
Por qué es importante un Sistema Urbano Planificado en el sector rural colombiano?
(este texto es una sinopsis, si desea mas información por favor leer la tesis adjunta -159 páginas)
Un problema heredado desde los tiempos de la colonia es el minifundio. Producto de nuestra idiosincracia, complementada con una agreste topografía, generó una modelo desordenado de ocupación del territorio: núcleos dispersos donde es imposible por parte del estado atender las primeras necesidades de nuestros campesinos, este problema necesita una pronta solución si queremos que la reforma agraria que se está gestando sea exitosa y termine de una vez por todas solucionando todos (todos) los problemas de dicha población.
A pesar del desorden que impera actualmente, el estado ha implementado con éxito algunas políticas como la electrificación rural, (exitosa por que la conducción de electricidad es fácil), la erradicación del analfabetismo (gracias a la radio y la televisión que llega también a cualquier lugar sin mayor infraestructura), etc. Ahora bien, servicios como el saneamiento básico, la vivienda, la educación, el ocio, las vías de comunicación, el gas natural, la salud, la cultura, el deporte, y en general todo lo que provee bienestar a la población es imposible implementarlo mas allá como se hace en la actualidad que no pasan de ser simples soluciones curativas, en los actuales núcleos dispersos, que al final de cuentas, son viviendas unifamiliares aisladas donde en pleno siglo XXI se llega por caminos de herradura.
Proponemos un Modelo de Ocupación del Territorio basado en un urbanismo fractal (ver que es un fractal: https://es.wikipedia.org/wiki/Fractal), donde se garantice a todos los colombianos, el acceso a todos los servicios sin discriminación geográfica y sin tener que migrar a las grandes ciudades ensanchando los cinturones de miseria que pululan en dichas urbes. Como efecto colateral se soluciona el problema de las expropiaciones de terrenos rurales que tanto asustan a los terratenientes criollos y extranjeros, ya que no van a ser necesarias teniendo en cuenta que el valor de la tierra no lo da la tierra en si, sino los servicios que posee y su ubicación, por lo tanto con la implementación de este urbanismo se van a valorizar tierras que a día de hoy no valen nada al no tener servicios, además el estado no tendrá que invertir grandes sumas de dinero en la adquisición de dichas tierras (las dos condiciones que hacen inviables las reformas agrarias en Colombia).
Básicamente se pretende que todos los servicios estén a tiempos equivalentes para cualquier persona sin importar su ubicación, esto basado en la implementación de un sistema de flujos (que van a ser no convencionales aunque no vamos a entrar en esos detalles ahora). Un ejemplo con flujos convencionales: debo ir a un hospital de 3 nivel, debo llegar en 1 hora sin importar donde me encuentre, si voy a pie, el hospital debe estar a 5 km de mi ubicación, como todos no podemos vivir a 5 km de un hospital de 3 nivel ahí es donde los medios de transporte entran a solucionar el problema, por lo tanto si vivo a 10 km puedo ir en bicicleta, si estoy a 50 km debo tener la posibilidad de transportarme en un vehículo automotor como autos o lanchas, si vivo a 100 km de distancia del hospital, debo tener a mi disposición un sistema de transporte inter municipal, y si vivo a 600 km debo tener acceso a un aeropuerto, (lógicamente vamos a obviar los tiempos de espera, el valor de la infraestructura etc, ya que este es solo un ejemplo con medios de trasporte convencionales), por lo tanto viva donde viva puedo acceder a dicho hospital en tiempos equivalentes sin importar, insisto, mi ubicación geográfica, haciendo uso de uno o combinando varios de estos sistemas de transporte.
Todos y cada uno de los servicios que necesita una población, demandan tiempos diferentes para llegar, en el caso de un estadio de futbol, puedo invertir mayores tiempos ya que su uso es esporádico, no así una plaza de mercado o una tienda de abarrotes que son mas inmediatos. Todos los servicios tienen niveles: Zonas francas, grandes superficies comerciales, locales especializados, supermercados, tiendas, casetas, etc...
En síntesis, el campo es el motor económico de un país que como el nuestro no es industrializado, tristemente preferimos comprar productos extranjeros a países industrializados por diferentes motivos, al tener un sector rural fuerte, no van a ser necesarias las grandes importaciones de comida (que en la mayoría de los casos son transgénicos y productos ultra procesados) y la miseria que impera actualmente en el campo va a desaparecer, siendo el campo una opción válida para cualquier familia colombiana que quiera su independencia económica y esto es lo más importante.
Imaginario: Soy una mujer campesina, vivo en una pequeña parcela con mi esposo y mis hijos, tenemos aquí nuestros cultivos de pancoger, sembramos tomates, cebollas, especias, moras, plantas aromáticas y en si todo lo que necesitamos para el día a día, además tenemos algunos arboles frutales, unas gallinas, una vaca y algunos conejos y ovejas, mis hijos estudian en la escuela agrícola de nuestro sub sector y ven talleres en los centros de capacitación de nuestro sector, cuando es mi turno de transporta los niños del sector a la escuela o los talleres, llevo mi auto, anclo el módulo de transporte y acompañada de una vecina la pasamos muy bien ya que en el recorrido saludo a todos los vecinos del sector y prestamos nuestro servicio a la comunidad. En el tiempo de estudio de mis hijo, aprovecho y me capacito mediante internet, teletrabajo prestando asesorías contables y atiendo mi negocio de conservas producto de los excesos de producción de nuestra parcela en asocio con las parcelas de nuestros vecinos, también hacemos intercambio de mermeladas por quesos, cárnicos y en si todo lo que no producimos. Mi esposo trabaja en la mañana en una granja cooperativa de cultivo industrial y en las tardes en su emprendimiento de artesanías de madera, es extraño verlo manejando grandes máquinas industriales en la granja en las mañanas y en las tardes verlo con sus pequeñas herramientas de tallado. Los días de descanso vamos juntos al hipermercado a comprar ciertos productos de otras regiones que nos gustan mucho, también a teatro y a conciertos.
El campo nos provee todo para nuestro sustento, frecuentemente nos visitan asesores que nos enseñan técnicas para que nuestros cultivos y animales sean mejores cada día, todo acá está muy tecnificado, las plantas se riegan automáticamente y hace poco montamos un sistema de humidificadores también automáticos ya que se acerca el verano. Mi esposo y mi hija viajan mañana en tren al centro de convenciones de nuestro super sector a ver la exposición industriales internacional ya que a ella le encanta la tecnología y las máquinas, mi hijo sigue concentrado en sus matemáticas y pronto irá a un intercambio a Europa… …nuestro tiempo se divide en dos: medio tiempo para nuestras vivencias naturales: el sol el agua, el bosque, el goze de nuestra cultura y el otro medio tiempo para la tecnología, las máquinas, la industria, los intercambios comercio…
"Los nuevos tiempos revelan nuevas formas de vida: el vuelco hacia la protección medio ambiental, la socialización del individuo, la ciudad como prestadora de servicios y consumos de alto nivel, la globalización de la economía y la geopolítica, el fin de la barrera física gracias a las telecomunicaciones y a los medios de transporte rápido, en fin, todo lo que el siglo XXI desarrollará; estas tendencias originan cambios en todas las estructuras, desde las estatales hasta las individuales, y en el caso de los núcleos poblados no será la excepción, las ciudades crecen y se desarrollan para afrontar dichos cambios, el país se organizará para absorber los progresivos retos. Se revalúa el título de “país de ciudades” proporcionando una unidad nacional que permita competir con las grandes potencias mundiales; que la descentralización administrativa sea acorde a los sucesos mundiales y no ser únicamente un instrumento de dominio."
"Este modelo –anticipo de un estado final- se aplica a una porción de estos espacios a través de medios arquitectónicos muy variados. Se ha simulado también un proceso democrático de planificación, en cada red de estructura fijada están prescritas las precisas superficies edificables, en cambio, la arquitectura y los espacios urbanos pueden expresarse libremente"
El anexo histórico pretende comprender el por que Colombia es llamada “país de ciudades” al tener varias ciudades activas muy a lo contrario de otros países latinoamericanos que poseen un poder central absoluto en su ciudad capital, el trazado de la actual malla vial, los medios de transporte con los que contamos en la actualidad, la ubicación de los asentamientos actuales, la carencia de vivienda y de servicios básicos, la configuración de la manzana y de la calle actual, la regionalización y el decaimiento de ciudades que en la colonia fueron focos de desarrollo. Recomendamos leerlo para tener una visión general de como y cuando se formaron nuestras ciudades..
NOTAS
"El poder de disponer de las propiedades para siempre es manifiestamente absurdo. La Tierra y todas las riquezas que hay sobre ella pertenecen a cada generación, y la anterior no debe poseer el derecho a obstruirlas desde la posteridad. No hay ningún punto más difícil de explicar que el derecho que concebimos que tienen los hombres de disponer de sus bienes después de la muerte."...Adam Smith, padre del liberalismo
"En el trabajo como arquitecto de Horacio Caminos (Buenos Aires, 1914-1990), destaca su dedicación al planeamiento y diseño de asentamientos de bajo coste en países en vías de desarrollo. Tras años de experiencia en Colombia, Puerto Rico, Kenia, India... defiende la prioridad del establecimiento primero de unos ciertos servicios básicos a un gran número de individuos, frente a la opción de proporcionar casas completamente acabadas a unos pocos afortunados, ya que el número de gente necesitada continuará creciendo por encima del número de casas construidas. Una vez establecidos estos servicios fundamentales, el desarrollo puede progresar con la ayuda del esfuerzo comunitario y el apoyo de los gobiernos locales. A la hora de actuar en los entornos complejos y aparentemente anárquicos de los asentamientos urbanos ilegales, fruto de las circunstancias de necesidad de comunidades en las que la gente se ve empujada a tomar acción por si misma ante la pasividad gubernamental, Caminos defiende que el primer paso es garantizar un trozo de tierra. El desarrollo posterior seguirá los siguientes pasos: invasión (ausencia de servicios), suministro eléctrico, levantamiento de estructuras en ladrillos (desaparición progresiva de las estructuras de carácter temporal hechas con maderas, telas...), acabados de fachadas y urbanización de las calzadas y aceras. Horacio Caminos había llegado a la conclusión, a través de su experiencia, de que los desarrollos urbanísticos modernos como la ciudad jardín, no tenían en cuenta en su diseño la realidad de sus futuros habitantes, y proporcionaban un exceso de espacios libres, propiedad de todos pero responsabilidad de nadie, que se convertían eventualmente en focos de vandalismo. A pesar de lo tal vez extremo y singular de estos casos, aun siendo millones de personas las que viven en estas condiciones a lo largo y ancho del mundo, creo que el trabajo de Caminos es especialmente relevante en lo que se refiere al tema vertebrador del presente escrito, la topología. Su trabajo para prevenir y aliviar este gran problema es resumido en una colección de ‘tramas’ de servicios, transportes, agua, suministro eléctrico y usos del suelo, que basados en una serie de análisis profundos, establecen unas instrucciones de diseño muy claras."
"Y es esta una de las cualidades más interesantes del planteamiento de su autor. El diseño tiene que ser integrador y no ramificado, desde lo más pequeño hasta la gran escala, desde el individuo al territorio. Alexander dedica el primer párrafo de su texto a desvincularse de una posible interpretación formal o metafórica de su título: «El árbol de mi título no es uno verde y con hojas. Es el nombre de una estructura abstracta. Lo pondré en contraste con otra, más compleja y abstracta estructura llamada semiretículo. La ciudad es un semiretículo, pero no es un árbol.» En los siguientes apartados se dedica a establecer las diferencias en lo que él identifica como ‘ciudades naturales’ y ‘ciudades artificiales’, poniéndolas después en relación con las estructuras ramificadas, o de árbol, y las estructuras en semi-retículo. Define un semi-retículo y un árbol como: «Una colección de conjuntos forma un semi-retículo si, y sólo si, cuando dos conjuntos que pertenecen a la colección se superponen, entonces el conjunto de elementos común a ambos pertenece también a la colección. [...]. Una colección de conjuntos forma un árbol si, y sólo si, dados dos conjuntos cualesquiera pertenecientes a la colección, o bien uno de ellos se encuentra completamente contenido en el otro, o por lo contrario no comparten ninguno de sus elementos.» Estas dos estructuras se encuentran relacionadas con la teoría de conjuntos y son maneras de concebir y analizar sistemas complejos, constituidos a su vez por otros pequeños sistemas, conjuntos o colecciones de elementos. Cuando nos referimos a las ciudades, estos elementos engloban cosas como la gente, las zonas verdes, los coches, los ladrillos, las casas, las infraestructuras... Si varios de esos elementos cooperan o trabajan conjuntamente, se dirá de ese conjunto que es un ‘sistema de elementos’. Para que podamos visualizarlo nos propone el siguiente ejemplo: «En Berkeley, en la esquina de Hearst con Euclid, hay una farmacia, y junto a ella un semáforo. A la puerta de la farmacia hay un quiosco que exhibe la prensa del día. Cuando el semáforo está rojo, la gente espera a que el semáforo cambie para cruzar la calle; y ya que no tienen nada que hacer, observan los periódicos del quiosco desde donde se encuentran parados. Algunos sólo leen los titulares, otros aprovecharán para comprar la prensa mientras esperan. Este efecto hace que el quiosco y el semáforo sean inter- dependientes; el quiosco, los periódicos, el dinero de pasa de los bolsillos de la gente a la ranura de la máquina expendedora, la gente que se para y lee los periódicos, el semáforo, los impulsos eléctricos que hacen que cambie la luz y la acera en la que todos ellos se encuentran forman un sistema: todos ellos trabajan en conjunto.»
Comentarios recomendados
No hay comentarios para mostrar