
Este programa consiste en la recuperación de zonas áridas o semiáridas deforestadas así como en la forestación de zonas habitualmente secas con la siembra de Moringa oleifera, un árbol de rápido crecimiento, recuperador de nitrógeno del suelo, además de fuente de alimento de alto valor nutricional. La Moringa fue declarada el alimento milagro por la FAO y su uso en Africa, India y Asia es ampliamente conocido. Además como su proteína aislada es un exportable a países desarrollados como Holanda y los Estados Unidos. Actualmente se está desarrollando un proyecto social con una empresa colombo-americana y las comunidades Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta con ese enfoque:
1. Producción de fuentes nutricionales para consumo local y potencial exportador
2. Recuperación de suelos áridos
3. Generación de empleo
De la planta se puede utilizar las hojas como superalimento, las semillas para la producción de aceite, de la cáscara de la semilla se produce floculante para purificación de agua en reemplazo del hidróxido de aluminio.
El rápido crecimiento de la Moringa aporta a la rápida absorción de CO2 y mitigación de los efectos negativos del cambio climático, garantiza una pronta recuperación de la inversión en la siembra, logrando las primeras cosechas entre 6 y 8 meses posterior a la siembra, además de que no requiere pesticidas ni fertilizantes.
-
2
Comentarios recomendados