Muchos son los estudios que demuestran que muchas regiones del país cuentan con altos niveles de contaminación, a nivel de suelos, agua y aire. Solo para expresar un ejemplo, el rio magdalena, considera la arteria fluvial más importante del país, y de las que dependen económicamente un cantidad significativa de colombianos, cuenta con aguas en las que han sido detectados hasta mil tipos de contaminaste diferentes, proveniente la industria agroquímica, farmacéutica, de hidrocarburos principalmente. Esto hace que el recurso no sea lo suficientemente seguro para su consumo y utilización. De forma similar, muchas tierras tiene elevados contenidos de contaminantes y el aire de muchas ciudades es perjudicial. En ese sentido, es importante que si bien se adopten nuevas y mejores prácticas de producción que reduzcan la entrada de contaminantes al medio, se debe tener en cuenta que las que ya entraron deben de algunas forma eliminarse para evitar que a largo se creen desastres ambiental y/o sanitario, esto debido a que muchos de esos contaminantes pueden permanecer por décadas en los ambientes si sufrir modificaciones importantes o degradación. En ese sentido, es importante que el país cuente con una política de biorremediación que garantice la reducción de la contaminación persistente en los ecosistemas a la vez que se genere el menor impacto sobre el mismo, ya que los métodos de remediación convencionales suelen tener impactos pronunciados sobre el medio.
Esta política debe ir encaminada en varios ejes principales, por un lado la estimulación de proyectos de investigación encaminados a la búsqueda de alternativas de biorremediación que sean más eficientes que las actuales para la generación de conocimientos que permitan la creación de tecnologías eficientes y eficaces. Estimular la creación de posgrados en biorremediación en las universidades, así como la inclusión de cursos relacionados al tema en pregrados de biología, ecología, geografía, ingeniería ambiental, ingeniería sanitaria y a fines. Por su parte, actualizar los datos de contaminación ambiental en las principales regiones del país, atreves de estudios que permitan crear una base de datos general con la que pueda tomar decisiones a corto y mediano plazo. Creación del centro nacional de biorremediación de ecosistemas colombianos, entidad que a futuro se encargara ejecutar los protocolos y procesos para la mitigación de los contaminantes en el país, con ceder en todas las regiones.
Comentarios recomendados
No hay comentarios para mostrar