Una tendencia a normativizar toda acciones empresariales con las certificaciones ISO. En sí no está mal porque aporta una seguridad de procesos bien hechos acorde a un sistema de calidad, lo que debería hacer la empresa colombiana más competitiva y que cumple más eficientemente su dirección estratégica.
Sin embargo, esa voluntad casi obligatoria de que todas las empresas se certifiquen ISO 9001 a como dé lugar y desde el inicio de sus actividades, sin dar un tiempo mínimo de recuperación financiera luego de la primera inversión para la creación del negocio y su funcionamiento de poder trabajar un tiempo para poder tener cifras y estadísticas sobre el negocio en cuestión hace que una empresa no va poder responder a esta exigencia de certificarse ISO 9001 desde el inicio.
Para ello se debe dar a las empresas un tiempo prudente para poder desarrollar su mercado y su experiencia sin ponerles trabas algunas en certificarse. Recordemos que la certificación debe ser un acto voluntario de una empresa.
Ejemplo del mal entendimiento de esta norma y de su implementación forzada es la Resolución # 0672 expedida por la Secretaria de Educación Distrital de Cali, la cual establece requisitos, condiciones y procedimientos para la expedición y modificación de licencias de funcionamiento de educación formal y de ETDH.
Dentro de estos requisitos es que la institución educativa privada como pública debe implementar para la obtención de su licencia de funcionamiento y sus licencias de programas laborales o académicos, también la certificación ISO 9001.
No es lógico solicitar la implementación de la ISO 9001 de entrada, se podría exigirla, pero con un tiempo prudente para que la empresa pueda recuperarse de su primera inversión y también como para tener suficiente información sobre el funcionamiento académico, administrativo, estadística y económica, el cual podría ser 5 años.
Comentarios recomendados
No hay comentarios para mostrar