Loading...
Jump to content
  • Mucho por priorizar en la ruralidad costera.


    Andresfe7

    Observando la urgencia de varios temas que a largo plazo se volverán inmanejables, considero pertinente:

    1. Comenzar tanto la educación (primero) como la limpieza de cuencas hídricas (segundo), desde el lugar donde nacen hacia abajo. De otro modo sería desgastante pues los que reciben las basuras de arriba se desanimarían tras comenzar.

    2. Las playas están abarrotadas de basuras, las cuales llegan de otros mares, de los ríos y de los mismos lugares. Evitar que se generen será cosa de muchísimo tiempo (quizás un cambio generacional), pero hay que darle salida a toda esta basura, especialmente en las playas más aisladas de Colombia como las del Chocó. Se necesitan microempresas de reciclaje allá, en los lugares más apartados, que generen empleo para que la comunidad se motive a hacerlo, y programas de recolección y transporte. Hasta ahora todo lo que se recoge SE QUEMA! Chipiadoras y fundidoras de plástico para hacer "madera" serían de ENORME utilidad, pues además reducirían la necesidad local de deforestar. Además, donde ya se hace reciclaje, algunos residuos como baterías, altamente peligroso en el agua, simplemente no se colectan porque no hay quién los procese en la zona, lo que requiere de un programa nacional de recolección de los mismos.

    3. Hay dos organismos que la ciencia ha encontrado que descomponen el plástico: hongos y bacterias en el tracto digestivo de una especie de gusanos. Esto se conoce desde hace tiempo. ¿Por qué no tenemos estos organismos en todo el mundo descomponiendo el plástico?! ¿Se requiere de voluntad política para lograr esto? Necesitamos que estén allá, donde termina buena parte de nuestra basura.

    4. En esos municipios aún se usan plantas de ACPM u otro para generar energía. He observado cómo las mismas o nuevas de energía alternativa son controladas por los grupos armados (de la mano de gobernantes) que monopolizan su uso. Quizás en algunos casos sea mejor llevar energías limpias a cada hogar para que la administren, en lugar de a cada poblado. Esto dificultaría su mantenimiento, pero también generaría más trabajo en la medida en que se capaciten nuevas personas. Hay nuevos modelos MUY eficientes que toman esta energía de las mareas, oleaje y viento.

    5. El alcantarillado de muchos pueblos (si lo tienen) sigue siendo un canal que pasa por todas partes y va al mar. Es necesario educar y normalizar para que mínimamente hayan trampas de grasa en cada hogar, además de dotar a cada población de un sistema que limpie lo máximo posible las aguas, antes de que salgan.

     

     


    Críticas de usuarios

    Comentarios recomendados

    No hay comentarios para mostrar


×
×
  • Crear nuevo...