El modelo de desarrollo del capitalismo y el neoliberalismo soportado en la producción y utilización de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, nos han llevado a la situación más crítica para la supervivencia del homo sapiens desde que ha existido como especie. Nuestra supervivencia depende de condiciones muy específicas y en rangos muy estrechos. Existimos porque las concentraciones de O2, y CO2 para vivir están en un rango muy estrecho. Las concentraciones de CO2 415 ppm en la actualidad, son las más altas en los últimos 3 millones de años, la perdida de bosques y vegetación que absorban gases efecto invernadero son muy altas y no permiten la absorción de Co2.
La acidificación de los mares por las altas concentraciones de CO2, han disminuido su capacidad de absorber el volumen excedente de CO2 por aumento en su concentración.
El daño por contaminación a los sistemas hídricos de agua dulce y de mar han provocado extinción de especies y la disminución de los mayores productores de O2 como el fitoplancton y algas.
Los deshielos producidos por los aumentos de temperatura en el Ártico, Groenlandia y la Antártida están causando cambios en la temperatura y salinidad del agua, que rompen el equilibrio de las corrientes termo-alinas responsables de la mayor circulación de agua del mar.
Los deshielos de nevados y cumbres del mundo han llevado a la perdida de reservas de agua dulce y a mayores flujos de agua en épocas de verano.
El aumento de la temperatura ha causado el deshielo del permafrost en Siberia y el norte de las Américas, llevando a la liberación de un gas aún más poderoso en gases efecto invernadero como es el metano (CH4).
El calentamiento del agua de mar ha llevado a la liberación de gigantes volúmenes de metano en los lechos marinos, donde existen la mayor cantidad de reservas de ese gas, que si se liberan por el aumento de la temperatura podrían llevar a la extinción de muchas especies entre ellas, la de nosotros.
Por nuestras acciones hemos causado una de las mayores extinciones de especies vegetales y animales, tan grande como las grandes catástrofes ocurridas en los últimos 50 millones de años y hemos expuesto a nuestra especie al mayor riego para su supervivencia, por las sequias, inviernos, hambrunas, contaminación del agua y el aire, de nuestros alimentos y de un entorno para sobrevivir.
Es por lo anterior y por dejar un futuro para nosotros y nuestras futuras generaciones que debemos cambiar nuestro modelo de desarrollo industrial, que no dependa de los combustibles fósiles, para lo cual contamos como máximo con 30 años para eliminar la producción de combustibles fósiles.
Tenemos en nuestras manos el destino de nuestra especie, de las acciones que tomemos ahora podremos revertir el daño causado y crear las condiciones para la supervivencia de nuestra especie y de otras millones que han evolucionado a la par con nosotros.
Es el momento de demostrar de qué ha servido evolucionar hasta convertirnos en el animal más inteligente de la tierra. Es el momento de tomar acciones para iniciar la construcción de una sociedad donde se priorice la vida sobre la ambición de la riqueza y el poder, que solo ha creado la muerte y destrucción y ha llevado a algunos depredadores humanos a llevar a la miseria y pobreza a sus similares, creando una sociedad desigual y sin oportunidades para gran parte de los habitantes.
Para aportar como país, Colombia Humana propone llevar a cabo La transición energética basada en los siguientes puntos.
Hay que realizar la transición energética con la población, donde este articulada la ciudadanía y comunidades y donde sean los verdaderos beneficiados de la transformación por disponer de mejores condiciones de vida.
Los proyectos ejecutados en las regiones deben tener como beneficiarios iniciales a las comunidades de las regiones
Ningún proyecto de transformación energética a energías renovables podrá ejecutarse si se afecta si se afecta el entorno, cultura, economía y vida de las comunidades.
En departamentos como la Guajira, Magdalena Cesar, Atlántico, donde los grandes vientos son un recurso natural para la generación de la energía eólica, deben beneficiarse inicialmente sus comunidades de esta generación.
Los desarrollos con energías renovables no pueden afectar ecosistemas hídricos en paramos, parques naturales, bosques, ni pueden afectar la biodiversidad y los ecosistemas.
Comentarios recomendados
No hay comentarios para mostrar