El problema:
Actualmente, Existen demasiadas falencias con la legislación laboral vigente, las cuales han desmejorado considerablemente el derecho al trabajo. Pareciera que el desempleo se ha convertido en una política de estado, con la finalidad de obligar a la gente a trabajar por unos sueldos de hambre y en condiciones de precarias.
1. se ha creado una gran discriminación por parte de las empresas hacia los trabajadores mayores de 28 años; toda vez que el gobierno estimula mediante el subsidio que está dando a los empresarios por la vinculación de trabajadores jóvenes (Entre 20 y 28 años). Esto ha sido muy mal encaminado y quizás una medida perversa, ya que generará a mediano y largo plazo una masacre laboral de los trabajadores mayores de 28 años. Porque los empresarios han visto la forma de sacar ganancias de esto, desechando a los trabajadores mayores de la edad subsidiable por el estado; máxime cuando existe un régimen de contratación con tan pocas garantías .
2) El estado nunca ha tenido en cuenta el trabajo de las amas de casa en su hogar, donde la mujer (o el hombre) que permanece en el hogar al cuidado de los hijos y de los quehaceres domésticos no recibe el más mínimo estímulo, como reconocimiento a una labor tan importante. Incluso siendo visto con menosprecio tanto por el machismo social (se escucha cuando al hombre se le pregunta por la profesión u oficio de su pareja la frase "No trabaja", como si fuera poco todo el trabajo y las extensas jornadas en el desempeño del trabajo doméstico en el hogar), donde solo la mujer que tiene un empleo en una empresa o como empleada doméstica; es contado como trabajo de las mujeres. Hay que concretizar a la sociedad de la importancia que tiene la mujer ama de casa en el sostenimiento y desarrollo de la familia, núcleo de la sociedad.
3. Se viene evidenciando un desajuste muy considerable en lo que las empresas le reconocen "Por ley", en materia de auxilio de transporte a sus trabajadores. En primer lugar, porque actualmente dicho auxilio, no alcanza para cubrir la totalidad del transporte de los trabajadores durante el mes; ejemplo: En la ciudad de Medellín, el pasaje integrado de metro más básico a 2021 cuesta $5.900 Ida y regreso de su trabajo (Lo lógico es que el trabajador vaya desde su casa al trabajo y viceversa en transporte público), si trabaja de Lunes a Sábado, en el mes se estaría gastando $153.400; Ahora, el auxilio de transporte para el año 2021 es de $106.454; es decir que el trabajador le tocaría sacar de su salario $46.946 para cubrir esta diferencia. Teniendo en cuenta que lo estamos analizando desde el escenario más básico, pero sin tener presente que hay personas que sus sitios de trabajo están incluso en las afueras de la ciudad u otros municipios, donde no existe cobertura del SITP.
Otro caso mas patético que se está presentando es para aquellos empleos, donde las empresas tienen el descaro de exigirles a sus trabajadores vehículo propio para desplazarse a sus sitios de trabajo, Como en el caso de los Vigilantes y Guardias de Seguridad, vendedores TAT, mensajeros, etc. Estos vehículos tienen unos gastos que van mucho mas allá de lo que puede cubrirse con un auxilio de transporte, como combustible y aceites, repuestos, mantenimientos periódicos, el SOAT, la revisión técnico mecánica, y de ser posible una póliza todo riesgo, como hurto y daños a terceros. Pero dichas empresas no les reconocen ni un centavo por lo que se llama "Rodamiento" del vehículo, solo el auxilio de transporte que como ya lo hemos dicho, no alcanza siquiera para el transporte público. Es decir, a estos trabajadores les está tocando "prestarle" su patrimonio, (muchas veces se tiene que endeudar para poder laborar) a estas empresas sanguijuelas.
La Propuesta:
1)Una reforma laboral, para que entre otros cambios, las empresas organicen su planta de personal así: 25% hombres entre 18 y 30 años, 25% Hombres entre 31 y 62 años, 25% mujeres entre 18 y 29 años y 25% mujeres entre 29 y 57 años. De esta manera, las personas tendrán las mismas oportunidades de empleo en cuanto a su edad, con estabilidad laboral y la esperanza de alcanzar una pensión digna.
2) Que el Estado pague un sueldo con un porcentaje del salario mínimo a las mujer ama de casa, cuyo cónyuge o compañero/a labore y el otro porcentaje lo pague la empresa; toda vez que indirectamente contribuye a la labor del trabajador. Igualmente sea tenido en cuenta en prestaciones sociales, para cotizar y para sumar a la pensión, es decir que la pensión sea recibida por ambos. esto propenderá por la unidad familiar y de pareja.
3) El estado debe hacer un verdadero análisis de los costos por transporte en lo que realmente incurren los trabajadores y decretar un auxilio de transporte justo.
En el caso de las empresas que le están exigiendo vehículo propio a sus trabajadores, El estado les debe exigir mediante ley o decreto, el pago de un rodamiento, que cubra los gastos legales del vehículo y una parte del desgaste del mismo, es decir mantenimiento y repuestos; ya que la mayor parte del tiempo, estos vehículos están al servicio de las empresas.
Comentarios recomendados
No hay comentarios para mostrar