Loading...
Jump to content
  • DEMOCRATIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO


    PATRICIA DEL S. TAFUR PERD

     

    DEMOCRATIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO.

     El sistema educativo colombiano, adolece de condiciones reales para la formación integral, pertinente, contextualizada y acorde con las necesidades de desarrollo de los sectores populares de la ciudad y del campo; esto, al carecer de espacios necesarios para la formación individual y social desde las ciencias humanas y desde la implementación de la ciencia en general con proyectos científicos y productivos dentro de la producción primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Es un sistema educativo que carece de la relación teoría y práctica, así como de la relación teoría y praxis. De acuerdo con lo anterior, el sistema educativo, debe contar, no solo con laboratorios y talleres, sino también con áreas agrícolas acompañadas de espacios para la investigación y producción; de acuerdo con las necesidades educativas y económicas de sus comunidades en su entorno local, citadino, rural y nacional. Esto exigiría una planificación para la creación y orientación de instituciones educativas muy vinculadas a sus comunidades educativas a partir de la elaboración de los PEI (proyecto educativo institucional) en forma realmente participativa, en la perspectiva de hallar necesidades y las pertinencias de sus proyectos, pero también, la complementariedad entre las distintas localidades, ciudades y departamentos; así como la complementariedad entre los proyectos de la ciudad y del campo. Claro, esto implicaría, además, una mayor inversión en la educación pública para garantizar el acceso a los sectores que no cuentan con recursos para su ingreso al sistema educativo, tanto en la ciudad como en el campo.  

    Es muy importante no perder de vista la importancia de la educación integral, pues en las instituciones educativas se vive una constante especulación verbal y religiosa; que ya ni siquiera es teórica o empírica, y que viene generando en el estudiante un total sin sentido de la educación, así como estados de alienación que poco a poco van destruyendo su valoración de la vida, de la naturaleza, de la familia, de su ser humano y de todo lo que hemos construido como sociedad y desde los diferentes campos del saber. Es así como, además de que la misma crisis económica contribuye a la deserción escolar, nos encontramos con ambientes académicos monótonos, donde ni el niño ni el joven tienen contacto con la tierra  y las maravillas de su cuidado y producción, como tampoco con las experiencias de los hallazgo científicos y de la producción en los demás niveles, de la producción social, cultural e intelectual; ahondándose así, cada vez más, el sin sentido de la educación y de sus mismas vidas; lo que ha hecho que muchos opten por las drogas, la deserción, la delincuencia y el suicidio. Y peor aún, cuando los procesos de formación democrática en las instituciones educativas son una mentira, en medio del desconocimiento constante de mecanismos idóneos de elección de representantes, de su participación y de los mismos gobiernos escolares, que no son tenidos en cuenta frente a la imposición de políticas educativas y directrices que en nada contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación y de la calidad de vida de los niños, jóvenes y sus familias. 

    Es por la anterior, que se requiere un amplio debate sobre el sistema educativo como herramienta fundamental para transformar nuestra sociedad; claro está, desde una política participativa real, donde a las comunidades educativas se les reconozca primero el derecho a la organización, a la reflexión y la aportación de propuestas para el mejoramiento de la misma educación desde su pertinencia. Parte de los derechos democráticos fundamentales que se deben reconocer a las mismas comunidades educativas, es el derecho a participar en los comités de planeación a todo nivel; local, departamental y nacional, donde además se pueda opinar y decidir sobre la destinación de los presupuestos, de acuerdo a la prioridad de sus necesidades. 

     

     

    DEMOCRATICACIÓN DE LA EDUCACIÓN .docx


    Críticas de usuarios

    Comentarios recomendados

    No hay comentarios para mostrar


×
×
  • Crear nuevo...