Es una realidad que un porcentaje muy alto de jóvenes en edad para iniciar la formación profesional no tienen acceso a ésta. Las universidades públicas tienen una cobertura limitada y operan con recursos insuficientes para la matrícula que actualmente tienen. Un ejemplo de esto es la Universidad Pedagógica Nacional que ha ampliado sus cupos y su oferta de programas, pero su presupuesto se ha mantenido sin mayores aumentos en los últimos 15 años. Si contrastamos esta realidad con la de un país como Alemania, que tiene uno de los sistemas educativos más sólidos del mundo, podemos ver lo siguiente: en Alemania existen alrededor de 300 universidades públicas, que ofrecen educación gratuita hasta la formación posdoctoral; en Colombia, apenas hay 32, y, siendo realistas, la formación posgradual en las universidades públicas no es accesible para los jóvenes de estratos bajos, básicamente, las universidades públicas son privadas en el nivel posgradual. Con poblaciones de 80 y 50 millones respectivamente, la diferencia en cantidad de universidades públicas y por ende de cupos para estudiantes es enorme.
El camino para superar la inequidad en Colombia pasa, entre otras cosas, porque los y las jóvenes accedan a la educación superior. Unas metas realista del gobierno de la Colombia Humana en materia educativa serían:
-Duplicar el número de cupos universitarios en cuatro años. Esto, así:
- Ampliando los cupos y las sedes, dotadas de alta tecnología, de las universidades existentes.
- y/o creando nuevas universidades que den cobertura a regiones como el Chocó, la Guajira, la Orinoquía, la Amazonía, el Putumayo, Norte de Santander, etc. Y también en los municipios distantes de Cundinamarca, Antioquia, etc., que ofrezcan variedad de programas, pero hagan énfasis en la innovación y tecnología ambiental, en el estudio intercultural y de diálogo de saberes con las comunidades de los territorios.
-Articulando la formación técnica y tecnológica con la universitaria de forma que estudiantes del SENA y de otras instituciones de formación técnica, para que los estudiantes se puedan profesionalizar en universidades públicas.
-Proporcionando becas para estudios de posgrado, condonables en un 100% para estratos 1, 2 y 3.
Comentarios recomendados