Loading...
Jump to content
  • Aspecto de la Problemática Socioeconómica


    Edilberto Yair Gastelbondo

    En los espacios de concertación, que seguramente se vendrán desarrollando a raíz de las nuevas políticas de transformación asociadas al nuevo gobierno, se debe hacer mucho énfasis en la implementación de planes, programas y proyectos tendientes a la recuperación del tejido social.

     

    En la mayoría de las mesas de concertación orientadas al planteamiento de ideas para el desarrollo de los territorios, son abundantes las solicitudes de infraestructura para la solución de los diferentes problemas, mientras que los proyectos sociales de asistencia integral y personalizada brillan por su ausencia.

     

    Uno de los inconvenientes para vender a los administradores de turno, la idea de atender prioritariamente los temas sociales, radica en las políticas que el estado a trazado dentro de sus planes de desarrollo, respondiendo a la problemática social con soluciones de infraestructura social, dejando de lado el abordaje de la sociedad misma, ya que en muchos casos, dichos proyectos sociales, no son construidos en acompañamiento con la sociedad, y en otros casos resultan obsoletos porque la sociedad misma no ha sido sensibilizada y capacitada para el goce absoluto de dichos proyectos.

     

    Las políticas nacionales de prosperidad social, se han dedicado a entregar subsidios como respuesta a la necesidad del ciudadano, pero así mismo se ha encarecido la canasta familiar, por lo que dichos subsidios cada vez son más ineficientes, mientras que, por otro lado, la sociedad se ha limitado a vivir de lo recibido por el estado y no se arriesgan a incursionar en ideas de negocio por falta de conocimientos, por falta de apoyo económico o por temor a perder el beneficio del subsidio.

     

    La entrega de subsidios debe continuar, pero no debe ser un evento aislado, más bien debe ser un aporte inmerso en una política seria y minuciosamente elaborada, que estimule a la población beneficiaria hacia el progreso, donde el individuo subsidiado juegue un papel importante dentro de una política de producción y desarrollo socioeconómico.

     

    Es necesario que los subsidios del estado mantengan un carácter de sostenibilidad, y para que así suceda, es preciso que los subsidios estén condicionados a la actividad económica de los ciudadanos, generando autonomía financiera y liderazgo productivo en las comunidades. Para ello, el estado debe crear las condiciones que permitan al nuevo emprendedor, poder acceder a los insumos necesarios para su emprendimiento, poder acceder al mercado de manera fácil y poder ofrecer libremente sus bienes o servicios, por lo que el subsidio debe estar incluido en los insumos o materia prima que requiere el ciudadano para crear o elaborar su producto, generando de esta forma, un estímulo para que el individuo o las organizaciones de referencia, puedan acceder a las verdaderas políticas de fortalecimiento socioeconómico que el pueblo realmente requiere.

     

    Los subsidios que referimos en la presente nota, están relacionados a la actividad productiva de los diferentes sectores en aquellas comunidades u organizaciones que se encuentren en pobreza y que no cuenten con los conocimientos, ni con el apoyo económico para emprender, razón por la cual, el estado deberá crear herramientas metodológicas que permitan evaluar al individuo o a la organización de referencia para asistirlo, acompañarlo y fortalecer las capacidades básicas que permitirán el desarrollo productivo del individuo en el escenario de pertinencia.

     

    El subsidio para el estímulo productivo está dirigido a personas que se encuentren en condiciones físicas y mentales acordes a la necesidad de sus retos, por lo que es necesario anotar que, los subsidios convencionales deberán permanecer para población pobre en condiciones de vulnerabilidad asociadas a la vejez y demás, atribuidas a la incapacidad física y mental.

     

    Es necesario aclarar que la sensibilización es el primer paso para la transformación social, su aplicación requiere de tiempo y dedicación, y las estrategias de adopción, podrían variar de acuerdo al entorno y demás condiciones de tipo cultural, geográfico y antropológico.

     

    La sensibilización es crucial para predisponer al individuo o a la comunidad en una actitud colaboradora frente a los objetivos que se pretenden lograr en dicho programa social, razón por la cual es importante, que la actitud y la aptitud de del individuo y/u organización, pueda crear sinergia con el desarrollo del proyecto y con el objetivo de la gestión.


    Críticas de usuarios

    Comentarios recomendados

    No hay comentarios para mostrar


Debes iniciar sesión

Si deseas unirte al Nodo, debes ingresar a la plataforma o crear una nueva cuenta si no tienes una.

Inicia Sesión
×
×
  • Crear nuevo...