Loading...
Jump to content
  • Un emprendimiento social que le apuesta al sacha inchi


    asohetro

    Producción y comercialización de la semilla de Sacha inchi y sus derivados, como alternativa económica autosostenible y el desarrollo de proyectos socioculturales para los habitantes de la región del norte del Cauca.

    El Sacha inchi es una planta con alta potencia de rendimientos, contenidos de proteínas (hasta 29%), aminoácidos, ácidos grasos esenciales hasta 54 % (ácidos linolénico, linoleico y oleico, conocidos como Omega 3, 6, y 9, respectivamente) y vitamina E (tocoferoles y tocotrienoles). www.santa-catalina.com.co 

    Quiénes somos

    La Asociación Agropecuario Hernando Trochez es una entidad sin ánimo de lucro constituida legalmente el 4 de marzo del año 2016. Su principal objetivo es satisfacer y defender los intereses comunes de sus asociados.

    Nuestra organización tiene su sede en el municipio de Buenos Aires, al norte del departamento del Cauca e impacta a diferentes municipios ubicados en esta zona del país. Cuenta con 75 asociados, provenientes de los municipios de Buenos Aires y Caldono (Norte del Cauca) y del municipio de Jamundí, en el sur del Valle del Cauca.

    Objetivo General

    Mejorar la calidad de vida de los agricultores de la región, aprovechando los recursos agropecuarios existentes, generando ingresos permanentes a los asociados mediante la comercialización de los productos a precio justo, impactando positivamente al medio ambiente con la implementación de cultivos y procesos orgánicos y ofreciendo clientes y consumidores productos confiables y seguros.

     

    Objetivos Específicos

    ·         Posicionar los productos derivados de la semilla de Sacha inchi en grandes superficies, supermercados, tiendas especializadas y plataformas online.

    ·         Promover y potenciar la cultura empresarial agrícola en la región, generando una economía sostenible en la comunidad del norte del Cauca.

    ·         Promover y potenciar el turismo a la región del norte del Cauca por medio de la ruta del Sacha inchi.

    ·         Generar ingresos que garanticen la sostenibilidad y rentabilidad de la Organización.

    ·         Consolidar un plan anual de actividades educativas y de capacitación para la comunidad del norte del Cauca, relacionadas con desarrollo agropecuario.

    ·         Posicionar un espacio de encuentro para estimular el hábito de la lectura dentro de la población infantil y juvenil de los municipios del norte del Cauca.

    ·         Ser un modelo para procesos agropecuarios en el país, como complemento de las actividades económicas de la región.

    Análisis del Entorno

    El sector agrícola es uno de los más importantes para la economía colombiana, representando alrededor del 4.0% del PIB Colombiano en el año 2020, siendo uno de los sectores que aportó positivamente al comportamiento de la economía en un año en el que la misma se vio gravemente afectada a causa de la pandemia. Justamente, la economía de la norte del Cauca está basada principalmente en este sector, siendo la minería otra fuente de ingresos para sus habitantes. Sin embargo, gran parte del ingreso generado por el sector se queda en la cadena de intermediarios, grandes supermercados, transportadores, entre otros y no llega a los actores principales: los campesinos y las regiones productoras. Mientras tanto, el sector de elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal aportó 0.2% al PIB del país, creciendo 1.8% y 3.0% en 2019 y 2020, respectivamente.

    Por su parte, el departamento del Cauca se encuentra situado en la zona suroccidental del país, con una superficie aproximada de 29.308 km2, está dividido administrativamente en 42 municipios, siendo Popayán su capital. El departamento se encuentra agrupado en siete subregiones como parte de la estrategia de planificación con enfoque diferencial territorial, siendo una de estas el Norte del Cauca, subregión a la cual pertenece la Asociación.

    Según el Plan Social del Cauca[1], el departamento es uno de los de mayor ruralidad del país y gracias a la diversidad y las bondades de sus recursos naturales, cuenta con un alto potencial de transformación. Por su parte, los mayores desafíos para su población están concentrados en la inseguridad y su problemática social. De acuerdo con el mismo documento, para la consolidación de la paz, la legalidad y la convivencia en el departamento, el Gobierno Nacional respalda la ejecución de planes que involucren iniciativas sociales y alternativas productivas.

    Sin embargo, dentro de este contexto, hay diferentes barreras que los campesinos enfrentan para la comercialización de sus productos y el desarrollo de sus negocios: el papeleo y formalidad exigida por los bancos y las grandes superficies, dificulta el crecimiento del sector y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Por esta razón, el apoyo a este tipo de procesos desde otros sectores es fundamental para su desarrollo.

    Por su parte, la importancia de las plantas oleaginosas en el sector agropecuario radica en la producción de granos oleaginosos, de donde se obtienen grasas refinadas, aceites comestibles y subproductos que hacen de este tipo de plantas ser altamente rentable, dadas estás características y potencial de industrialización[2]. En Colombia, la industria dedicada al cultivo de plantas oleaginosas ha presentado diversos tipos de dificultades, entre los cuales se destacan las restricciones a su comercialización a otros países, así como la falta de competitividad[3]. Sin embargo, la diversidad agroclimática del país favorece a diferentes especies con potencial oleaginoso para realizar el proceso de siembra. En este aspecto el Sacha inchi es una planta que se puede posicionar en diversos segmentos del mercado como son los suplementos dietéticos, los alimentos funcionales, los productos cosméticos y de cuidado personal y el de mercados sostenibles[4].

    Por otro lado, como consecuencias del cambio climático y una mayor consciencia por un estilo de vida saludable, la tendencia en los hábitos alimenticios de los consumidores estará determinado por alimentos orgánicos y con preferencia por la comida local, sostenible y saludable[5].

    También es necesario considerar la normatividad que rige las actividades claves del negocio. El siguiente cuadro presenta algunas de las normas que impactan el desarrollo del negocio en diferentes aspectos.

     

    [1] Plan Social del Cauca, Documento de Formulación e Implementación. 

    [2] Mecon, 2002.

    [3] Coand, 2009.

    [4] Hughes, 2009.

    [5] La República, La comida saludable y sostenible está entre las tendencias de la cocina para este año.

     

     


    Críticas de usuarios

    Comentarios recomendados

    Buenos días. Estoy ofreciendo una descascaradora de semilla de Sacha, disponible en Bogotá. Nueva, sin uso e incluye un mesón en acero inoxidable para empotrar, y capacidad de procesar al menos 200K/h. La estoy dando barata por $12 MMInteresados llamar al cel 3174891493 Jorge Castillo.

    Enlace al comentario
    Compartir en otros sitios web


×
×
  • Crear nuevo...