Colombia Humana reorganizará el Sistema de Salud para mejorar calidad y acceso con equidad
Te invitamos a conocer nuestro programa completo en Quienes Somos - Proyecto Político - Salud
Avanzaremos hacia un sistema único de salud público, descentralizado, bajo la gobernabilidad de un consejo nacional de salud y de consejos territoriales que incluirán las territorialidades indígenas y afrodescendientes. Dichos consejos de mayoría estatal estarán conformados por las autoridades sanitarias y por delegados de las comunidades, trabajadores, sociedades científicas, sector privado y academia. Sus funciones incluyen la dirección de la política nacional y territorial de salud, la gestión integral de los determinantes sociales de la salud, la coordinación de las redes de prestación pública y privada de los servicios de salud y la articulación con el fondo único de administración de los recursos de salud. La intermediación administrativa financiera en el sector salud será eliminada paulatinamente con la liquidación de las EPS y las ARL y se garantizará que concurran entes públicos y privados en una prestación ordenada, racional y efectiva de los servicios de salud.
En nuestro gobierno se garantizará con transparencia y eficiencia el manejo total de los recursos públicos en salud por parte del Estado, a través de un fondo único que estará a cargo del recaudo, la administración, el pago y el control de los recursos en coordinación vinculante con los consejos nacional y territoriales, el Ministerio de salud y protección social y las autoridades sanitarias a nivel de departamentos, municipios y territorios indígenas y afrodescendientes.
El financiamiento se seguirá obteniendo mediante impuestos y aportes parafiscales a nivel nacional y territorial en una tendencia a aumentar el presupuesto general a través del control de la evasión y la elusión, aumentando el empleo y la formalización laboral y buscando que el gasto público en salud no sea inferior al 80% del gasto total en el sector.
Se pondrá en marcha un modelo de salud integral que priorice la promoción y la prevención y que mejore la atención y la rehabilitación con enfoque de derechos humanos, intercultural y diferencial. De este modo se busca superar las inequidades de género, diversidad sexual, etnia, región, urbano-rural, situación, condición y ciclo vital.El país se organizará en territorios saludables para el buen vivir a escala veredal, de corregimientos y municipal en las zonas rurales. En comunas y localidades en los centros urbanos se organizará de tal manera que equipos de salud conformados por auxiliares de salud pública, personal de enfermería, médico, odontológico y el conjunto de técnicos y profesionales de la salud adelanten labores de promoción, prevención y atención resolutiva con alto nivel de soporte tecnológico. Estos equipos irán directamente a las familias en sus casas, a la niñez en los jardines y colegios, a los jóvenes en la universidad y a los trabajadores y empresarios en los centros laborales donde se intensificarán las acciones para prevenir accidentes y muertes en el trabajo.En este marco, Colombia Humana desarrollará programas nacionales para resolver problemas prioritarios de salud pública: 1) Cuidado integral de mujeres gestantes y primera infancia, tamizaje neonatal integral y universal. 2) Colombia humana nutrida con calidad y afecto, cero muertes por hambre, lucha contra el sobrepeso y la obesidad, impuesto a las bebidas azucaradas, promoción de una industria alimentaria sana. 3) Atención digna e integral para las víctimas del conflicto armado. 4) Colombia Humana ambientalmente saludable intervendrá para enfrentar la contaminación y mejorar la calidad de aguas, aire, alimentos y fortalece control de uso de sustancias tóxicas como asbesto, mercurio, plomo entre otras. 5) Prevención y atención integral del consumo de drogas con enfoque de reducción de daño a través estrategias como los centros móviles de atención a drogadicción -CAMAD-.
Encuentra a continuación diverso material relacionado con este tema de interés general, y que sienta las bases de nuestras políticas públicas.
A continuación algunas redes relacionadas con este tema de conversación