Loading...
Jump to content
  • Participacion del nodo "Tolú Humano y Saludable" en los Espacios de Concertación Propiciados por Miembros del Pacto Histórico en el Departamento de Sucre


    Edilberto Yair Gastelbondo

    El día 16 de Julio del 2022, el Nodo "Tolú Humano y Saludable", asistió a la convocatoria liderada por miembros representativos de la subregión del Golfo del Morrosquillo, en el Departamento de Sucre, adscritos al Pacto Histórico, cuyo evento tenía como tema único, la emisión de ideas por parte de los distintos municipios que conforman la subregión del Golfo del Morrosquillo, para la generación de proyectos de desarrollo en el Territorio.

     

    El aporte del Nodo "Tolú Humano y Saludable", se basó en la problemática social que actualmente aqueja a la región y al Departamento entero, y que año tras año, ha venido progresando de manera sostenida, reflejándose en el deterioro acentuado del tejido social, generando afectaciones al Territorio en el área social, económica, cultural, ambiental y sanitario.

     

    Nuestra idea para la generación del desarrollo regional, desde el área de la salud, responde a la necesidad de erradicar el fenómeno de la drogadicción, a través de estrategias integrales y articuladas, que permitan la recuperación del paciente drogadicto para que este sea útil a la sociedad, y así poder aportar a la construcción de ciudades, entornos y ruralidades saludables.

     

    la problemática de la drogadicción ha venido creciendo, pero estadísticamente no se ha podido precisar la magnitud del evento a nivel regional, debido a que las herramientas del estado para medir el sector de la población que consume sustancias psicoactivas, no responden a la realidad del territorio, ya que por percepción en estadísticas de morbilidad sentida, el porcentaje de individuos consumidores de sustancias psicoactivas, podría ser superior al 10% de la población de la región, no obstante, para dar forma a este proyecto y argumentar su pertinencia, es necesario que se realice una línea base y/o caracterización de todos los aspectos conexos al fenómeno de la drogadicción en Sucre, a través de metodologías sofisticadas de la neuropsicología que logren de manera psicotécnica,  conocer la predisposición y/o la prevalencia de consumidores o potencialmente consumidores respectivamente. 

     

    la drogadicción afecta mayoritariamente a jóvenes y adolescentes, generando actitudes contrarias a la realización personal, los individuos en condición de adicción a las drogas, pierden conexión con la realidad del entorno, se aíslan de todos los programas sociales, abandonan sus ideales educativos, acceden al microtráfico, participan en eventos asociados a la delincuencia común, promueven conductas susceptibles a la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual, embarazos a temprana edad, prostitución infantil, intentos de suicidio, violencia intrafamiliar, deserción escolar, desordenes de la salud mental, entre otros.

     

    En coherencia con lo anterior, podríamos concluir que, la drogadicción destruye la solides del núcleo familiar, y por ende, la destrucción del tejido social, razón por la cual, es necesario tratar esta problemática de manera urgente y responsable, con estrategias serias que afiancen la corresponsabilidad de las instituciones y niveles administrativos de la función pública que guarden relación con la trazabilidad dela gestión tendiente a la rehabilitación del paciente para su recuperación fisiológica, educación del paciente para la adopción de un oficio o profesión y la ocupación del paciente para que se auto sostenga financieramente brindando un servicio a la sociedad.

    como primer paso para lograr la transformación social de una sociedad que ha estado durante muchos años a la merced de la drogadicción, es necesario construir una infraestructura con la capacidad, física, técnica y operativa que responda al tratamiento y a la atención integral de todos los eventos asociados a la salud mental, tales como; adicciones, depresión, esquizofrenia, trabajo social comunitario y demás intervenciones del orden colectivo e individual.

     

    La intención de enfatizar en el comportamiento del joven drogadicto, no es más que la de concientizara la comunidad y sociedad en general, de que la drogadicción no es la consecuencia del ámbito social, es la causa del deterioro social, razón por la cual no debemos recaer en el error de las soluciones inapropiadas que solo dan cabida a que avance la problemática de referencia.

     

    El paciente con afectación de su estado mental, debe ser tratado por equipos de profesionales expertos en el tema, iniciando por un periodo de desintoxicación, seguido de una orientación psicológica para restablecer el principio ético del respeto por los demás, y luego capacitarlo laboralmente para que a través de una actividad logre ofrecer un servicio a la sociedad y que la retribución a este servicio se convierta en su modo de subsistencia

    Luego de que se haya agotado este proceso de rehabilitación y resocialización, es posible que surtan efectos los demás programas alternos de tipo social, como la inclusión al deporte, subsidios para emprendimiento, subsidios alimentarios, capacitaciones académicas, incorporación a espacios laborales, entre otros.

     

    Es necesario aclarar y precisar que mientras se es drogadicto, cualquier programa social que cobije al individuo, no surtirá ningún efecto de rehabilitación si antes este no es tratado por profesionales expertos en el área.

    IMG-20220717-WA0022.jpg

    IMG-20220717-WA0023.jpg

    IMG-20220717-WA0024.jpg

    IMG-20220717-WA0025.jpg

    • Thanks 1

    Críticas de usuarios

    Comentarios recomendados

    No hay comentarios para mostrar


Debes iniciar sesión

Si deseas unirte al Nodo, debes ingresar a la plataforma o crear una nueva cuenta si no tienes una.

Inicia Sesión
×
×
  • Crear nuevo...