Colombia siendo un país que ha fundamentado su desarrollo en el sector agrícola ,que tiene una de las mayores diversidades de plantas para alimentos de alta calidad para el consumo humano con más de 400 especies, importa en la actualidad más del 30% de sus requerimientos . La capacidad de producción sería suficiente no solo para abastecer el mercado local sino para exportar. La producción de alimentos para el consumo es mayor al 70%, siendo el principal motor del empleo agrario. Por ello debemos tener al final del periodo alimentario garantizada la seguridad alimentaria del pueblo colombiano que nos proteja contra los vaivenes y crisis económicas que se puedan presentar en el mundo.
Colombia con su potencial no puede importar alimentos, debe autoabastecerse y los excedentes exportarlos con valor agregado. No es concebible que en la actualidad Suiza sea el mayor exportador de café y cacao, cuando no tiene producción de esos alimentos y nosotros grandes productores de la materia prima, tengamos que importar esos alimentos procesados, perdiendo empleos e ingresos. Con estos ejemplos podemos ver que necesitamos una verdadera revolución agroindustrial para aprovechar todos nuestros recursos, promover nuestra cultura, salir del atraso y mejorar el nivel de vida de los campesinos.
Se crearán asociaciones de campesinos que desarrollen sus propios proyectos productivos, evitando la concentración y manejos como se ha dado con la Federación de cafeteros y las empresas bananeras.
Las políticas Neoliberales impuestas desde el gobierno de Cesar Gaviria, destruyó el agro quitando todo el apoyo al sector campesino y permitiendo la importación indiscriminada de alimentos subsidiados como lo hace Estados Unidos.
Colombia Humana promoverá la diversificación de alimentos, considerando la calidad y fuente de proteína de alta calidad de los productos del trópico, protegiendo y manteniendo la biodiversidad , protegiendo el ecosistema, recuperando y promoviendo la tradición alimentaria que fue casi extinta durante la Colonia
La estigmatización del sector campesino, promovido por una elite domínate arraigada desde la conquista, debe ser erradicada para poder dar el valor que tiene el sector agrícola en la consolidación del país a un campesinado que ha sido víctima de prácticas coloniales y de la violencia que ha tenido que afrontar.
Comentarios recomendados
No hay comentarios para mostrar