Loading...
Jump to content
  • Protocolo para la prevención, atención, sanción y erradicación de las violencias contra las mujeres y personas de los sectores LGBTIQ+ en la Colombia Humana y coaliciones


    Daniel BM

    Descargar PDF:

    documento base protocolo CH.pdf

     Leer introducción en línea:

    Cita

    La violencia contra las niñas, las mujeres y las personas de los sectores LGTBI+, constituye una forma extrema de discriminación y expresión de una sociedad que no solo la reproduce cotidianamente, sino que favorece su impunidad. Su prevención, atención, sanción y erradicación son una obligación de los Estados, deben ser una política interna de los partidos y movimientos políticos y su ocurrencia debe ser condenada por la sociedad en su conjunto.

    Las violencias contra las mujeres y contra las personas de los sectores LGBTI+ comparte una matriz cultural común de la cual hace parte el sistema sexo, género, heteronormatividad, así como el patriarcado, el machismo, la misoginia y el androcentrismo; por lo cual este protocolo prioriza las acciones pedagógicas de prevención orientadas al cambio cultural al interior del movimiento político.

    Este protocolo tiene un enfoque de interseccionalidad dado que las niñas y mujeres rurales, indígenas, afrocolombianas, con alguna discapacidad, en condición de pobreza; las mujeres migrantes y víctimas de desplazamiento y personas de los sectores LGTBI+, enfrentan brechas de desigualdad con respecto a otras mujeres, y son más vulnerables a la violencia basada en género.

    Los procesos de protección de sus derechos y los mecanismos de sanción social y política a quien los ponga en riesgo, agreda o vulnere al interior de Colombia Humana, deben respetar los principios constitucionales y el marco legal colombiano, para no afectar la presunción de inocencia, el debido proceso y las pruebas procesales. Además, los procesos sancionatorios deben estar alerta sobre el posible uso político de las acusaciones de violencia basada en género y discriminación contra la diversidad sexual y de género, con el fin de destruir el proyecto político progresista.

    Para leer el protocolo, descarga el archivo adjunto.

    Sigue la transmisión de la presentación a continuación:

    https://www.facebook.com/SusanaMuhamadOficial/videos/723916971541679/

    • Like 4

    Críticas de usuarios

    Comentarios recomendados

    Invitado Elizabeth castañeda  CHI

    Publicado

    Al leer este “protocolo” me pregunto si la intención es hacerlo pasar por un documento oficial ya adoptado por CH,  tengo serios reparos con este documento al que consideró un lastre en muchos aspectos para futuras o futuros denunciantes de violencia basada en género,  hay un aparte donde se pone por encima y no de manera equitativa el principio de presunción de inocencia, sobre la l principio de BUENA FE, de remata el  infame párrafo advirtiendo que las denuncias pueden ser usadas para atacar al movimiento político ! También se dice en otro aparte que el protocolo está hecho teniendo en cuanta a las mujeres más vulnerables  del país, no a todas las mujeres ! En fin quisiera obtener una explicación de las directivas del movimiento sobre este “protocolo no inquisitivo y revictimizante”  espero de todos corazón que esto no sea oficial  mi correo de contacto. Es elizabethcastanedas@Icloud.com 

    Enlace al comentario
    Compartir en otros sitios web

    El protocolo ofrece aspectos interesantes como el procedimiento para casos de acoso y demás, sin embargo sugeriría lo siguiente: 

    1. Eliminar la palabra "patriarcado", ya que con ella marca algún tipo de "separación" y "dominación" del hombre en la política. La idea es trabajar todas unidas junto con los hombres a fin de tejer puentes y llegar a acuerdos sobre lo fundamental. 

    2. Me gustaría hacer parte del comité pedagógico que se menciona en el protocolo ya que es necesario que este contenido sea divulgado de la manera más asertiva; mi correo es sandia2416@gmail.com para lo que pueda apoyar 

    3. Sería bueno también hablar de la violencia entre mujeres que en algunos casos se presenta. La idea es apuntar a desterrar todas las formas de violencia y también es necesario hablar del tema y quizá incluir algo sobre erradicar la violencia entre mujeres en nuestro movimiento 

    Enlace al comentario
    Compartir en otros sitios web

    Insistir en separar la vioencia por géneros es lo que más debemos evitar, somos un movimiento de igualdad, acá eso de segregar en géneros no debe ser aceptado, ni su tema de patriarcado, el feminismo egémonico es demasiado destructivo más que el mismo machismo, ya detengan su divisionismo en genero, todos merecemos los mismos derechos, no que por ser mujer o trans se es un ser especial, todos somo IGUALES. 

    Enlace al comentario
    Compartir en otros sitios web

    La mujer solo fue reconocida como sujeto de derecho hasta la constitución de 1991. Históricamente ha sido utilizado como un objeto de cambio, los movimientos feministas nacen como una llamada desesperada para lograr el respeto mínimo y no ser tratadas como moneda de cambio. Por favor revise a que se refiere y cuales son los verdaderos objetivos de los movimientos feministas, encontrara que deseamos la igualdad, pero que no somos iguales a los hombres y las violencias que se generan son estadísticamente muy diferentes entre géneros y sus motivos generalmente obedecen al hecho de suponer que la mujer es un objeto que pertenece a alguien. Bonita noche!

    Enlace al comentario
    Compartir en otros sitios web

    Tengo una denuncia puesta desde Octubre de 2022 por violencia política de genero y acoso judicial de parte de un militante de este partido y que además está en doble militancia. He enviado un sinnúmero de pruebas y la JN ni derechos humanos de CH han respondido. Ya han pasado 6 meses. Esperemos que el protocolo no sea nada más que por cumplir un requisito y que se protejan mis derechos 

    Enlace al comentario
    Compartir en otros sitios web

    En 27/9/2022 a las 9:00, Johon Perdomo dijo:

    Cuando hablamos de violencia de género, por qué solo hablamos de protección a la mujer? acaso ¿No recibe el hombre violencia de género cuando es agredido o injuriado por la mujer? 

    Porque está directamente vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino.

    A propósito, de los dos casos de violencia de género; denuncias de agresión verbal y la otra por presunto acoso sexual. Hoy más que nunca se debe aplicar este protocolo y las rutas de atención dentro del Partido y al interior de la coalición del Pacto.

    Enlace al comentario
    Compartir en otros sitios web



    Guest
    Añadir un comentario...

    ×   Pegar como texto enriquecido.   Restaurar formato

      Sólo se permiten 75 emoji.

    ×   Tu enlace se ha incrustado automáticamente..   Mostrar como un enlace en su lugar

    ×   Se ha restaurado el contenido anterior.   Limpiar editor

    ×   No se pueden pegar imágenes directamente. Carga o inserta imágenes desde la URL.


×
×
  • Crear nuevo...