotero, el plan de acción y las estrategias trazadas, y para rotar también las tareas de coordinación municipal. En Colombia Humana las rotaciones no son una sanción (como sucede con los que se creen dueños de los procesos, hasta que los bajan) sino la oportunidad para que aprendamos y nos preparemos para lo que nos corresponde: ser y ejercer el poder público en nombre de Colombia Humana y comprometernos con el cambio para ser mejores, estar mejor y vivir mejor. Para lograrlo es necesario y urgente que nos organicemos y pensemos en los pactos locales. Julián mejía Botero, agosto de 2022
- 1 comentario
-
- 1
-
-
- pacto histórico
- chinchiná
-
(y 2 más)
En canal:
-
COLOMBIA HUMANA: EL MOMENTO ACTUAL: Nota # 1
Julián Mejía Botero publicó una columna en AHÍ LES QUEDO
Colombia Humana como Partido Político viene de un proceso de convocatoria ciudadana incluyente que generó la conformación de partidos como Alianza Democrática M19 (ADM19) -1990-, Vía Alterna -1995- Polo Democrático Independiente (PDI) -2003-, Polo Democrático Alternativo (PDA) -2005- y la formación del Movimiento Progresista en 2011, desde donde propusimos la campaña Bogotá Humana, con la que se ganó la Alcaldía de Bogotá (2012 – 2016). En 2017 los Progresistas propusimos la campaña “por la inclusión social” que, apoyada en la ejecutoria de Bogotá Humana, logró el respaldo de organizaciones sociales y políticas como Fuerza Ciudadana, Unión Patriótica y MAIS, en lo que llamamos “Gran Coalición por la Paz”. Se partió de cerca de 3.2 millones de votos en la consulta entre Gustavo Petro (2.8 millones) y Carlos Caicedo (514 mil); en la primera vuelta de 2018 Gustavo Petro obtuvo 4.855.69 votos, y en segunda vuelta 8.040.449 votos; Iván Duque que obtuvo 10.398.689 votos. En noviembre de 2018 constituimos el PARTIDO POLÍTICO COLOMBIA HUMANA y se logró su reconocimiento por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en septiembre de 2021. Con frecuencia se confundan el PARTIDO POLÍTICO COLOMBIA HUMANA con el “Pacto Histórico”. Aclaremos: el Pacto Histórico[1] fue un acuerdo para gobernar formado por 6 partidos políticos y 32 organizaciones sociales que el 13 de marzo de 2022 finalizó con el logro de sus objetivos: 1) elegir una bancada significativa (20 senadores, 2.880.254 votos) para adecuar las normas a las condiciones del cambio propuesto; 2) proponer un programa único de gobierno (significativamente progresista); 3) escoger un candidato único para ejecutar el programa (Gustavo Petro obtiene 4.495.831 votos de los 5.584.758 que obtuvo la consulta del Pacto Histórico) y 4) mantener y respetar ese acuerdo como condición para triunfar. Desde el 13 de marzo el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, con su fórmula vicepresidencial Francia Márquez, convocan un “frente amplio” invitando a otros grupos y sectores a la campaña del “pacto por la vida” y hacer realidad la esperanza del cambio el 29 mayo. Se gana la primera vuelta (8.541.617 votos –Caldas: 131.908), sin superar el 50%, por lo que es necesaria la segunda vuelta, en la que el “pacto por la vida” se enfrenta a Rodolfo Hernández, que convoca al electorado de centro y de la derecha colombiana[2]. Gustavo Petro, fiel a su idea de que la campaña es ciudadana, propone el “acuerdo nacional” como estrategia para convocar indecisos y mover electores de los otros candidatos, y obtiene el 50.44% de la votación (11.291.986 votos) frente al 47.31% de Rodolfo Hernández (10.604.337 votos), ganando así la presidencia de la República para los sectores alternativos con un programa progresista, una estrategia incluyente y el respaldo ciudadano. Las tareas hoy son ORGANIZAR LA CASA y construir el PACTO en cada municipio. Julián mejía Botero, agosto de 2022 [1] Con Colombia Humana acordaron el Pacto Histórico el MODEP, Unión Patriótica, Partido Comunes, Poder Ciudadano, Fuerza Ciudadana, Partido del Trabajo, Ciudadanías Libres, Unidad Democrática, Todos Somos Colombia, Congreso de los Pueblos, Movimiento Gente Nueva, Movimiento Estamos Listas, Alianza Democrática Amplia, Polo Democrático Alternativo, Partido Comunista Colombiano, Movimiento por el Agua y la Vida, Movimiento Gente en Movimiento, Autoridades Indígenas de Colombia, Partido Socialista de los Trabajadores, Movimiento de Integración Democrática, Movimiento Alternativo Indígena y Social, Movimiento por la Constituyente Popular. [2] La Liga de Gobernantes Anticorrupción que apoya a Hernández cuenta con el respaldo del Partido Centro Democrático, Partido Conservador Colombiano, Partido Verde Oxígeno, Partido Nuevo Liberalismo, G.S.C. Creemos Colombia, G.S.C. Pa'Lante con Echeverry, G.S.C Somos Verde Esperanza, G.S.C. País de Oportunidades y el Movimiento de Salvación Nacional, entre otros grupos y partidos que lo apoyaron. -
COLOMBIA HUMANA, EL RETO DE SER MILITANTE: Nota # 2
Julián Mejía Botero publicó una columna en AHÍ LES QUEDO
En 2018 se conoció el nombre de Colombia Humana asociado a la campaña presidencial de Gustavo Petro. Muchos que apoyan y votan por Petro, que se identifican con el progresismo, o que “les conviene hacerlo”, se declaran “de Colombia Humana”. Hoy algunos que participaron en asambleas o reuniones invocan su “posición” en comisiones o sus “cargos” para decir que son los “auténticos” militantes de ColHum, y hay quienes invocan supuestas “delegaciones” de Gustavo Petro y hasta se declaran “dueños” de Colombia Humana y le prohíben a otros usar ese nombre. En las memorias del encuentro organizativo “Nación – Regiones” (2021) se recomienda, a la hora de resolver quién es militante de ColHum, tener presente que “la actividad de los militantes no se limitan a las actividades requeridas durante las elecciones, sino que debe ser un estado de práctica, un quehacer permanente". Eso nos da pistas. Los estatutos del Partido ColHum privilegian la participación activa y cooperadora, asociada a las causas sociales y a los NODOS y REDES como partes de una estructura plana que promueve, permite y fomenta la participación activa de los militantes en la transformación de la realidad, y no solo en las tareas de las campañas electorales. Es una propuesta alternativa a la estructura piramidal propia de las organizaciones neoliberales y de los partidos tradicionales. En s pirámides (modelo burocrático) los que “mandan” está en el vértice superior y los demás estamos en la base de la pirámide. Con esta estructura se pretende neutralizar la manipulación de la información que ha sido, es y será la clave para el surgimiento de “caciques” y “ungidos” que pretendan apoderarse de los procesos de grupo. Ellos y su círculo cercano planean y deciden las acciones y las bases esperan instrucciones y las ejecutan. La información baja como instrucción y sube como rendición de informes. La comunicación proactiva o critica que sale de la base es bloqueada o distorsionada por los niveles intermedios de la pirámide. La economía solidaria y la teoría de la administración pública hablan de invertir la pirámide, de colocar las bases en la parte superior y a los que “mandan” los coloca en el vértice inferior. Incluso de habla de “mandar obedeciendo”. Pero la cultura neoliberal y la corrupción cotidiana invierten la pirámide y el gerente y su grupo terminan “mangoneando”, o el alcalde y sus “amiguis” olvidan que son “servidores públicos”. En Colombia Humana la propuesta de nodos y redes y de causas sociales se propone empoderar las bases, aprender con los otros, gestionar y administrar en colectivo recursos y oportunidades. A partir de 2022 somos gobierno nacional y en 2023 aspiramos a ser poder local. Organizar la casa y construir los pactos locales son nuestro reto. Para ello es necesario que todos y cada uno de los militantes podamos actuar empoderados, responsables y capaces de manejar recursos y dar soluciones a situaciones locales, zonales, municipales, regionales y nacionales, de acuerdo a la capacidad de incidencia y/o al ámbito en el que se actúa en representación del Partido. Julián mejía Botero, agosto de 2022- 1 comentario
-
- 3
-
-
-
COLOMBIA HUMANA, RETOS Y PERSPECTIVAS: Nota # 5
Julián Mejía Botero publicó una columna en AHÍ LES QUEDO
Desde hace mucho tiempo los progresistas y los de ColHum estamos “empujando el bus” (convocatorias amplias), y el chofer también es nuestro; y desde hace rato sucede que cuando arranca ese bus y queremos subirnos… las sillas están ocupadas... Es cierto que para ser de Colombia Humana NO se necesita permiso de nadie, solo decencia en el ejercicio de la política. También es cierto que la militancia en Colombia Humana no es para todo mundo, es un reto: convocamos a la integración entre personas y grupos diferentes para consolidar una propuesta alternativa de gobernar. El momento actual de COLOMBIA HUMANA nos plantea el reto de asumirnos como una alternativa frente a la política tradicional, de derecha y de izquierdas. Nuestra realidad es un telar colectivo que produce una gran manta que nos arropa a todos: el tejido social. Cada grupo tiene su forma de producir hilos, darle color, trenzarlos, construir tejido social. Esas diferencias nos hacen poderosos. Cada grupo de amigos y vecinos que apoyan una causa social o que se agrupan en un NODO definen sus objetivos, reglas y procedimientos, y luego, con otros nodos, crean REDES de coordinación. La idea es tejer redes horizontales, democráticas, respetuosas de la diferencia. Redes que se opongan al unanimismo (todos pensando lo mismo), a la subordinación y a la dependencia (de grupos o de “caciques”). Como alternativos preferimos coordinar, colaborar, apoyarnos. También se entiende, y esa es la base de la propuesta PROGRESISTA, que juntos podemos ser mejores, estar mejor y vivir mejor. Por eso adoptamos los NODOS (grupos de personas que se apoyan entre sí) y las REDES (comunicación entre grupos para acompañar y apoyar). En Colombia Humana le apostamos a construir en colectivo, con autonomía y coordinando. Buscando respuestas amplias que conviertan nuestro accionar político cotidiano en ese telar en el que tejemos juntos la inmensa manta multicolor que nos cobije a todos: un nuevo modelo social, político y económico. Privilegiamos el compromiso sobre la disciplina, preferimos la colaboración a la competencia, promovemos la participación y descartamos las jefaturas. El reto es tomar la iniciativa en la acción política local, la acción transformadora de la realidad cotidiana, la que construye los pactos locales. El reto es superar lo que impida que las personas aprendan a participar y que sean activas, propositivas y decisorias. Entendamos que tejer en colectivo una manta que nos cobije a todos, un nuevo modelo social y económico incluyente, justo, solidario, humano, significa que aprendamos a concertar, coordinar y colaborar entre nosotros y con los otros, respetando los derechos, las libertades y las dignidades de los demás. Eso es ser alternativos al modelo hegemónico y unanimista que habían impuesto los grupos narco-mafiosos que se habían tomado el poder público en Colombia. Son los tiempos del cambio y por ello en Colombia Humana debemos organizar la casa y promover los pactos locales. Julián mejía Botero, agosto de 2022-
- 1
-
-
- pacto histórico
- chinchiná
-
(y 2 más)
En canal:
-
Colombia Humana nace en una época caracterizada por la corrupción “naturalizada” como alternativa para conseguir votos, fortalecer grupos y enriquecer personas. Es lo que llamamos la política patrimonialista y sostiene a los acumuladores de tierras y de riquezas, manteniendo el poder político en manos de personas, familias o clanes determinados en cada región del país. Muchos de esos clanes han hecho alianzas con grupos y sectores responsables de asesinatos, desplazamientos y acumulación ilegal de tierras. Esos grupos de poder son también dueños de inmensos capitales, muchas veces asociados al narcotráfico. Y han conseguido controlar el aparato judicial, el que han utilizado para atacar opositores y críticos y para garantizar la impunidad para los suyos. Colombia Humana nace cuando el neoliberalismo disuelve conceptos como la solidaridad y la cooperación, y su ritmo de depredación nos condena a una crisis que afectará en especial a los más pobres y los más necesitados. La exclusión, la segregación, la explotación, la inequidad, la injusticia y las hegemonías de los clanes mafiosos fueron algunas de las razones que generaron levantamientos armados en momentos en los grupos de poder no daban muestras de querer siquiera compartir el poder. En la medida en que el pueblo colombiano empieza a entender la perversidad del establecimiento, los abusos del régimen y la cultura mafiosa que de la mano del narcotráfico se instalaba en Colombia, en esa medida nace Colombia Humana como una respuesta a las aspiraciones de cambio por la vía democrática, que desde hace mucho tiempo acompañan al pueblo colombiano. Las luchas sociales, las reivindicaciones gremiales, las reclamaciones de las mujeres y de los jóvenes, entre otros muchos sectores, fueron señales del nacimiento de esa cultura política que hizo posible que ese sueño de cambio que se traía desde los años 70 encontrara las condiciones para iniciar el proceso. Colombia Humana nace comprometido con el cambio. Esa buscada de las condiciones para ofrecer alternativas es lo que hace que Colombia Humana se enfrente al aparato del poder represivo, excluyente, explotador, mafioso y guerrerista. No ha sido fácil el recorrido que hoy entrega a Colombia una propuesta nacionalista, progresista, democrática y pacifista. Ese legado nos compromete más allá de la búsqueda de reconocimientos y retribuciones. Nos compromete para que entre todos cambiemos la historia de Colombia. La tarea hoy, como alternativa de cambio que somos, es que Colombia Humana se organice (organicemos la casa) y nos formamos para proponer y liderar los pactos locales. Julián mejía Botero, agosto de 2022
-
Colombia Humana como Partido Político viene de un proceso de convocatoria ciudadana incluyente que generó la conformación de partidos como Alianza Democrática M19 (ADM19) -1990-, Vía Alterna -1995- Polo Democrático Independiente (PDI) -2003-, Polo Democrático Alternativo (PDA) -2005- y la formación del Movimiento Progresista en 2011, desde donde propusimos la campaña Bogotá Humana, con la que se ganó la Alcaldía de Bogotá (2012 – 2016). En 2017 los Progresistas propusimos la campaña “por la inclusión social” que, apoyada en la ejecutoria de Bogotá Humana, logró el respaldo de organizaciones sociales y políticas como Fuerza Ciudadana, Unión Patriótica y MAIS, en lo que llamamos “Gran Coalición por la Paz”. Se partió de cerca de 3.2 millones de votos en la consulta entre Gustavo Petro (2.8 millones) y Carlos Caicedo (514 mil); en la primera vuelta de 2018 Gustavo Petro obtuvo 4.855.69 votos, y en segunda vuelta 8.040.449 votos; Iván Duque que obtuvo 10.398.689 votos. En noviembre de 2018 constituimos el PARTIDO POLÍTICO COLOMBIA HUMANA y se logró su reconocimiento por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en septiembre de 2021. Con frecuencia se confundan el PARTIDO POLÍTICO COLOMBIA HUMANA con el “Pacto Histórico”. Aclaremos: el Pacto Histórico[i] fue un acuerdo para gobernar formado por 6 partidos políticos y 32 organizaciones sociales que el 13 de marzo de 2022 finalizó con el logro de sus objetivos: 1) elegir una bancada significativa (20 senadores, 2.880.254 votos) para adecuar las normas a las condiciones del cambio propuesto; 2) proponer un programa único de gobierno (significativamente progresista); 3) escoger un candidato único para ejecutar el programa (Gustavo Petro obtiene 4.495.831 votos de los 5.584.758 que obtuvo la consulta del Pacto Histórico) y 4) mantener y respetar ese acuerdo como condición para triunfar. Desde el 13 de marzo el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, con su fórmula vicepresidencial Francia Márquez, convocan un “frente amplio” invitando a otros grupos y sectores a la campaña del “pacto por la vida” y hacer realidad la esperanza del cambio el 29 mayo. Se gana la primera vuelta (8.541.617 votos –Caldas: 131.908), sin superar el 50%, por lo que es necesaria la segunda vuelta, en la que el “pacto por la vida” se enfrenta a Rodolfo Hernández, que convoca al electorado de centro y de la derecha colombiana[ii]. Gustavo Petro, fiel a su idea de que la campaña es ciudadana, propone el “acuerdo nacional” como estrategia para convocar indecisos y mover electores de los otros candidatos, y obtiene el 50.44% de la votación (11.291.986 votos) frente al 47.31% de Rodolfo Hernández (10.604.337 votos), ganando así la presidencia de la República para los sectores alternativos con un programa progresista, una estrategia incluyente y el respaldo ciudadano. Las tareas hoy son ORGANIZAR LA CASA y construir el PACTO en cada municipio. Julián mejía Botero, agosto de 2022 [i] Con Colombia Humana acordaron el Pacto Histórico el MODEP, Unión Patriótica, Partido Comunes, Poder Ciudadano, Fuerza Ciudadana, Partido del Trabajo, Ciudadanías Libres, Unidad Democrática, Todos Somos Colombia, Congreso de los Pueblos, Movimiento Gente Nueva, Movimiento Estamos Listas, Alianza Democrática Amplia, Polo Democrático Alternativo, Partido Comunista Colombiano, Movimiento por el Agua y la Vida, Movimiento Gente en Movimiento, Autoridades Indígenas de Colombia, Partido Socialista de los Trabajadores, Movimiento de Integración Democrática, Movimiento Alternativo Indígena y Social, Movimiento por la Constituyente Popular. [ii] La Liga de Gobernantes Anticorrupción que apoya a Hernández cuenta con el respaldo del Partido Centro Democrático, Partido Conservador Colombiano, Partido Verde Oxígeno, Partido Nuevo Liberalismo, G.S.C. Creemos Colombia, G.S.C. Pa'Lante con Echeverry, G.S.C Somos Verde Esperanza, G.S.C. País de Oportunidades y el Movimiento de Salvación Nacional, entre otros grupos y partidos que lo apoyaron.
- 4 comentarios
-
- 1
-
-
- pacto histórico
- caldas
-
(y 1 más)
En canal:
-
En 2018 se conoció el nombre de Colombia Humana asociado a la campaña presidencial de Gustavo Petro. Muchos que apoyan y votan por Petro, que se identifican con el progresismo, o que “les conviene hacerlo”, se declaran “de Colombia Humana”. Hoy algunos que participaron en asambleas o reuniones invocan su “posición” en comisiones o sus “cargos” para decir que son los “auténticos” militantes de ColHum, y hay quienes invocan supuestas “delegaciones” de Gustavo Petro y hasta se declaran “dueños” de Colombia Humana y le prohíben a otros usar ese nombre. En las memorias del encuentro organizativo “Nación – Regiones” (2021) se recomienda, a la hora de resolver quién es militante de ColHum, tener presente que “la actividad de los militantes no se limitan a las actividades requeridas durante las elecciones, sino que debe ser un estado de práctica, un quehacer permanente". Eso nos da pistas. Los estatutos del Partido ColHum privilegian la participación activa y cooperadora, asociada a las causas sociales y a los NODOS y REDES como partes de una estructura plana que promueve, permite y fomenta la participación activa de los militantes en la transformación de la realidad, y no solo en las tareas de las campañas electorales. Es una propuesta alternativa a la estructura piramidal propia de las organizaciones neoliberales y de los partidos tradicionales. En s pirámides (modelo burocrático) los que “mandan” está en el vértice superior y los demás estamos en la base de la pirámide. Con esta estructura se pretende neutralizar la manipulación de la información que ha sido, es y será la clave para el surgimiento de “caciques” y “ungidos” que pretendan apoderarse de los procesos de grupo. Ellos y su círculo cercano planean y deciden las acciones y las bases esperan instrucciones y las ejecutan. La información baja como instrucción y sube como rendición de informes. La comunicación proactiva o critica que sale de la base es bloqueada o distorsionada por los niveles intermedios de la pirámide. La economía solidaria y la teoría de la administración pública hablan de invertir la pirámide, de colocar las bases en la parte superior y a los que “mandan” los coloca en el vértice inferior. Incluso de habla de “mandar obedeciendo”. Pero la cultura neoliberal y la corrupción cotidiana invierten la pirámide y el gerente y su grupo terminan “mangoneando”, o el alcalde y sus “amiguis” olvidan que son “servidores públicos”. En Colombia Humana la propuesta de nodos y redes y de causas sociales se propone empoderar las bases, aprender con los otros, gestionar y administrar en colectivo recursos y oportunidades. A partir de 2022 somos gobierno nacional y en 2023 aspiramos a ser poder local. Organizar la casa y construir los pactos locales son nuestro reto. Para ello es necesario que todos y cada uno de los militantes podamos actuar empoderados, responsables y capaces de manejar recursos y dar soluciones a situaciones locales, zonales, municipales, regionales y nacionales, de acuerdo a la capacidad de incidencia y/o al ámbito en el que se actúa en representación del Partido. Julián mejía Botero, agosto de 2022
- 1 comentario
-
- 2
-
-
- pacto histórico
- caldas
-
(y 1 más)
En canal: