Loading...
Jump to content
  • Renta básica: solución o perdición.


    Luis Chavarria

    Primero debo de aclarar a los receptores de este escrito que no intento hacer una propuesta de renta básica, quizás es todo lo contrario y en realidad busco establecer situaciones problemáticas para no implementar una renta básica universal. 

    Ruedan dos tipos de propuestas sobre la renta básica:

     1 una renta básica temporal y de emergencia exclusiva para los períodos de cuarentena. Para mayor entendimiento, esta renta básica solo aplicaría para las personas naturales que no devenguen salarios durante los periodos de confinamiento, especialmente los independientes y vendedores informales y empleados del sector comercio no esenciales, por lo que ésta renta básica finalizará una vez terminen los periodos de confinamiento y una vez superada la pandemia no habría lugar a más renta básica. No tendría mayor discusión sobre ésta propuesta más allá de dónde conseguir los recursos, y en este sentido:

    • La propuesta de emitir deuda a través del banco de la república al gobierno central, préstamo que luego habría que pagar a través de los impuestos, pasando a otra discusión y es a la de una reforma tributaria para pagar esa y otras gastos extraordinarios contraídos, se entendería que una reforma tributaria propuesta por el Pacto Histórico sería realmente estructural y progresiva. Se podría cambiar al prestamista por alguna entidad internacional, solo que habría que añadir el tema de moneda extranjera y relacionados, igualmente habría que hacer una reforma tributaria. 

    • Emitir papel moneda, es decir, que el banco de la república emita dinero y se los asigne al gobierno central, como es emisión de papel moneda y no de deuda, no habría lugar a devolver ningún dinero al banco de la república. Ésta propuesta es la peor de todas, pues pervierte mucho más la economía y generaría una inflación, inflación a la que solo pueden escapar más fácilmente el 0,1% de la población más rica del país, mientras que el resto de la población ve como disminuye su poder adquisitivo, generando aún más desigualdad económica y pobreza. 

    • Reasignación presupuestal. Esta propuesta parte ya de los recursos conque cuenta el gobierno central, solo tendrían que cambiarles su destinación y acompañar la reasignación vía decreto de unos impuestos extraordinarios a las grandes patrimonios y altos salarios, también de una disminución de los salarios de los funcionarios públicos y gastos del Estado. Estas medidas de ahorro e impuestos extraordinarios sólo tendrían lugar hasta el fin de la pandemia.

    2. Una renta básica universal e infinita para la población que no tenga un empleo y de 1 salario mínimo. Algunos dirán que no es a perpetuidad, que solo es por 6 meses o 1 año, lo cierto es que una vez montada una renta básica universal será totalmente difícil e im popularmente desmontarla, ningún grupo político querrá atribuirse el desmonte de una renta básica de éste tipo y la población no querrá que se termine. A continuación sus consecuencias. 

    • ¿De dónde? Una renta básica de este tipo necesitará una gran cantidad de recursos, tantos que la única forma viable de conseguirlos es a través de la emisión de papel moneda del banco de la república, y dado de que esta renta básica será permanente, dicha emisión deberá de ser permanente. Ésta emisión desembocará en principio en inflación (pérdida del poder adquisitivo del peso colombiano) lo que obligará al gobierno aumentar los giros de renta básica lo que generará a su vez mucha más inflación. Algunos responderán a ésta situación, pues se detiene el programa de renta básica y resulta de desmontar una renta básica en un periodo inflacionista es totalmente impopular y ningún gobierno querrá ser el responsable político de eliminar las ayudas sociales, ayudas sociales, luego lo más seguro es que dicha programa se mantenga, aunque dicha inflación genere aún más desigualdad y pobreza, pues los únicos que pueden escapar a la desigualdad son dueños de las grandes fortunas. Osea que un periodo inflacionista con estas condiciones solo podrá detenerse posterior a la terminación o reducción drástica de los programas sociales lo que sin duda originará mucha pobreza y muerte asociadas. 

    • Dado el crecimiento de las importaciones, especialmente de China, y de los bajos niveles de exportación, esa gran inyección de moneda aumentará el consumo, pero el consumo de productos extranjeros, lo que debilitará el peso colombiano, lo que aumentará los costos para los pocos sectores productivos que se mantienen en el país, lo que generará la quiebra de un buen número de empresas,, que serán reemplazadas por importaciones lo que generará cada vez más inflación, y volvemos al primer punto. ¿Por qué se debilita el peso colombiano con el aumento de las importaciones? porque los países del extranjero no reciben pesos colombianos, reciben dólares, y los dólares no los podemos crear, como los crea EEUU, los dólares se consiguen exportando productos, es decir, vendemos para conseguir dólares, con lo que luego compramos, y cuando vendemos poco tenemos pocos dólares para comprar en el exterior, y si tenemos pocos dólares (ley de la oferta y la demanda) habrá que pagar más pesos por los pocos dólares disponibles. Seguramente intervienen otros factores. 

    • Si no trabajar, a fin de mes significa lo mismo que trabajar, es decir, que tanto el que no tiene un trabajo tendrá la misma cantidad de dinero que el que el que trabaja desincentivara el tener que trabajar, lo que hará que las empresas tengan que subir el salario para poder competir con la renta básica, y lo que en principio parece bueno no lo es, pues el aumento considerable de los salarios constituirá necesariamente una subida en los productos o servicios que ofrece dichas empresas, lo que generará una vez más inflación. que genera a su vez más desigualdad, lo que obligará a los gobiernos aumentar las ayudas sociales, lo que obligará al banco de la república emitir más moneda, etc, etc, etc.
       

    Lo que quiero explicar es que una renta básica universal y permanente jamás será la solución a la solución a la desigualdad económica y la pobreza, todo lo contrario, la a largo plazo la agudizará mucho más. pues cabe recordar que los únicos que pueden escapar a la inflación son los grandes dueños del capital. Es por eso que estoy en contra de una renta básica de este tipo, si bien la renta básica del primer tipo, también creará inflación, se dará en mucha menor medida que la originada por la segunda opción. 

    Ahora bien,si es que el Pacto Histórico llega a ser gobierno en agosto del 2022, ya la pandemia estará mucho más superada y no habría lugar a períodos de cuarentena estricta, por lo que tampoco habría lugar a una renta básica. Y, ¿por qué entonces la discusión sobre renta básica dentro del Pacto Histórico? en realidad, porque uno de sus actores más importante, como lo es Gustavo Petro la ha propuesto, pero la ha propuesto del primer tipo y utilizando el recurso de la emisión de deuda por parte del banco de la república, que aunque es dinero que nos debemos a nosotros mismos, pues el banco de la república es una institución pública, habrá que pagar esa deuda, de lo contrario las consecuencias para la salud económica del país serían mucho más graves, y porque algunos otros actores han propuesta una renta básica del segundo tipo, una renta básica universal y permanente, sin tener ninguna consideración sobre las graves consecuencias.
     

    Invito a todos a discutir al respecto, y no solo pensar en términos cortoplacistas. Toda propuesta económica debe de analizarse a largo plazo. 


    Críticas de usuarios

    Comentarios recomendados

    No hay comentarios para mostrar


Debes iniciar sesión

Si deseas unirte al Nodo, debes ingresar a la plataforma o crear una nueva cuenta si no tienes una.

Inicia Sesión
×
×
  • Crear nuevo...