Loading...
Jump to content
  • Gran central fotovoltaica de energía solar en el Departamento de la Guajira.


    Jorge Eliezer Calles

    La energía solar es la producida por la luz y se refiere a la energía fotovoltaica, para la generación de electricidad inagotable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol y transformarla en energía útil para su consumo posterior en las comunidades en donde se necesite. Teniendo en cuenta que la energía solar se obtiene de las radiaciones solares que llegan a la tierra en forma de luz, calor o rayos ultravioletas y que estas se capturan a través de células fotoeléctricas, que conforman los paneles fotovoltaicos o solares que todos los conocemos. Esta energía es limpia y renovable. Además, su fuente es el sol, por lo tanto podemos considerarla un recurso ilimitado. Cabe destacar que en la actualidad el Departamento de la Guajira vive una crisis social y humanitaria ya que su población se encuentra en condiciones de pobreza y desempleo, los cuales son elevados en comparación con otros departamentos del territorio nacional. Es por ello que esta realidad la podemos cambiar mediante la generación de empleos estables que contribuyan en mejorar las condiciones socioeconómicas de las familias que allí residen. A su vez se le otorgaría un dinamismo económico a la región de la costa caribe que por tantos años se ha visto afectada, e históricamente manteniéndose en el olvido por sus gobernantes. Ya es tiempo de cambiar las cosas y ofrecerles una mejor calidad de vida al pueblo colombiano.

    • Like 1

    Críticas de usuarios

    Comentarios recomendados

    La energía es importante para el desarrollo, pero Colombia posee un potencial muy grande en cuanto a pequeños aprovechamientos hidroeléctricos con las turbinas tradicionales, como Francis, Kaplan y Pelton. He podido encontrar varios sitios en Colombia que requieren inversiones pequeñas - del orden de unos $ 10.000 Millones, que para hidroeléctricas son pequeños valores, y son atractivos desde un punto de vista financiero y además son montos al alcance de varias peronas que se interrelacionen. Para el efecto he propuesto que por medio de las administraciones de los conjuntos residenciales se logré un capital de riesgo y con apoyo del gobierno se puedan desarrollar este tipo de proyectos logrando mayor equidad y distribución de la riqueza.   

    En cuanto a las Zonas No Interconectadas hay posibilidad de contar con turbinas tipo hidrocinética, como una ya instalada en Jirijiri (Vaupés) por una cooperación alemana, es de un tamaño pequeño y es posible producir en varios lugares, se requiere que sl IPSE entre en contacto con las universidades para lograr quitar las cerca de 1000 plantas Diésel que consumen cerca de DOSCIENTOS MIL MILLONES DE PESOS AL AÑO en los subsidios para un funcionamiento muy limitado. 

    Por lo anterior y por el grado de desarrollo de la tecnología fotovoltáica deberiamos impulsar las PCHs a lo largo y ancho del país pero que sean de muchos y no de pocos como se ha hecho hasta el presente.

     

     

    Enlace al comentario
    Compartir en otros sitios web


×
×
  • Crear nuevo...