El sistema educativo actual es obsoleto y alejado totalmente de la realidad laboral y profesional a nivel global. Necesita ser actualizado conforme a las nuevas tecnologías y metodologías y restituya el que se eliminó el sistema educativo basado en valores, modales y buenas costumbres.
Esta es mi propuesta
1. Educar en democracia, urbanidad, civismo, principios y valores, desde el preescolar o grado cero. Si los padres no han sido educados para vivir en sociedad, que pueden enseñar a sus hijos. Como gregarios que somos y al vivir en sociedad, el estado es responsable de esa formación inicial. La formación del individuo desde niño para vivir en sociedad, no puede recaer en los padres solamente. Si los padres no tienen esa formación, que pueden enseñar a sus hijos?
2. Enseñanza del inglés comercial por profesores nativos americanos, que le permita fluidez y certificación TOEFL. El mundo sigue cambiando y abundan las ofertas internacionales de trabajo en Colombia, presencial o en línea desde sus casas. Se están perdiendo oportunidades de empleo por no dominar esa lengua.
3. Jornada educativa completa. Debemos regresar a la jornada completa. Hoy más que nunca los niños de primaria y bachillerato deben permanecer todo el día en su colegio, para que complementen su educación con el aprendizaje electivo en emprendimiento, medio ambiente, valores, vocacionales, agricultura, artes, deportes, etc.
Hoy los niños con media jornada no tienen una formación integral amplia y por el trabajo de sus padres y hermanos mayores, quedan expuestos en casa al internet sin control, pornografía, películas inadecuadas o la calle con toda clase de amigos desconocidos
4. Sistema educativo académico donde se enseñe a trabajar en grupo y no se califique con números o se afecte su futuro con una pérdida de año, peor aún que estudien solo para el examen o realicen extensos trabajos copia y pega y así puedan graduarse.
La formación primaria, debe estar orientada vocacionalmente en proyectos y resultados siguiendo el ejemplo de sistemas educativos avanzados en uso en otros países. La enseñanza en cada grado debe ser evaluada con la realización de proyectos en grupo, con los cuales se complementaría la teoría con la práctica y la certeza de los resultados, además de estimular el trabajo grupal cooperativo. Los proyectos que no califiquen, deberán realizarse nuevamente por el grupo para corregir errores, continuar adelante y no ver frustrado su futuro, con una insulsa repetición de año.
5. Para la educación básica secundaria y media, de igual manera el modelo de la básica primaria con formación grupal teórico práctica con pase en el desarrollo de proyectos grupales y evolución de desempeño y funcionamiento del proyecto asignado. Sería la oportunidad desde sexto grado, para conocer las aptitudes y actitudes del estudiante dentro de los grupos en cada materia, para perfilar una orientación profesional acerca de sus habilidades para su futuro desempeño profesional.
De esta manera en el noveno grado podría ya definirse acertadamente la orientación profesional del estudiante, para que termine su bachillerato con las materias electivas al saber ya cuales sus preferencias con base a sus gustos y si cuenta con las aptitudes (con P) y actitudes con (con C). Veamos un ejemplo:
El jovencito tiene la ACTITUD para ser Veterinario, porque le gustan los animales, pero le tiene terror a la sangre, a los animales con olor nauseabundo por una enfermedad. Quiere decir que no tiene la APTITUD.
6. La formación Técnica o Universitaria, debe estar homologada con sistema universitario de las universidades destacadas a nivel mundial. Su formación debe ser bajo el mismo concepto de las anteriores, debe ser una formación grupal teórico práctica orientada a resultados y con constante actualización. Por ejemplo, estudiantes de derecho a medida que avanzan simularían juicios donde con lo aprendido actuarían como jueces, fiscales, defensores, lo que les permitiría grupalmente definir su especialización u orientación profesional como abogados.
Finalmente la educación Universitaria debe estar intrínsecamente relacionada con las nuevas tecnologías, para que no suceda como a muchos universitarios que se gradúan y terminan frustrados porque lo que aprendieron en 5 o más años, ha quedado desactualizado.
Emiliano Carrillo P.
Comentarios recomendados