Loading...
Jump to content
  • Cambios en el sistema de Educación Nacional


    Julián Urresta

    Colombia no ha podido llevar a cabo un verdadero desarrollo educativo por falta principalmente de voluntad política y por falta de inversión real tanto para la educación primaria y secundaria como para la universitaria. Esta falta de voluntad nos lleva a concluir que nuestros dirigentes en general no se preocupan realmente por educar al grueso de la población, y solo propician formar una élite, mientras que las mayorías reciben educación de mala calidad. Los países desarrollados privilegian la inversión en el capital humano, puesto que ellos saben que una nación necesita de personal calificado, es por esto que nuestro país tiene la tarea de mejorar la educación pública básica, secundaria y superior, por lo que se debe invertir, tanto en términos de cobertura como de calidad. La calidad se podrá llevar a cabo si se forman buenos docentes y su remuneración se mejora sustancialmente, como lo es en los países desarrollados.

    El sistema educativo público colombiano es perverso y debe reformarse para que las escuelas y colegios públicos vuelvan a ser de calidad.

    La formación de los docentes pasa por una actualización. Es claro que los docentes son formados para enseñar, pero en muchas ocasiones sus bases en ciencias naturales no son las mejores y si queremos formar con calidad, debemos tener a los docentes suficientemente cualificados en los diferentes saberes para que puedan transmitir el conocimiento. En ese sentido, las Universidades Públicas juegan un rol primordial para garantizar la actualización y cualificación de esos docentes.

    En particular, en la Universidad del Valle se ha tratado de efectuar esta cualificación, no en cómo se enseña, sino en la formación básica del docente y es ahí la cuestión, puesto que los docentes de secundaria mejoran su status si se cualifican más como docentes, pero no en el saber y esto es lo esencial, el dominio de las ciencias naturales. Lastimosamente no se logra, puesto que no hay incentivos para que los docentes lo hagan, puesto que una formación en ciencias no mejora su salario, mientras que una formación en enseñanza sí.

    La clave es entonces poder tener unos docentes que sepan enseñar, pero que dominen lo que enseñan.

    Posteriormente se podrá fortalecer, a través de un Plan de Talentos, el acceso a la educación superior para la juventud caleña y Vallecaucana de estratos 1, 2 y 3.

    Acompañado a lo anterior, se debe fortalecer la oferta de educación profesional, técnica y tecnológica promoviendo alianzas públicas y privadas para garantizar el acceso de miles de jóvenes que hoy no acceden a la educación superior.

    Así que hay que mejorar la formación en competencias y áreas básicas, específicamente en el campo de las matemáticas, las ciencias naturales y una segunda lengua.


    Críticas de usuarios

    Comentarios recomendados

    No hay comentarios para mostrar


×
×
  • Crear nuevo...