Como todos sabemos el sombrero vueltiao es una prenda de vestir típica del Caribe colombiano, específicamente del resguardo indígena Zenú del departamento Córdoba y parte de Sucre y especialmente del municipio de Tuchín cuna del sobrero vueltiao. Nuestro Congreso lo declara Patrimonio Nacional a través del decreto la Ley 908 del 8 de septiembre de 2004 y de la ordenanza 08 de la asamblea nacional de Córdoba, dando así un reconocimiento nacional e internacional gracias a sus tradicionales pintas y que es una artesanía hecha a mano.
Pero con el pasar de los años nuestros indígenas han ido perdiendo la tradición de la elaboración del sombrero vueltiao. Este se fabrica de la hoja de la caña flecha, mediante el “trenzado” de su fibra; se toma la hoja de caña flecha criolla, se le saca la nervadura, se raspa con un cuchillo hasta obtener una fibra limpia; se pone a secar al sol, luego se cocina para darle consistencia y elasticidad. En el cocimiento se utiliza la caña agria, logrando ese tratamiento se clasifican las fibras blancas y las oscuras. Las manchadas se alcalinizan en el barro para darle la base, y finalmente se tiñen con barro negro, bija. Este proceso puede durar tres días incluyendo el secado natural.
Pero muy poco utilizan este procedimiento y ven en los químicos una nueva vía en su elaboración esto debido a no ser bien pagado su trabajo artesanal, al ver como otras personas se aprovechan de su trabajo y les pagan como quieran, al no contar con un apoyo financiero por parte del gobierno nacional, departamental y municipal para sacar sus productos a otros mercados ya que esta es su principal actividad económica con la que sostienen sus hogares. Es por esto que toman las vías de los químicos y así dejando a un lado la tradición indígena, pero estos químicos están pasando facturas a nuestros artesanos les han hecho perder sus huellas dactilares, problemas en la vista, así como a las personas que adquieren estos productos finales al causar caída del cabello, peladura entre otros daños físicos.
En la lucha de preservar nuestra tradición lideres artesanales han tratado de mantener una iniciativa del movimiento OVOP COLOMBIA y JICA, la cual fue la creación de una cooperativa de los artesanos de Tuchín, Córdoba. “CORPOMEXION”. la cual está conformada por asociaciones y fundaciones de indígenas artesanos del sobrero vueltiao, pero al no contar con apoyo financiero muchos se han retirado ya que reciben solo invitaciones de ferias, pero les toca costear los gastos de transporte, estadía, alimentación y en algunos de los casos adquirir los espacios de venta y son mas altos los gastos que las ganancias por lo que declinan muchas veces en participar en estos eventos.
Es por eso que propongo
- Mejorar la calidad de vida de los artesanos indígenas del municipio de Tuchín, Córdoba, cuna del sobrero vueltiao. Aprovechando la elaboración tradicional del sombrero vueltiao.
- Comercializar la artesanía Zenú con unos precios justos para el cliente como para el artesano.
- Garantizar sostenibilidad económica para la población artesanal indígena.
- Aprovechar la capacidad artesanal indígena para la elaboración del sombrero vueltiao.
- Aprovechar la producción del principal insumo la cual es la graminia caña flecha y el procesó tradicional sin uso de químicos.
- Promover y potenciar el sombrero vueltiao tradicional.
- Generar ingresos que garanticen la sostenibilidad y rentabilidad de CORPOMEXION.
- Posicionar el sombrero vueltiao de los artesanos indígenas en tiendas y plataformas.
- Potenciar la cultura empresarial artesanal en el municipio de tuchín.
- Potenciar el turismo en tuchín, Córdoba, y así dar a conocer el sombrero vueltiao a todos.
- Estimular la artesanía tradicional indígena zenú en la población joven.
Comentarios recomendados
No hay comentarios para mostrar