Columnas
Publicaciones del movimiento
-
- 19
artículos - 2
comentarios - 7779
vistas
Recent Entries
Última entrada
UNAMONOS
Los invitamos a todos y todas los movimientos, partidos políticos, organización sociales y ciudadana en general a construír el Cambio para cienaga de oro y su gente. Nos merecemos un gobierno local que interprete y ejecute las políticas, proyectos y obras qué conduzcan a alcanzar una vida digna y prospera para Todos los Orenses.
- 19
-
- 12
artículos - 3
comentarios - 3918
vistas
Recent Entries
Última entrada
Equinoccio
El 30 de julio fue la jornada más exigente pero la más ansiada por los wounaann de la asamblea. La resistencia de caña, como cada uno de ellos lleva por dentro, fue puesta a prueba y se mantuvo firme a pesar de los temporales que amenazaron la templanza, los tres chimías que forman la vida espiritual de los indígenas. Pasadas las malas horas, las dos malas horas del lunes 29 de julio, aún los traumas se adivinaban en las composturas físicas de los asambleistas: preocupados por retomar la pesca, el cultivo y los aserríos, y sapientes de una plausible arremetida de exigencias y ante la incertidumbre de acciones que arriesgaran sus integridadades psíquicas, se mostraban agotados y de ánimos cada vez más recaídos, y sólo con la voluntad suficiente para culminar el pliego de exigencias que querían enviar con nosotros, los de la comisión, por vivir en Bogotá, donde está el presidente, la máxima cabeza política del régimen presidencialista colombiano. Ese ejercicio implicó no almorzar para no interrumpir el ritmo que desarrollamos, decisión de los propios wounaan para terminar la asamblea, momento que marcó el fin de la ley indígena de prohibir la ingesta alcohólica para transitar hacia la celebración que se extendió hasta la madrugada del miércoles 31. Habiendo almorzado, recibida la última comida ofrecida por las mujeres de chagpién que con ardor cocinaron esos 8 días desde las cinco de la mañana hasta las cinco y seis de la tarde, las cocineras recibieron el pago del cabildo, a lo que hubo protestas pues los cuarenta mil pesos (12 USD) reconocidos por día no equivalían a los esfuerzos invertidos. Uno de los mayores me buscó y me preguntó si su trabajo de llevar la melodía con la flauta de pan así como el de la benkhūm llevando el ritmo con el tambor de caucho durante las rogativas, cantos y bailes serían pagados "has la pregunta al cabildo" le supe responder. Al pago le sucedió la bebeta, aquella que causó la escisión de los wounaann durante los años noventa, por la falsa creencia del cristo negro.
Por la gravedad de lo ocurrido el lunes, los liderazgos formaron a la guardia indígena que coreó vivas al territorio, y recibió la tarea para que si fuera el caso prestaran guardia al frente y alrededor del di en el que nos alojábamos. Durante la madrugada del martes la guardia pasó en vela, o mejor, con la luz de sus linternas, vigilante del muelle de chagpién, mientras nosotros dormíamos, sabedores de la amenaza que ocasionamos, que los armados causaron, y de la seguridad que los indígenas nos ofrecieron. Ya fue descrita la jornada del martes y cómo la ley seca había cesado, nosotros también pensamos que la encomienda a la guardia había cesado, así que nos dispusimos de forma espontánea a compartir la madrugada, pasando en vela. A las tres de la mañana acordamos zarpar hacía el puerto de bajo calima. A la una de la mañana aproximadamente, un par de guardias se acercaron al di, dónde charlábamos, y uno de ellos me dijo "nosotros si hemos cumplido la promesa. Nosotros no hemos tomado trago. Pero solo somos los dos. Disculpen que los otros sí. Pero nosotros vamos a estar aquí hasta que ustedes se vayan". Me impresionó ese profundo sentido de responsabilidad, simpatía y comprensión desarrollado por alguien tan jóven, pero lo cierto es que la ley wounaan prevé incluso permisos a los jóvenes para que beban embriagantes, biche, destilado de caña, una vez cada quince días. El seguimiento de la ley, a ese respecto, está bien afincado, y así nos dimos cuenta cuando uno de los líderes de chagpién se montó ebrio, pero no hincho de alcohol, a la lancha, y una de nosotras, precavida inquirió su ebriedad, supimos que el puntero y el motorista habían permanecido sobrios, y así logramos arribar sin percances náuticos a bajo calima, pero con la intranquilidad de que transitábamos una zona de guerra.
Luego de pasar el poblado afro de palestina, dónde sobre el río san juan se ancló el buque san rafaelle el 23 y el 24 de julio, y cuyo capitán convino con el cabildo recibir a la población wounaan para diagnosticar sus enfermedades, buscamos la bocana del río calima, y aguas abajo, al costado occidental vimos una sábana blanca plegada en un madero de tres metros de alto, en un montículo, a la vera del río, y al frente de un rancho afro, símbolo universal de las poblaciones civiles que buscan refugio en medio de la guerra. Resulta que la semana pasada habían asesinado a una mujer afro. Confirmé la noticia luego en un medio digital de difusión, creo de la comisión intereclesial de justicia y paz, que informaba que los grupos armados retuvieron en el río calima una lancha comercial, haciendo bajar a la señora, cuyo cuerpo muerto fue hallado al día siguiente en el mismo río calima. Adiviné, al contacto visual con uno de los tripulantes lugareños, salvando la inyección de sangre en sus ojos por el exceso de alcohol, esa mirada, contraria a la visionaria, que refleja un cúmulo de vivencias adoloridas, aguardadas en lo profundo de su ser, que pulula decepciones, heridas abiertas y pérdidas de esperanzas.
Ya encauzados por el río del valle del cauca paramos en el puerto del consejo comunitario del río calima, una valla así decía, y escalando los 10 o 15 peldaños, una tela blanca rectangular se tendía a dos metros de altura sostenida a dos postes de energía marcando con tensión un punto de violencias recientes y de humanas exigencias: "¡Que cese la guerra!", se podía interpretar luego de un ejercicio básico de semiología.
- Leer más...
- 0 comentarios
- 12
-
- 11
artículos - 3
comentarios - 295
vistas
Recent Entries
Escribe: CARLOS ALBERTO RICCHETTI*
Lo que comenzó perfilándose como una insinuación a voces para establecerse como caja de resonancia por parte de la extrema derecha del no cambio en Colombia, hoy ya ni siquiera aplica como la mera insinuación de un grupo de extremistas desadaptados.
El llamado a derrocar al gobierno democráticamente elegido de Gustavo Petro, resulta peligroso para la vigencia del Estado de Derecho en detrimento de los intereses de quienes vivieron a expensas del trabajador, de las distintas administraciones. No tiene otro objetivo que no sea el de aplastar a sangre y fuego las demandas sociales de cambio, expresadas por la voluntad popular en las urnas.
Esto no es nuevo. Tiene antecedentes en el pasado reciente. Pasó cuando el conservatismo violento e intolerante –padre ideológico del uribismo- decidió ponerles freno a las tímidas reformas del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, basadas en la ley 100 de 1936, estableciendo la función social de la propiedad. Casi de inmediato, líderes con fuertes intereses en el latifundio como el empresario cafetero, Mariano Ospina Pérez o el ultra católico pro nazi, Laureano Gómez Castro, comenzaron a acusar al gobierno de entonces de estar integrado por comunistas. Nada más lejano a la realidad.
En ningún momento los avances políticos de López Pumarejo amenazaron con abolir la propiedad privada, ni expropiar, sino se anticipó a los mismos problemas centenarios que Gustavo Petro hoy busca resolver con medidas contundentes: Desarrollar el campo, mecanizarlo, potenciando a su vez la industria junto al comercio, redistribuyendo la renta nacional sin tocarle un peso a nadie. Es decir, lo opuesto a las pretensiones de las clases terratenientes de mantener las tierras improductivas, con la mayoría de la población rural emigrando a las grandes ciudades para colocarse a trabajar por cualquier salario.
Como si esto fuera poco, tras la presidencia del liberal moderado, Eduardo Santos Montejo, López Pumarejo vuelve a la Presidencia, aunque prescinde de “la revolución de marcha” y por “casualidad”, lejos de congraciarse con sus antiguos enemigos lo derrocan aprovechando su visita a la ciudad de Pasto. La cuestión no era “luchar contra el enemigo”, los “anti católicos” o los diferentes fantasmas azuzados a efecto de seguir concentrando el poder real.
Años después, incapaz de pacificar al país poco antes exacerbado a través de mensajes de odio, acciones violentas e intolerancia, la clase dirigente dio el famoso golpe, pero “de opinión”, facilitando la llegada del general Gustavo Rojas Pinilla en 1953. En principio todo pareció andar sobre rieles. Colombia alcanzó un desarrollo nunca visto hasta ese momento, con nuevas industrias, vías, la creación del aeropuerto El Dorado, del antiguo D. A. S., el descenso de la violencia al menos un 80% en la suma del territorio nacional.
Sin embargo, el aumento de la popularidad de los militares a partir de una obra orientada a dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía, sumada a las bondades de la bonanza cafetera, pronto despertaron el celo de los mismos que creyeron encontrar una salida frente a su propia ineptitud de la mano de Rojas Pinilla.
Desde los mismos partidos tradicionales, desalojados del poder, volvió a surgir la plaga del malestar. El asesinato de algunos caudillos de las guerrillas liberales de los llanos, como Guadalupe Salcedo, la organización de grupos para fomentar la violencia –caldo de cultivo ancestral de la derecha a la hora de alcanzar sus fines oscuros- parecieron formar parte tácita del pacto establecido en la ciudad española de Benidorm para “volver a la normalidad democrática.
¿Los firmantes? El derrocado ex presidente conservador, Laureano Gómez y el liberal, principal gestor intelectual de “La Violencia” (1948 – 1957) y el liberal “represor de los braseros del Magdalena e introductor de Colombia al Fondo Monetario Internacional, Alberto Lleras Camargo, gobernante de facto “elegido” para completar el período inconcluso de López Pumarejo.
La caída de Rojas Pinilla sería provocada por un hecho no fortuito, utilizado para forzar lo planeado de antemano. Ajenas a la labor de “la dictadura” –a la postre el gobierno más progresista, popular e incluyente del siglo pasado, con la sola mancha de la naturaleza no democrática de su elección- las demandas de las elites habían calado muy hondo en la población. Bastó el asesinato del estudiante Uriel Gutiérrez, la represión a la multitud de una plaza de toros al “negarse” a vivar a la familia del presidente, para llamar a la consabida huelga general patronal donde se llegó a pagarle a los trabajadores el día sin trabajar, lo cual forzó la renuncia de Rojas Pinilla.
¿El resultado? El comienzo del Frente Nacional, consistente en el reparto de las burocracias partidistas, de las cuotas del poder, ahogando cualquier opción independiente o alternativa de ofrecer a los ciudadanos un programa distinto al impuesto desde las cúpulas, como en la actualidad pretenden hacerlo María Fernanda Cabal, José Félix Lafaurie, Paloma Valencia, Andrés Pastrana Arango, César Gaviria Trujillo, sumada la clase política tradicional continuista.
En cuanto al viejo general Gustavo Rojas Pinilla, se presentaría poco más de una década después como aspirante presidencial de su movimiento, la Alianza Nacional y Popular. No obstante, el sistema jamás olvida a los enemigos reales, a quienes encabezan propuestas de transformación efectiva, al igual que Gustavo Petro. Esa sería la razón fundamental del fraude de las elecciones de 1970, donde a pesar de haber ganado las elecciones por escaso margen, se complotaron entre otros el presidente saliente, Carlos Lleras Restrepo –el abuelo del líder de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, pasado recientemente a la oposición en favor de los negocios de su hermano en las EPS, afectados por las reformas del Presidente Gustavo Petro para que la salud vuelva a ser pública – y el candidato del Frente Nacional, Misael Pastrana Borrero, padre del ex primer mandatario, Andrés Pastrana Arango, acusado de pederasta además de férreo defensor del terrorismo uribista de Estado. ¿Demasiadas casualidades juntas?
Mismo “molde”
“Se repite la historia, sólo cambia el actor”, canta el bolerista José Feliciano en el celebérrimo tema “La balada del pianista” de su álbum “Escenas de Amor” de 1982, aunque el autor de los versos o la música jamás hubiera podido suponer la vigencia de semejantes hechos en Colombia y no precisamente, a causa del amor sino de lo contrario.
La mayor parte de las historias ocurridas durante la violencia bipartidista, coinciden en tener idéntico origen. En medio de una indeterminada situación caldeada, el bando asociado al establecimiento solía eliminar a una figura irrelevante de sus propias filas. Se acusaba de inmediato a los contradictores de haber urdido la maniobra, como pretexto inmejorable para arrojarle todo el andamiaje represivo a disposición, con el hostigamiento previo de los sacerdotes católicos desde los púlpitos y la policía, sustrayendo las armas de defensa a los perseguidos políticos, antes de colaborar en las matanzas.
En la actualidad pretende recrearse un escenario similar. Frente a la sensibilidad de los gobiernos populares de presuntos escándalos, al no contar con el apoyo o la complicidad de los principales sectores de poder, en reemplazo de la Iglesia Católica los medios de comunicación se dedican a desinformar, tergiversando y falsificando al punto de crear una suerte de realidad paralela inexistente.
Aunque su desprestigio roza a estas alturas el 75%, sin contar que según las últimas estadísticas los contenidos de los canales de televisión oficiales no supera los 8 puntos de rating, ya sea por costumbre, apego a los profesionales encargados de ejercer la mala prensa, existen sectores de la población muy vulnerables a caer en el propósito de los poderosos encargados de controlarlos.
Durante el último gobierno uribista de Iván Duque, se descubrió un largo listado de periodistas sujetos a la millonaria pauta oficial de los que pretenden controlarlo, poseerlo todo, viviendo como vagos a expensas de la mayoría obligada a trabajar para a veces no poder ni subsistir. Del mismo modo, cumpliendo distintas funciones, se articulan los socios del poder de turno como verdaderos mandaderos, a cambio de las migajas del banquete.
Las cúpulas de policías, militares, industriales, gamonales, ganaderos, terratenientes, banqueros, grupos residuales de la extinta guerrilla de las FARC, las bandas asociadas al narcotráfico y el elemento paramilitar, hacen parte de un engranaje donde se delinque de común acuerdo, con el pueblo en el eterno papel de “conejillo de Indias”, vilipendiado o utilizado en calidad de marioneta para sus propósitos.
Ya antes de la llegada de Gustavo Francisco Petro Urrego, la oposición política encabezada por el uribismo comenzó a mostrar las uñas, como siempre de espaldas a la realidad, las profundas necesidades sociales o el repudio absoluto a la clase política. El Presidente no había asumido cuando la senadora uribista María Fernanda Cabal pretendió discriminar a los ganadores del favor popular en las urnas tildándolos de “socialistas”, como si el término tuviera implícito de por sí un componente despectivo o las ideas particulares de las personas, fueran las responsables de la muerte de las personas, en lugar de los hechos.
La alarmante carencia de propuestas –a excepción de retraer Colombia a los veinte años de plomo del uribismo, viró al exabrupto, la falta de respeto, la mentira, al “cuento chino”, al “chisme barato de galería”. Como la inmensa mayoría votó en contra de semejante forma de hacer política, se sintieron impotentes frente a las reformas encabezadas por Petro, desesperados, impávidos, ante la posibilidad de perder sus privilegios centenarios. Entonces comenzaron a tratar de desacreditar casi sin éxito los cambios impulsados desde el Gobierno Nacional, de la mano con la voluntad de la ciudadanía de mejorar aspectos de la importancia de las condiciones de trabajo, la situación de los pensionados o de los usuarios de la salud.
Después, mientras agitaban el odio, la venganza, el revanchismo, el rencor, la falsa figura de “la impunidad” de la cual siempre se beneficiaron gracias al favor político de la Corte Suprema, la Fiscalía, la Procuraduría, intentaron hacer pedazos la “Paz Total” planteada por Petro porque se oponía al negocio de las tierras despojadas, las armas o las drogas, cuyo monopolio les pertenece casi en su totalidad. Pero como no les fue suficiente, primero intentaron amarrar al ELN para negarse a negociar, cooptando económicamente hasta la fecha grupos armados ilegales con el propósito de generar hechos de violencia que conmuevan a la opinión pública.
Agotada la primicia de las denuncias de la ex esposa de Nicolás Petro Burgos, tras descubrirse sus nexos con el clan Char –tuvo un niño previamente con uno de los hijos de Pedro Lame, socio del mencionado clan costeño dueño del club Junior de Barranquilla- no se conformaron con la trascendencia de una novedad más acorde con las noticias del corazón, que del buscado escándalo político.
Ahora, mientras avivan el delito de rebelión llamando lisa y llanamente a provocar un golpe de Estado, pretenden de manera inescrupulosa utilizar la lamentable muerte del policía, que dejó como testimonio un video donde se despedía de sus compañeros, herido de muerte sobre la banquina.
La pregunta del millón es la siguiente: ¿Alguien puede tomarse en serio que les importa el fallecimiento de este o de cualquier servidor público, caído al “cumplir con su deber” e indirectamente, servir a los fines de esta verdadera cofradía de mafiosos disfrazada de partido político?
A estos miserables no les importa nada más que sus propios bolsillos, la cadena de privilegios haciendo a negocios de familia donde la variable de ajuste son los hijos del país. Por eso conspiran, incitan, desprestigian, matan, dispuestos a entorpecer cuanto se anteponga a sus intenciones de despojar, vaciar, estafar, traficar. En especial, cuando la gente les quitó el favor y después de más de doscientos años se encuentran fuera del Gobierno tras haber sido desalojados.
Detrás de Gustavo Petro, hay un pueblo unido, decidido a apoyar el viejo anhelo de vivir en paz, las reformas que más le convienen, caiga quien caiga o cueste lo que cueste. Dependerá de los partidos, movimientos o grupos significativos de ciudadanos consensuar acerca del mejor antídoto para hacerles frente.
El Presidente tiene al pueblo de su parte. La oposición, a los beneficiarios del malestar social, el billete para comprar a los escasos sirvientes que le quedan entre quienes gritaron al unísono: “¡Cambio!”.
Y aunque haya oferta, si la mayoría no quiere comprar basura porque no le sirve, la demanda deja de existir, de tener sentido, excepto si se decide empapelar las paredes con ese dinero mal habido.
*Periodista, escritor, poeta y cantautor. Director general de Diario EL POLITICÓN DE RISARALDA y de su suplemento, ARCÓN CULTURAL. Integrante de ¡UYAYAY! COLECTIVO POÉTICO, así como del CÍRCULO DE POETAS IGNOTOS.
- 11
-
- 4
artículos - 1
comentario - 216
vistas
Recent Entries
Última entrada
Pido la palabra: el derecho de pernada
Qué decirle a las personas que opinan que Colombia humana debe ser "generosa" con los politiqueros que quieren reencaucharse, y llegan demandando el derecho de pernada, solo porque dicen que votaron por Petro?
Se está confundiendo la democracia con el descarado oportunismo de tradicionales calanchines de los politiqueros corruptos y mafiosos, que nos tienen como estamos.
Sin duda está llegando gente nueva, valiosa, a la que le abrimos las puertas, y les agradecemos que nos acompañen en esta tarea de cambiar las costumbres clientelistas y corruptas con las que han alejado al ciudadano de la política y la democracia.
Lo que tenemos claro en Colombia Humana es que ya no somos el vagón de cola de la izquierda tradicional; pero tampoco somos los que, con "humilde orgullo", debemos "servir" de colchón a esos politiqueros.
Respetemos el proceso, respetemos el Partido, respetémonos nosotros mismos.
El que quiera hacer con nosotros el viaje hacia el cambio deberá, como nosotros, entrar aportando, haciendo el proceso, reconociendo y respetando lo que llevamos, que es mucho.
- 4
-
- 3
artículos - 6
comentarios - 266
vistas
Recent Entries
Última entrada
Colombia Humana, la tierra del olvido de Petro
CitaComo el mar espera el río, así espero tu regreso a la tierra del olvido. Carlos Vives
Y como desgreñada Penélope esperamos al presidente Petro, a esta, su tierra del olvido: Colombia Humana.
Que mejor metáfora para retratar a CH, a esa tierra del olvido de génesis utópica, diversa, idealista, de mundos imaginarios. La metáfora también entraña la idea de un amor que se marcha; pero que, igualmente, significa el abandono que padecen muchas comunidades de Colombia.
Y somos abandono, al menos como partido político.
En reuniones de partido en Pereira, alguien suele soltar esta píldora para la memoria: «Recuerden, somos el partido de gobierno». Este adminículo lingüístico, expresado con altisonante orgullo, es el hongo alucinógeno de CH para darnos la ilusión de algo. «Somos el partido de gobierno», se dice con esa pretenciosa preposición «de», como si dijéramos «Somos la mujer de Petro». Una ilusa idea sembrada en la psique colectiva de la tierra del olvido. Pero, a estas alturas de la vida, a ocho meses de gobierno, muchos nos sentimos más como una moza de Petro: usada, confundida y abandonada.
Hasta la fecha, el presidente Petro no se ha reunido con «su» partido político. Pregunté incluso a las omniscientes inteligencias artificiales si tenían registro de estas reuniones: nada, al menos en un sentido oficial. En cambio, la respuesta sobre reuniones con otros partidos políticos —especialmente Conservador, Liberal, Partido de la U— fue tan detallada, casi como una larga lista de mercado. «Hay que sacar adelante las reformas», dirán algunos para justificar ese maridaje político; pero mientras se fortalece en esa dirección, se debilita peligrosamente en la otra: de cara a las elecciones regionales.
En estos momentos se anuncia, para el 17 de marzo, la visita del presidente Petro a 110 kilómetros de Pereira: Quinchía, Risaralda. No sé por qué se eligió esta alejada localidad dentro del marco de una continuidad de los diálogos regionales vinculantes (¿vincular qué cosas?); pero lo que si podría estar claro es un hecho político: el vinculo del Gobierno nacional con el partido liberal en Risaralda. La coordinación de esta visita se estableció entre el alto consejero de las regiones, Luis Fernando Velasco Chávez (liberal), y el liberalismo progresista de la región, liderado por Luis Arturo Arroyave Martínez. No es Colombia Humana —ni siquiera el Pacto Histórico o alguno de los partidos que lo componen— la llamada a tener el rol protagonista en la discusión política.
Probablemente allí estaremos, en Quinchía. Un municipio con ambiente favorable para Petro: allí ganó en las dos vueltas presidenciables. Estaremos entonces como unos ciudadanos más preocupados por defender proyectos prioritarios para la región. Unos ciudadanos más. Un montón de ojitos en torno a una tarima, frente a la cada vez más distante figura presidencial. Tal vez a Petro le importe un bledo si usted es de Colombia Humana, del Centro Democrático, de los terraplanistas o de alguna logia para escapar de este planeta. Lo importante son los acuerdos, no sé de qué, pero supongo que de algo. Queremos esa seguridad para no hundirnos en la horrible sensación de estar perdiendo el tiempo. Frente a eventos políticos, tiendo a ser un Hamlet susurrando con agonía: palabras, palabras, palabras.
Quienes tengan aspiraciones a algún escaño público serán los que más levantarán la mano, para hacerse visible a los ojos del presidente. En cambio, yo soy como los estudiantes vagos de colegio: solo levanto la mano para pedir permiso al baño. En fin, la rimbombante oratoria risaraldense competirá contra los decibeles de las trompetas de flotas intermunicipales, mientras yo me distraeré con alguna bella quinchiana con aroma de café. Aquí el lema es «quien más bulla haga, vale». Se verán manos levantadas y cámaras de celulares como biblias en ceremonia religiosa.
Alguien se presentará anunciando su nombre y acuñando su representación política: «Soy de Colombia Humana Pereira». El orador buscará la mirada de Petro, una mirada sostenida de enamorado, como si hubiera hecho una revelación: «Soy tu mujer». Pero el poliamoroso presidente no aleará sus pestañas, incluso tal vez baje la mirada como si algo lo avergonzara. En ocasiones, cuando al presidente le preguntan por Colombia Humana, sus lenguajes no verbales delatan cierta incomodidad, como si le hubieran preguntado por el hijo bobo o latoso de la familia, y con habilidad verbal responde con la esperanza de que el periodista cambie de tema.
Gustavo Petro Urrego es alguien ya tan distinto a quien yo conocí mientras nos tomábamos un tintico en la cafetería Yara de Zipaquirá y cuando dormí en las losas frías de su apartamento en Chapinero, en unas de esas largas reuniones políticas, en que mi atención de adolescente difícilmente podía sostener. Eran los tiempos en que el joven Petro saltaba de la provincia al gran escenario de la política nacional: el Congreso de la República.
Ahora estoy en la tierra del olvido, perdido entre miles de ojitos que miran a un Petro en la distancia, un Petro rodeado por bloques de escoltas, sin poder volver a tomar un tintico con él. Y creo que ninguno de nosotros podrá tomarse ese tintico, pues cada vez la maraña de intereses políticos y económicos lo aleja de las bases de lo que fue su partido, ni siquiera de esa amalgama que se llama Pacto Histórico. Estaremos solos en la próxima contienda electoral, sin recursos, garrapateando, con nuestras peleas internas, nuestros temores, como quijotes de la tierra del olvido enfrentando a los gigantes, aquellos molinos de viento apalancados con dinero y sangre: los caciques políticos de la región.
- 3
-
- 17
artículos - 38
comentarios - 5470
vistas
Recent Entries
DESCONCERTADO, Me declaro , luego de conocer el nuevo aplazamiento de la Asamblea Nacional del Movimiento Politico COLOMBIA HUMANA. Para el mes de Agosto, Desconociendo la urgencia que impera en la actualidad, para realizarla y de que se definan las modificaciones en los Estautos, el Código de Etica, y por sobre todas las cosas el nombramiento de los órganos de Administración a Nivel Nacional.
MAS DESCONCERTADO, se queda, cuando se conoce la programación o ruta para la constitución del un partido único de Pacto Histórico, que ubica la realización de la Asamblea Nacional en el mes de JUNIO, CON LO CUAL SE INFIERE QUE LA MAXIMA AUTORIDAD DEL MOVIMIENTO NO SERÁ QUIEN TOME LA DECISION DE HACER PARTE O NO DEL NUEVO PARTIDO EN EL QUE YA ESTAMOS INCCLUIDOS.
Lo que obserrvo son deciciones autoritarias ya tomadas.
Aunque todos estamos conscientes que la unión es la que posibiita todo, se requiere que haya respeto a la Democracia interna de cada parttido o movimiento,
Espero que tengamos éxito, pero si es para trabajar como se trabajó en Mompós, en el que pacto histórico HO HUBO, PREFIERO RETIRARME DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y PASO AL LETARGO.
- 17
-
- 2
artículos - 0
comentarios - 25
vistas
Recent Entries
ACTA 16
ASAMBLEA MUNICIPAL DE ARAUCA CAPITAL HUMANA
En ejercicio de nuestra autodeterminación, autonomía territorial como pueblo soberano militante del Movimiento Político CH
En el municipio de Arauca, Departamento de Arauca, República de Colombia, siendo las 3 pm, del día veinticinco (26) de febrero de 2023, en ejercicio de nuestro poder soberano, se reunió la base del Pueblo de Arauca Militante del Movimiento Político Colombia Humana- Arauca Humana Potencia Agroecológica Bioindustrial, ciudanías libres, Delegados del Nodo Territorial Municipal Arauca Capital y de los diferentes Nodos adscritos y articulados en red: Tribu de mujeres emprendedoras rurales Arauca Capital Humana, Tribu Pesca artesanal, producción avícola, cultivo agroecológico de plátano, maíz, yuca, sorgo Arauca Capital Humana, Tribu comunitaria Libertaria Pesca Artesanal y piscicultura, Internacional Fronterizo Estado Apure Distrito Páez Guadualito Arauca Humana, Tribu eco turística, agroecológica, piscicultura y avicultura artesanal Finca La Reserva Arauca Capital Humana, Gremio electromecánica industrial Arauca Humana, Arte Musical Arauca Humana, Tribu comunitaria libertaria Juventud Arauca, Arauca Capital Humana, Tribu comunitaria Libertaria Permacultura y granjas orgánicas regenerativas, reciclaje bioecológico Arauca Capital Humana, Tribu comunitaria organización política electoral barrio Jerusalén Arauca Capital Humana, y, Delegados de Agrupaciones y asociaciones Militantes de Colombia Humana, con sus respectivos Nodos: Asociación de Pescadores Fluviales de Carga, Víctimas población vulnerable y campesinos productores de Arauca Colombia (ASOVICPRODUARAUCA COLOMBIA) NIT: 901439803-1, Asociación de Vendedores Ambulantes (ASCOVEICALDAS) NIT 90.121.9483, Asociación de Agricultores de Caña (AGROCAÑA), Fundación Afros descendientes colombianos (AFROSCOL), Asociación de transporte de tracción animal, (ASOTA) NIT 9OO456594-5, Asociación de Pescadores Comercializadores la Coporita NIT 9013374427, Asociación AGROCANAR NIT 90111790, previa convocatoria realizada por nosotros mismos, como pueblo soberano, autónomo territorialmente, autogestionario, activista por el cambio, manifestado en una organización política, colectiva de base, horizontal, pluralista, democrática, incluyente, defensora de la vida, la paz, el medio ambiente, los derechos naturales, humanos, individuales y colectivos, con vocación de poder, con el objetivo de realizar Asamblea Municipal de Arauca Capital, dirigida a:
1 Definir a los delegados del municipio a la Asamblea Nacional
2 Elegir Miembros Junta Nacional
Elegir y ratificar Miembros de los cargos la Junta Municipal de Arauca Capital de acuerdo con nuestra Lista inscrita y postulada en el enlace Junta Municipal Colombiahumana.co Arauca , Arauca distinguida con ID 46791, nombre: AUTOGESTIONARIOS BASE DEL PUEBLO ARAUCANO, con fecha de creación febrero 22,2023 en 9:31 pm en la que postulamos a:
Enlace de Comunicaciones: MERY ALVARADO MONTAÑO
Enlace de Derechos Humanos: JOSE JAVIER LANDAETA NAVARRO
Enlace Gestión Política ALCIDES MANUEL MIRANDA MARTINEZ
Enlace Electoral: JOSE MIGUEL ALVAREZ MORALES
Enlace de Formación Política y Programatico: ANDRES GUILLEN YEPES
Primer Miembro de la Coordinación Colegiada: MARIA AMELIA CASTILLO GARCIA
Segundo Miembro de la Coordinación Colegiada: ROOSVELT DE JESUS CAÑAS DEL VALLE
Tercer Miembro de la Coordinación Delegada: JAIRO RODRIGUEZ DÁVILA
Cuarto Miembro de la Coordinación Colegiada: MILADIS DEL CARMEN RODRIGUEZ TAPIAS
3 Elegir Consejo Ético Elegir y ratificar Miembros del Consejo de Ética Municipal de Arauca de acuerdo con nuestra Lista inscrita y postulada en el enlace Consejo de Ética Municipal - Colombiahumana.co Arauca, Arauca distinguida con ID 42318, nombre: Mujeres Rurales Autogestionarias de Arauca, con fecha de creación febrero 20,2023 en 5:33 pm en la que postulamos a:
Primer Miembro: BENEDICTO SILVA GIL
Segundo Miembro: LIBIA ESMERALDA RODRIGUEZ
Tercer Miembro: MILADIS RODRIGUEZ TAPIAS
Primer Suplente: JUAN CARLOS MEJIA SANCHEZ
Segundo Suplente: MANUEL ANTONIO ROMERO BUSTARÁ
Tercer Suplente: EUSEBIO MENDOZA VIDALES
3 Postulación y elección de miembros de la mesa de acreditación
Presidente, secretaría, y moderación de la asamblea
4. Reemplazar, Postular y elegir al Cuarto Miembro de la Coalición Colegiada de la Junta Municipal de Arauca
5. Postular y Elegir Veedores Municipales
6 Postular y Elegir Miembros del Control Ético.
7 Postular y Elegir Auditor
FUNDAMENTACIÓN ESTATUTATUTARIA, CONSTITUCIONAL Y JURÍDICA
Nuestra propuesta asamblearia está en concordancia de los fundamentos estatutarios aprobados en la asamblea fundacional del 22 de septiembre de 2018 del Movimiento Político y Social Colombia Humana que demarcan taxativamente los nodos, la participación de ciudadanías libres y las asambleas, artículos 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,19,20. Teniendo como postulado el principio universal de autodeterminación y autonomía de los pueblos, propendemos por la organización colectiva horizontal de base que decide sus políticas mediante asambleas populares, la pedagogía humanitaria y del decrecimiento aplicado o nuestra región, la visión de Colombia Humana con vocación de poder, como movimiento que busca la armonía y equilibrio de la especie humana con la naturaleza, la existencia digna y sostenible, la autonomía territorial y autosuficiencia local especialmente alimentaria, la democracia directa fijada constitucionalmente para los municipios.
POSTULADOS CONSTITUCIONALES QUE NOS AMPARAN
Art 1 CPC “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativas y pluralista, fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Art 107 CPC “ Se garantiza a todos los ciudadanos el derecho a fundar, organizar y desarrollar partidos y movimientos políticos y la libertad de afiliarse a ellos. En ningún caso se permitirá a los ciudadanos pertenecer simultáneamente a más de un partido o movimiento político con personería.“
ANTECEDENTES
1 ASAMBLEA MUNICIPAL DE ARAUCA, CAPITAL DEL 25 DE FEBRERO DE 2023 ES ANTIESTATUTARIA, INCOSTITUCIONAL, ILEGAL E ILEGITIMA; IMPUESTA ORGANIZADA Y AUTOPROCLAMADA POR RECONOCIDOS MILITANTES DE OTROS PARTIDOS POLITICOS EN SU MAYORÍA LIBERALES QUE ESTÁN HACIENDO PROSELITISMO POLITICO POR EL LIBERAL URIBISTA HERNANDO POSSO PARALES, DE CAMBIO RADICAL, PARTTIDO VERDE, PODER CIUDADANO Y FUERZA POR LA PAZ
REFERIMOS LOS SIGUIENTES CASOS COMO HECHOS NOTORIOS:
JOSE ANATAEL PAEZ BORDA, autoelegido primer miembro de la Coordinadora Colegiada y primer suplente del Concejo Ético de la lista Junta Coordinación Municipal Arauca – Centauros Indomables, milita en el Partido Liberal, quien fue nombrado como Presidente de la Colombia Humana en Arauca, Capital, por el autopostulado Presidente de Colombia Humana del Departamento de Arauca EDGAR MURILLO SANABRIA de Arauquita, quien hace campaña a la Gobernación por José Calderón de Cambio Radical, es el Secretario de la colusión de partidos y obedece en línea de mando al liberal Héctor Federico Gallardo y este al gamonal Julio Acosta Bernal condenado por la muerte del registrador Lomonaco y sus nexos con el paramilitarismo, quien a su vez recibe órdenes de UribeVélez
Rafael Colina Coiran, autoelegido tercer miembro de la Coordinadora Colegiada de la lista Junta Coordinación Municipal Arauca – Centauros Indomables, y Delegado del Municipio de Arauca ante la Asamblea Nacional, milita en el Partido Liberal, y como hecho notorio, hizo y actualmente, está haciendo proselitismo político o campaña política por Hernando Posso Parales del partido Liberal
Acotar que JOSE ANATANAEL PAEZ BORDA y RAFAEL COLINA COIRAN, para las pasadas elecciones presidenciales se autoproclamaron coordinadores y gestores de la base del pueblo araucano ya organizado, por mandato de EDGAR MURILLO SANABRIA residente en Arauquita, con la complicidad de sus sirvientes, René Ramírez Utrera, María C Velandia, cómplices de la clonación de nuestros grupos de campaña “Petro Presidente Arauca”, “Testigos Arauca Capital”, robo de todos los contactos de WhatsApp, el hurto de la base de datos, y las planillas de la Registraduría de Testigos electorales, además, de la manipulación de las personas, diciéndoles que las llamaban de Bogotá, para llevárselas engañadas a los grupos clonados , dado que no conocían personas en Arauca, y, para justificar cuotas burocráticas se apoderaron y manipularon nuestra información, siendo víctimas de un hecho gravísimo de infiltración ilegal donde nos espiaron, copiaron, llamaron a nuestros contactos personales. En tal sentido, se trató de un episodio con intenciones de materializar una guerra sucia contra la candidatura de nuestro hoy Presidente Gustavo Petro Urrego Petro, al desunir el grupo de campaña cohesionado: “Petro Presidente Arauca“, además, de que hubo tergiversación, manipulación, desinformación de las personas, al crear un ambiente adverso.
CARLOS EMIRO VASQUEZ BAOS autoelegido Enlace Electoral miembro de la lista Junta Coordinación Municipal Arauca – Centauros Indomables, milita en el Partido Liberal, y como hecho notorio, está haciendo proselitismo político o campaña política por Hernando Posso Parles del partido Liberal
HELMER GIOVANNI LAVOZ ZAPATA GUTIERREZ autoelegido Enlace de Formación Política y Programática miembro de la lista Junta Coordinación Municipal Arauca – Centauros Indomables, milita en el Partido Verde y Partido Liberal, como hecho notorio, hizo campaña en las pasadas elecciones a la Cámara por el Partido Liberal con 101
EDWIN JOVANNY ACEVEDO CLAVIJO autoelegido enlace de Gestión Política miembro de la lista Junta Coordinación Municipal Arauca – Centauros Indomables, milita en el Partido Cambio Radical, como hecho notorio, hizo campaña en las pasadas elecciones Regionales por su amigo ALEXANDER ALVAREZ INFANTE CR No. 54 a la asamblea Departamental
JULIO TEOBALDO FLOREZ BOGALLO, autoelegido Primer suplente del Consejo Ético, miembro de la lista de Lista consejo Control Ético Municipal Arauca - Centauros Indomables, reconocido militante de Cambio Radical como hecho notorio, ha participado en la campaña de Facundo Castillo y varias campañas del referido partido CR.
ELIZABETH ARIAS ZABALETA Primer Miembro del Consejo Ético de la lista de Lista consejo Control Ético Municipal Arauca - Centauros Indomables, milita en el Partido Liberal y como hecho notorio hace proselitismo y campaña por Hernando Posso Parales, así mismo es alfil de EDGAR ORTIZ de Maíz, quienes como hecho notorio hicieron campaña por Rodolfo aparentando estar con Petro.
LILIA SUSANA DIAZ VARGAS Tercer suplente Miembro del Consejo Ético de la Lista consejo Control Ético Municipal Arauca - Centauros Indomables, milita en el Partido Liberal y como hecho notorio hace proselitismo y campaña por Hernando Posso Parales, así mismo es alfil de EDGAR ORTIZ de Maíz, quienes hicieron campaña por Rodolfo aparentando estar con Petro.
JUAN GUILLERMO SABOGAL PEDRAZA Segundo Suplente de Lista consejo Control Ético Municipal Arauca - Centauros Indomables, del Partido Conservador y como hecho notorio hizo campaña por Rodolfo en las pasadas elecciones
MARÍA C VELANDÍA, reconocida militante del Partido Liberal, quien les daba órdenes y dirigía la mesa de acreditación, a la vez que , nos regañaba y decía que debíamos votar por la plancha de 1 de los Centauros Indomables, por no tener un papel colgado en la pared de la lista, y que por tal circunstancia, no podíamos participar de la Asamblea. Como dato curioso, aparece registrada en la Lista de la Asamblea del Municipio de Arauquita donde su Jefe el impostor y autoproclamado Presidente de la Colombia Humana del Departamento, EDGAR MURILLO SANABRIA, quien iba de pueblo en pueblo, con 18 de los 34 que constituyen el grupo de politiqueros de otros partidos, haciendo asambleas municipales apócrifas.
La característica que unifica a los anteriormente reseñados, se basa en el hecho de que todos fueron designados en los anteriores cargos en Arauca, capital por el autopostulado Presidente de Colombia Humana del Departamento de Arauca EDGAR MURILLO SANABRIA residente en el municipio de Arauquita, quien es el Secretario de los liberales y obedece en línea de mando al liberal Héctor Federico Gallardo y este al gamonal Julio Acosta Bernal condenado por la muerte del registrador Lomónaco y sus nexos con el paramilitarismo, quien a su vez recibe órdenes de UribeVélez
Acotar, que igualmente los anteriormente referidos, se auto eligieron en la mesa de acreditación, y enlaces municipales ante la Junta Nacional y Asamblea Nacional del Movimiento Político Colombia Humana.
Resaltamos de la misma manera que los impostores anteriormente referidos para las pasadas elecciones, se autoproclamaron coordinadores y gestores de la base del pueblo araucano ya organizado, con la complicidad de sus sirvientes, René Ramírez Utrera, María C Velandia, José Anatanael Páez Borda, María Isabel Ariza Saray, cómplices de la clonación de nuestros grupos “Petro Presidente Arauca”, “Testigos Arauca Capital”, robo y jaqueo de todos los contactos de WhatsApp, el hurto de la base de datos de la campaña Petro Presidente Arauca Capital, y las planillas expedidas por la Registraduría de Testigos electorales, además de la manipulación de las personas, diciéndoles que las llamaban de Bogotá, para llevárselas engañadas a los grupos clonados , dado que no conocían personas en Arauca Capital, y, para justificar cuotas burocráticas se apoderaron y manipularon nuestra información, siendo víctimas de un hecho gravísimo de infiltración ilegal donde nos espiaron, copiaron, llamaron a nuestros contactos personales.
En tal sentido, se trata de un episodio con intenciones de materializar una guerra sucia contra la candidatura de nuestro hoy Presidente Gustavo Petro Urrego Petro, al desunir el grupo de campaña cohesionado: “Petro Presidente Arauca“, además, de que hubo tergiversación, manipulación, desinformación de las personas, al crear un ambiente adverso.
Expuestas y verificadas las anteriores conductas, es preciso referir a todas luces como hecho notorio la doble militancia en varias modalidades en las que se encuentran incursos los autoelegidos miembros de la Mesa de acreditación, Junta Municipal, Enlaces: Gestión Política, Electoral, Formación Política y Programático, Control Ético, enlace Municipal ante la Asamblea Nacional.
Al efecto, es preciso tener en cuenta: LAS CINCO MODALIDADES DE LA DOBLE MILITANCIA algunas consagradas en la misma Carta Política y otras introducidas por la Ley 1475 del 2011, las cuales han sido consolidadas por la jurisprudencia en cinco modalidades:
(i) En ningún caso se permitirá a los ciudadanos pertenecer simultáneamente a más de un partido o movimiento político (inciso 1º del artículo 2 de la Ley 1475 del 2011).
(ii) Quienes participen en consultas de un partido o movimiento político o en consultas interpartidistas no podrá inscribirse por otro en el mismo proceso electoral (inciso 5º del artículo 107 de la Constitución Política).
(iii) Quien siendo miembro de una corporación pública decida presentarse a la siguiente elección por un partido distinto deberá renunciar a la curul al menos 12 meses antes del primer día de inscripciones (inciso 12 del artículo 107 de la Constitución Política e inciso 2º del artículo 2º de la Ley 1475 del 2011).
(iv) Miembros de organizaciones políticas para apoyar candidatos de otra organización (inciso 2º del artículo 2º de la Ley 1475 del 2011)
(v) Directivos de organizaciones políticas (inciso 3º del artículo 2º de la Ley 1475 del 2011).
También se reitera que desde la Ley 1437 del 2011 la doble militancia constituye una causal autónoma de nulidad electoral con consagración expresa en el numeral 8 del artículo 275.
Con base en lo anterior, se establece que “al ser la doble militancia una prohibición, es claro que cualquier decisión, acto o convenio emanado de la agrupación política que sea contrario a los postulados allí contenidos no puede ni debe ser considerado como un sustento válido para justificar comportamientos que atenten contra el principio democrático participativo y la soberanía popular”.
HISTORIAL FÁCTICO
EL 25 de febrero del 2023 a las 9 de la mañana asistimos a reunión USO, ante el rumor que se iban a elegir las listas de Junta Municipal y Consejo Ético del Municipio de Arauca.
Nuestra presencia fue objeto de rechazo y gritos altaneros por parte de las 18 personas que se encontraban reunidas en el auditorio de la USO especialmente de JULIO TEOBALDO FLOREZ BOGALLO, quien se comportaba como militar dando órdenes al estilo hitleriano, negándonos la oportunidad de opinar, preguntar y exigir respeto por nuestras personas, a la vez que JOSE ANATANAEL PAEZ BORDA, hacia cuestionamientos sobre nuestra Lista, manifestando que no aparecía en la plataforma , que quien la había inscrito y que además había hecho un filtro de los que nos habíamos inscrito en Plataforma a Asamblea Arauca, que debíamos retirarnos, así mismo, en colusión con RAFAEL COLINA COIRAN gritaban que no habíamos fijado nuestra lista en una pared, y, por lo tanto, no la tenían en cuenta, exigiéndonos que debíamos votar por la lista 1 Centauros Indomables, según sus la aseveraciones.
Posteriormente llegó el punto de la exacerbación de la gritería, grosería e irrespeto contra nosotros que entre ellos mismos se atacaron y pelearon, con el resultado de que el autoelegido Presidente de la Mesa JOSE ANATANAEL PAEZ BORDA de acreditación renunció.
Al observar el circo y sobre todo que las personas allí reunidas pertenecían a otros partidos especialmente liberales, solicitamos el micrófono para intervenir, pero fue negado por JULIO TEOBALDO FLOREZ BOGALLO, ante lo cual, la compañera LUZ MARINA VARGAS MARIÑO, a viva voz manifestó lo acordado por nuestro equipo militante de la base del Pueblo Araucano, en el sentido de que como no habían garantías, además de que , el maltrato verbal, la grosería y los desmanes hacia nosotros se habían desbordado hasta el punto de excluirnos de participar en la Asamblea, dejábamos constancia de ello y citábamos para la Asamblea el día 26 de Febrero de 2023 a las 8 de la mañana en el mismo Auditorio. Acto seguido, procedimos a retirarnos del espacio y dejamos de constituir parte del quórum que permitía instalar la Asamblea.
En las afueras de las instalaciones de la USO, documentamos nuestra presencia en fotografías y un video donde señalábamos la falta de garantías, irregularidades violatorias de los estatutos de CH, Constitución y normas legales. De igual manera, reafirmamos nuestra convocatoria para la Asamblea al día siguiente a 26 de Febrero de 2023 a las 8 de la mañana.
El día domingo 26 de febrero estuvimos pendientes para realizar la asamblea municipal, pero de un lado el auditorio de la USO estaba cerrado y ni quiera el vigilante estaba en el lugar, y de otro los autoproclamados de la Mesa de acreditación y Listas Centauros Indomables brillaron por su ausencia.
Ante tal circunstancia decidimos por unanimidad, nosotros los militantes de Colombia Humana Arauca integrados por la base del Pueblo de Arauca Capital, Nodos y ciudanías libres:
1 Impugnar la seudo Asamblea Municipal realizada en Arauca Capital el 25 de febrero de 2022, por militantes de otros partidos, esto es, liberal, cambio radical , verde y conservador, dado que es ilegítima, por estar incursa en doble militancia de sus autoproclamados miembros, colateral a que no puede servir de sustento válido, además de atentar contra el principio democrático participativo y la soberanía popular haciéndola anti estatutaria, inconstitucional e ilegal.
En consecuencia, solicitamos la debida ANULACION TOTAL a la ilegítima seudo Asamblea Municipal realizada en Arauca Capital el 25 de febrero de 2022, por militantes de otros partidos.
2. Sanción a las personas que hayan actuado en contra de lo establecido en las normas que rigen la participación, que son las que registraron su asistencia en el Acta emitida en esa Asamblea de los que se hacían llamar “Centauros Indomables”
3. Expulsión del Movimiento Político Colombia Humana previa comprobación con el CNE de las personas que puedan estar incurriendo en las modalidades de doble militancia.
4. Acceso a la información y documentación emitida y resultante del encuentro que tuvo lugar el 25 de febrero una vez nos retiramos los Delegados de la base del Pueblo de Arauca Militante del Movimiento Político Colombia Humana- Arauca Humana Potencia Agroecológica Bioindustrial, ciudanías libres, Delegados de los diferentes Nodos anunciados en está Acta, y los integrantes de las Planchas con ID 46791, nombre: AUTOGESTIONARIOS BASE DEL PUEBLO ARAUCANO, con fecha de creación febrero 22,2023 en 9:31 pm y Consejo de Ética Municipal - Colombiahumana.co Arauca, Arauca distinguida con ID 42318, nombre: Mujeres Rurales Autogestionarias de Arauca, con fecha de creación febrero 20,2023 en 5:33 pm.
5. Acceso al material de registro en video –sin editar- y fotográfico en el que quedamos registrados, realizado por varios de los integrantes de la Asamblea Apócrifa de otros partidos, especialmente a la grabación realizada por HELMER GIOVANNI LAVOZ ZAPATA GUTIERREZ, quien milita en los partidos Verde y Liberal, para proceder a su eliminación definitiva. Así buscamos proteger nuestra integridad física y seguridad personal, pues, conocemos los antecedentes de estos impostores de la Asamblea, pues, sabido es, que se matan entre ellos por ajustes de cuentas , tal como sucedió con Carlos Hernandez, en la campaña pasada, cuando se unieron todos los partidos de Arauca incluyendo los que se denominaban del Pacto Histórico al mando de de Edgar Ortiz rodeado de Fachos, para hacer campaña a Rodolfo Hernández, bajo la componenda con el gamonal condenado por la muerte del Registrador Lómonaco y nexos con Paramilitares JULIO ACOSTA BERNAL, quien a su vez recibe órdenes de UribeVélez.
Las peticiones anteriores, las sustentamos en el Artículo 2 inciso 2 de la Constitución Política de Colombia, de los PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, el cual señala taxativamente: “de las autoridades de la República están instituidas para proteger a las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares”.
De igual manera, como fundamento, constitucional, legal y estatutario de la impugnación por ilegítima de la seudo Asamblea Municipal realizada en Arauca Capital el 25 de febrero de 2022, citamos:
Constitución Nacional, Artículos:
2 “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.”.
40, Artículo Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:
1. Elegir y ser elegido.
2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley.
….
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública.
En el artículo 270 nos faculta como ciudadanos para que intervengamos activamente en el control de la gestión pública. “La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados”.
Ley 1475 de 2011 y demás normas relacionadas con la participación ciudadana y el ejercicio democrático en concordancia con los Estatutos de nuestro Partido Movimiento Político Colombia Humana, en sus Artículos 43, 44 con su respectivo parágrafo, 45, 46, 47 (correspondientes todos ellos al Código de Ética), 48, 49 y 50 (que tratan de las veedurías).
Con los anteriores acápites, reiteramos, ampliamos y adicionamos nuestra impugnación a la ilegítima seudo Asamblea Municipal realizada en Arauca Capital el 25 de febrero de 2022, solicitando su ANULACIÓN O NULIDAD.
Anexos:
1. Material audiovisual (Video 1), Relato Parcial de los hechos y decisión tomada por nuestro equipo manifestada por Iván Torres Vidal.
2 Material audiovisual (Fotografía)
5. Material audiovisual (Video 2)
6. Material audiovisual (Video 3)
6. Material audiovisual (Video 4)
“ACTA 015
En el municipio de Arauca, Departamento de Arauca, República de Colombia, siendo las 3 pm, del día veinticinco (25) de febrero de 2023, se reunieron militantes del partido Colombia Humana, Nodos: Tribu de mujeres emprendedoras rurales Arauca Capital Humana, Tribu Pesca artesanal, producción avícola, cultivo agrecológico de platano, maiz, yuca, sorgo Arauca Capital Humana, Tribu comunitaria Libertaria Pesca Artesanal y Psicultura, Internacional Fronterizo Estado Apure Distrito Paez Guasdualito Arauca Humana, Tribu ecoturistica, agroecológica, psicultura y avicultura artesanal Finca La Reserva Arauca Capital Humana, Tribu comunitaria Libertaria Permacultura y granjas orgánicas regenerativas, reciclaje bioecológico Arauca Capital Humana, Tribu comunitaria organización política electoral barrio Jerusalén Arauca Capital Humana, ciudanías libres y agrupaciones y asociaciones con sus respectivos Nodos: Asociación de Pescadores Fluviales de Carga, Víctimas población vulnerable y campesinos productores de Arauca Colombia (ASOVICPRODUARAUCA COLOMBIA) NIT: 901439803-1, Asociación de Vendedores Ambulantes (ASCOVEICALDAS) NIT 90.121.9483, Asociación de Agricultores de Caña (AGROCAÑA), Fundación Afros descendientes colombianos (AFROSCOL), Asociación de transporte de tracción animal, (ASOTA) NIT 9OO456594-5, Asociación de Pescadores Comercializadores la Coporita NIT 9013374427, Asociación AGROCANAR NIT 90111790, adscritos (as) al Nodo Territoritorial Municipal Arauca Capital de nuestro Movimiento Político Social Colombia Humana - Arauca Humana Potencia agroecológica bioindustrial, previa convocatoria realizada por nosotros mismos, con el objetivo de IMPUGNAR E INVALIDAR la Asamblea realizada el dia de hoy 25 de febrero de 2023, ante la Junta Nacional, Secretario General y demás cargos directivos de la Colombia Humana, así como al CNE por los siguientes motivos:
1. La asamblea en mención fue citada y organizada por reconocidos politiqueros de otros partidos como: liberal integrado por los señores Rafael Colina Coirán quien actualmente hace campaña por Hernando Posso Parales, Anatanael Paez Borda, Maria del Carmen Velandía AUTOPROCLAMADOS PRESIDENTES DE COLOMBIA HUMANA EN ARAUCA CAPITAL A SU VEZ DELEGADOS POR EL AUTOPROCLAMADO PRESIDENTE DE COLOMBIA HUMANA DEL DEPARTAMENTO EDGAR MURILLO SANABRIA RESIDENTE EN EL MUNICIPIO DE ARAUQUITA, y, Julio Teobaldo Florez Bogallo originario de Barranquilla Atlántico, de Cambio Radical y Poder Ciudadano en consecuencia impugnamos esa asamblea denominada municipal de Arauca por irregularidades y no corresponder al Movimiento Político Colombia Humana.
2 Los anteriores citados, se autoproclamaron como delegados municipales a la asamblea nacional, no permitiendo la participación democrática a la Base militante del pueblo araucano que es mayoría , tal como se ha referenciado en el encabezamiento de esta Acta.
3 El procedimiento llevado a cabo por los mencionados, es completamente sectario y favorable a los intereses personales politiqueros, en detrimento, de la participación, del derecho a elegir y ser elegido, de la militancia de Colombia Humana en el Municipio de Arauca.
4 En el día de hoy al acercarnos como movimiento organizado colectivamente de acuerdo a acta de constitución del 25 de junio de 2022, a ejercer nuestros derechos como verdaderos militantes de Colombia Humana donde somos mayoría y que inscribimos en la Plataforma de Arauca nuestra lista para Junta Municipal denominada AUTOGESTIONARIOS BASE DEL PUEBLO ARAUCANO , y para Consejo Ético denominada Mujeres Rurales Autogestionarias de Arauca, fueron vulnerados nuestros derechos dado que no había transparencia y nos compelieron a votar por la lista de ellos argumentando puerilmente que no habíamos colocado nuestra lista en la pared, además de hacer injusta depuración de nuestra lista.
Ante las circunstancias solicitamos se verifique nuestra militancia en la Base de datos de la Plataforma Colombia Humana en la que estamos inscritos al igual que nuestros nodos, dado la manipulación ya ocurrida, y el posible tráfico y robo de nuestros datos del que podemos ser objeto.
1 Consejo Nacional Electoral (CNE) atencionalciudadano@cne.gov.co
2. Vicepresidenta (e) Carmen Anachury Díaz vicepresidencia@colombiahumana.co
3. Secretario General (e) Marco Emilio Hincapié. secretaria@colombiahumana.co
4. Enlace político(e):Saray Guevara Osorio.
politico@colombiahumana.co
5. Enlace Programatico(e): Andrés Felipe Páez. progamatico@colombiahumana.co
6. Enlace De Comunicaciones Alejandra Moreno Astwood comunicaciones@colombiahumana.co
7. Enlace de Derechos Humanos : Emilda Valderrama derechoshumanos@colombiahumana.co
8. Enlace electoral: Juan Esteban Godoy electoral@colombiahumana.co
9. Enlace internacional :Jorge Iván Giraldo internacional@colombiahumana.co
10. Enlace apoyo de participación y plataforma en red: Daniel Becerra. redes@colombiahumana.co.
PD PROCLAMA DE LOS MILITANTES DEL MOVIMIENTO POLITICO SOCIAL COLOMBIA HUMANA - ARAUCA HUMANA POTENCIA AGROECOLÓGICA BIOINDUSTRIAL”
Vamos unidos en la convergencia de todos los intereses individuales con los del bienestar general, por la defensa de la vida, la paz con justicia social, el medio ambiente, los animales, la autonomía alimentaria, la educación pública de calidad, el deporte, la sabiduría ancestral, la democracia directa en el orden municipal, y el desarrollo sostenible.
⦁ Vamos por la evolución hacia una sociedad fraterna como expresión de solidaridad y apoyo mutuo que se alcanza con el amor y la filantropía de los miembros de la gran familia humana.
⦁ Vamos por la igualdad, que significa: iguales derechos en la sociedad, igualdad en la distribución de la riqueza, igualdad en la conciencia en el orden ético universal representada por la humanidad entera.
⦁ Vamos por la libertad como único entorno social dentro del cual la inteligencia, la dignidad, la igualdad, la diversidad y la felicidad humana pueden desarrollarse y crecer, así mismo, refiere a una sociedad no autoritaria en la cual los individuos y grupos practican la autogestión y se gobiernan ellos mismos.
⦁ Reemplazamos el culto, la adulación y el servilismo a los politiqueros, dirigentes, gestores, coordinadores, expresadas en relaciones piramidales de poder autoritario, por el respeto y el amor a la humanidad que se organiza de manera colectiva desde la base en forma horizontal y dirime sus políticas por asamblea.
⦁ Postulamos a la razón humana como único criterio de verdad y a la conciencia humana como base de justicia.
⦁ Apostamos a la libertad individual y colectiva como única fuente de orden en la sociedad
⦁ Exigimos respeto a nuestra autonomía como pueblo militante de base congregado en el Movimiento Político Social Arauca Humana Potencia agroecologica bioindustrial.”
2 CONVOCAR A REALIZAR LA ASAMBLEA MUNICIPAL DE ARAUCA ESE MISMO 26 DE FEBRERO DE 2023 A LAS 3 DE LA TARDE EN EL HOTEL DEL PASO VIA AL AEROPUERTO VIEJO, COMO PUEBLO SOBERANO MILITANTE DE COLOMBIA HUMANA, ATENDIENDO A QUE SOMOS MAYORÍA PLURAL INTEGRADA POR AFROSDESENDIENTES, LGTTB, INDÍGENAS, MUJERES, HOMBRES, CAMPESINOS, AUTONOMOS EN EL TERRITORIO COMO ORGANIZACIÓN COLECTIVA, HORIZONTAL, AUTOGESTIONARIOS Y ACTIVISTAS POR LA CAUSA POPULAR DEL CAMBIO POR LA VIDA .
ORGANIZACIÓN DE LA ASAMBLEA MUNICIPAL DE ARAUCA CAPITAL
1. Registro de los asistentes, Llamado a lista y verificación del quórum 20% por ciento de los militantes previamente registrados y acreditados en la plataforma oficial del Movimiento para la respectiva circunscripción electoral
2. Himno Nacional de la República de Colombia.
3 Himno del Departamento de Arauca
4 Himno del Municipio de Arauca
5. Himno de nuestro Movimiento Político Colombia Arauca- Arauca Humana Potencia Agrobiológica y Bioindustrial.
6 Lectura PROCLAMA DE LOS MILITANTES DEL MOVIMIENTO POLITICO SOCIAL COLOMBIA HUMANA - ARAUCA HUMANA POTENCIA AGROECOLÓGICA BIOINDUSTRIAL”
Vamos unidos en la convergencia de todos los intereses individuales con los del bienestar general, por la defensa de la vida, la paz con justicia social, el medio ambiente, los animales, la autonomía alimentaria, la educación pública de calidad, el deporte, la sabiduría ancestral, la democracia directa en el orden municipal, y el desarrollo sostenible.
1. Vamos por la evolución hacia una sociedad fraterna como expresión de solidaridad y apoyo mutuo que se alcanza con el amor y la filantropía de los miembros de la gran familia humana.
2. Vamos por la igualdad, que significa: iguales derechos en la sociedad, igualdad en la distribución de la riqueza, igualdad en la conciencia en el orden ético universal representada por la humanidad entera.
3. Vamos por la libertad como único entorno social dentro del cual la inteligencia, la dignidad, la igualdad, la diversidad y la felicidad humana pueden desarrollarse y crecer, así mismo, refiere a una sociedad no autoritaria en la cual los individuos y grupos practican la autogestión y se gobiernan ellos mismos.
4. Reemplazamos el culto, la adulación y el servilismo a los politiqueros, dirigentes, gestores, coordinadores, expresadas en relaciones piramidales de poder autoritario, por el respeto y el amor a la humanidad que se organiza de manera colectiva desde la base en forma horizontal y dirime sus políticas por asamblea.
5. Postulamos a la razón humana como único criterio de verdad y a la conciencia humana como base de justicia.
6. Apostamos a la libertad individual y colectiva como única fuente de orden en la sociedad
7. Exigimos respeto a nuestra autonomía como pueblo militante de base congregado en el Nodo Arauca Capital del Movimiento Político Colombia Humana.
7 Elección del presidente y secretario de la asamblea.
8. Lectura del orden del día y su aprobación por la asamblea.
9. Elección o ratificación del moderador o moderadora de la asamblea y arbitro de tiempo.
10. Elección de la Junta Coordinación Municipal de Arauca, capital
11. Elección de comité de Control Ético Municipal de Arauca, capital
12. Elección de Veedor Municipal de Arauca.
13 Elección enlace Internacional
14 Elección de Auditor o Auditora Interna
15 Elección delegado del municipal de Arauca capital a la Asamblea Nacional
16 Asambleas Territoriales abiertas a las ciudanías libres, cerradas, ordinarias y extraordinarias .
17.1 Elección Coordinadora colegiada de la asamblea
17.2 Moderación
17.3 Secretaria
18 Declaratoria de la Elección
19. Fin de la asamblea.
REGISTRO DE ACTIVIDAD
Luego de reunidos los asistentes, se informó el motivo de la Reunión, se hizo un resumen de los ideales y principios del Movimiento Político Colombia Humana, y de la necesidad que tiene el pueblo de organizarse para poder acceder a la administración y hacer cumplir las Funciones del Estado.
Se informa sobre cómo la unión del pueblo se logra con la organización colectiva, y, que es la organización del Movimiento Político Colombia Humana. También se informa sobre el contenido de los Estatutos del Movimiento Colombia Humana
COMUNIDAD ORGANIZADA: La comunidad organizada emerge como una propuesta de armonización entre los intereses los intereses individuales y colectivos en el marco de una organización que asegure la dignidad de todos y de una democracia real, donde el único verdaderamente soberano protagonista es el pueblo que se manifiesta con decisiones políticas tomadas por asamblea en forma absolutamente democrática y directa, establecida constitucionalmente para los municipios, sin representantes, absolutamente contraria a la democracia burguesa que busca suprimir la decisión personal por la voluntad de un supuesto elegido.
Invitación a la base del pueblo a la organización colectiva horizontal y a decidir nuestro futuro y políticas en asamblea sustentados en el derecho de autodeterminación de los pueblos, autonomía territorial haciendo énfasis en los siguientes postulados constitucionales y legales:
LA DEMOCRACIA DIRECTA ESTABLECIDA PARA LOS MUNICIPIOS (ART 1 CPC)
LA SOBERANPIA RESIDE EXCLUSIVAMENTE EN EL PUEBLO DE LA CUAL EMANA EL PODER PÚBLICO. (ART 3 CPC).
Somos autónomos regionalmente, autogestionarios, descentralizados y autosuficientes, no permitamos que nos organicen, manipulen y nos impongan formas verticales de poder. Comprender que los politiqueros corruptos van tras el erario, los contratos, las cuotas burocráticas y pretenden imponer mandatarios en las próximas elecciones regionales.
La evolución social es con el pueblo, sin partidos, sin politiqueros, sin jefes, sin coordinadores impuestos autoritariamente. El pueblo manda compañeros. Somos la base del pueblo, somos el constituyente primario, somos mayoría, si podemos, haremos historia y será hermoso.
Cumplidos los numerales 1 al 6 de organización de la Asamblea Municipal continuamos con los siguientes enunciados y se pone en consideración de todos, las siguientes proposiciones:
7 Elección del presidente y secretario de la asamblea
Están, los asistentes, de acuerdo en proponer nombres de algunos de los participantes, para ese efecto postulan:
Nombre de Presidente: JOSE LANDAETA NAVARRO
Nombre de Secretaria: MARIA AMELIA CASTILLA GARCIA
Votación afirmativa y se confirma que queda aprobado
Preguntado a los designados si asumen el cargo, han afirmado que sí, y, por lo tanto, quedarán designados.
8. Lectura del orden del día y su aprobación por la asamblea.
9. Elección o ratificación del moderador o moderadora de la asamblea y árbitro de tiempo.
Están, los asistentes, de acuerdo en proponer nombres de algunos de los participantes, para ese efecto postulan:
Nombre del Moderador (a): BRENDA LUZ DARY GONZALEZ
Nombre de árbitro de tiempo: JESUS ALBERTO SAAVEDRA MORALES
Votación afirmativa y se confirma que queda aprobado
Preguntado a los designados si asumen el cargo, han afirmado que sí, y, por lo tanto, quedarán designados.
10. Elección de la Junta Coordinación Municipal de Arauca, capital
Elegir y ratificar Miembros de los cargos la Junta Municipal de Arauca Capital de acuerdo con nuestra Lista inscrita y postulada en el enlace Junta Municipal Colombiahumana.co Arauca , Arauca distinguida con ID 46791, nombre: AUTOGESTIONARIOS BASE DEL PUEBLO ARAUCANO, con fecha de creación febrero 22,2023 en 9:31 pm.
Están, los asistentes, de acuerdo en proponer nombres de algunos de los participantes, para ese efecto postulan:
Enlace de Comunicaciones: MERY ALVARADO MONTAÑO
Enlace de Derechos Humanos: JOSE JAVIER LANDAETA NAVARRO
Enlace Gestión Política ALCIDES MANUEL MIRANDA MARTINEZ
Enlace Electoral: JOSE MIGUEL ALVAREZ MORALES
Enlace de Formación Política y Programático: ANDRES GUILLEN YEPES
Primer Miembro de la Coordinación Colegiada: MARIA AMELIA CASTILLO GARCIA
Segundo Miembro de la Coordinación Colegiada: ROOSVELT DE JESUS CAÑAS DEL VALLE
Tercer Miembro de la Coordinación Delegada: JAIRO RODRIGUEZ DÁVILA
Cuarto Miembro de la Coordinación Colegiada: OMAIRA MONTAÑEZ ROMERO
Votación afirmativa y se confirma que queda aprobado
Preguntado a los designados si asumen el cargo, han afirmado que sí, y, por lo tanto, quedarán designados.
11. Elección de comité de Control Ético Municipal de Arauca, capital
Elegir y ratificar Miembros del Consejo de Ética Municipal de Arauca de acuerdo con nuestra Lista inscrita y postulada en el enlace Consejo de Ética Municipal - Colombiahumana.co Arauca, Arauca distinguida con ID 42318, nombre: Mujeres Rurales Autogestionarias de Arauca, con fecha de creación febrero 20,2023 en 5:33 pm
Están, los asistentes, de acuerdo en proponer nombres de algunos de los participantes, para ese efecto postulan:
Primer Miembro: BENEDICTO SILVA GIL
Segundo Miembro: LIBIA ESMERALDA RODRIGUEZ
Tercer Miembro: MILADIS RODRIGUEZ TAPIAS
Primer Suplente: JUAN CARLOS MEJIA SANCHEZ
Segundo Suplente: MANUEL ANTONIO ROMERO BUSTARÁ
Tercer Suplente: EUSEBIO MENDOZA VIDALES
Votación afirmativa y se confirma que queda aprobado
Preguntado a los designados si asumen el cargo, han afirmado que sí, y, por lo tanto, quedarán designados.
12. Elección de Veedor Municipal de Arauca
Están, los asistentes, de acuerdo en proponer nombre de alguno de los participantes, para ese efecto postula:
Veedor: ISRRAEL SAAVEDRA MEZA
Votación afirmativa y se confirma que queda aprobado
Preguntado al designado si asume el cargo, ha afirmado que sí, y, por lo tanto, quedará 13 designado.
13 Elección enlace Internacional
Están, los asistentes, de acuerdo en proponer nombre de alguno de los participantes, para ese efecto postula:
Enlace Internacional: ROSA CRISTINA MORA VILLARREAL
Votación afirmativa y se confirma que queda aprobado
Preguntado a la designada si asume el cargo, ha afirmado que sí, y, por lo tanto, quedará designado.
14 Elección de Auditor o Auditora Interna
Están, los asistentes, de acuerdo en proponer nombre de alguno de los participantes, para ese efecto postula:
Auditora Interna: AIDDE TORRES FERNANDEZ
Votación afirmativa y se confirma que queda aprobado
Preguntado a la designado si asume el cargo, ha afirmado que sí, y, por lo tanto, quedará designada.
15 Elección delegado municipal de Arauca capital a la Asamblea Nacional
Delegado municipal de Arauca Capital a la Asamblea Nacional : WILLIAN SANCHEZ NARANJO
Votación afirmativa y se confirma que queda aprobado
16 Asambleas Territoriales abiertas a las ciudanías libres, cerradas, ordinarias y extraordinarias .
17.1 Elección Coordinadora colegiada de la asamblea
17.2 Moderación
17.3 Secretaria
18 Declaratoria de la Elección
19 PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO
20 INFORMACIONES VARIAS
21 Registro fotográfico de la asamblea que realizamos el 26 de febrero del 2023
21. Cierre y Fin de la asamblea.
Debido al antecedente de robo y manipulación de nuestros datos personales tanto por los impostores de la Colombia Humana militantes de otros partidos, y , la manipulación realizada por quien hace llamar Lucho Ch o Luis Chavarria de Redes de la plataforma Colombia Humana, en pretérita oportunidad octubre de 2022, cuando habiendo previamente enviado documentación para la realización de nuestra asamblea les informó a los impostores que posteriormente citaran para una asamblea en la misma fecha, y, con la plataforma cerrada utilizó nuestros datos personales para enviarnos correos para citarnos no a nuestra asamblea si no de los impostores en complicidad con Edgar Murillo y los aquí referidos, razón suficiente por la cual, no aportamos información al respecto y solicitamos se verifique nuestra militancia en la Base de datos de la Plataforma Colombia Humana en la que estamos inscritos al igual que nuestros nodos, dado la manipulación ya ocurrida, y el posible tráfico y robo de nuestros datos del que podemos ser objeto.
C.C.
1 Consejo Nacional Electoral (CNE) atencionalciudadano@cne.gov.co
2 Consejo Nacional Electoral (CNE) Inspecciónyvigilancia@cne.gov.co
2. Vicepresidenta (e) Carmen Anachury Díaz vicepresidencia@colombiahumana.co
3. Secretario General (e) Marco Emilio Hincapié. secretaria@colombiahumana.co
4. Enlace político(e):Saray Guevara Osorio. politico@colombiahumana.co
5. Enlace Programatico(e): Andrés Felipe Páez. progamatico@colombiahumana.co
6. Enlace De Comunicaciones Alejandra Moreno Astwood comunicaciones@colombiahumana.co
7. Enlace de Derechos Humanos : Emilda Valderrama derechoshumanos@colombiahumana.co
8. Enlace electoral: Juan Esteban Godoy electoral@colombiahumana.co
9. Enlace internacional: Jorge Iván Giraldo internacional@colombiahumana.co
10. Enlace apoyo de participación y plataforma en red: Daniel Becerra. redes@colombiahumana.co.
11. denunciacorrupcion@presidencia.gov.co
12. obstransparencia@presidencia.gov.co
13. contacto@presidencia.gov.co
No habiendo más por tratar, se aprobó y termina la reunión. Para constancia, se firma por Secretaría:
Secretaria Asamblea
MARIA AMELIA CASTILLO GARCIA
- Leer más...
- 0 comentarios
- 2
-
- 3
artículos - 0
comentarios - 74
vistas
Recent Entries
La primera gran traición la propinó Santos a Uribe de manera orgullosa. Roy ha insinuado la suya, pero en realidad es una reacción al cambio de tonalidad en el mando que supuso la remoción de ministros de finales de febrero. Así que la ‘Segunda Traición’ sería esta, la de Petro a Roy, lo cual supone una causa distinta, puesto que fue más bien un golpe a la politiquería -y a ‘la gomelería’. Sin embargo una sutil amenaza fue hecha: con la situación en el Caquetá, y con el cambio de mando de la seguridad personal del presidente se percibió algo obscuro en la situación.
La manipulación mediática de la semana pasada tomó vuelo, la concomitancia de la situación en Caquetá entre la Guardia Campesina y la Policía, en la que resultaron asesinados un campesino y un policía, además del silencio de Roy, la corrupción de la ex-ministra Maria Isabel Urrutia, la oposición solapada de Alejandro Gaviria al interior del Gobierno, y el desenlace de toda esta situación hacia el fin de semana con la denuncia al hijo del presidente, Nicolás Petro, por posibles actos de corrupción, marcaron la coyuntura que maniobró de manera tenaz la izquierda petrista después de haber culminado ya el ‘idilio Petro’[1] y ambos bloques de poder, tanto gobierno como oposición, lograr pertrecharse para la contienda[2]. Al final el petrismo ganó el pulso al encauzarlo hacia dos de los aspectos centrales que configuran la política nacional: la ética de la función pública, y las necesarias reformas, cuyo mayor consenso es el voto popular de las elecciones pasadas.
Si bien la manipulación de la información es una constante en el proceso político, y lo es también la conspiración, otras cuestiones se conjugaron la semana pasada para configurar el primer gran pulso de oposición a las inminentes reformas. Hubo un acto de agresión y posible sedición de parte de los agentes de policía en la situación de Caquetá, pero también fue notoria la falta de preparación de la Guardia Campesina, que seguramente cuenta con la fuerza bruta necesaria, pero no con la fuerza ética que sí suele tener la Guardia Indígena por ejemplo, la cual es forjada en un proceso cuidadoso de entrenamiento y formación.
Es verdad que la gobernabilidad es un aspecto importante, más que nada para el primer gobierno progresista de Colombia. Pero debe emanar de una base social que la implemente y no se le oponga. También el mando de gobierno debe emanar de una ‘autoridad manifiesta’, pública, que asegure la autoridad como lubricante de gobierno ¡no como astringente!
La Guardia Campesina debe mejorar su formación y su vocación, es decir la visión humana que sí tienen por ej. los Nasa, por ello la cosmovisión no es poca cosa pues constituye la diégesis de la acción política. La Campesina y la Indígena deben estar preparadas para actos como este, y para vigilar los territorios por el probable aumento de la circulación de armamentos. Esa condición de ‘alerta’ debe permanecer durante el periodo que se avecina, en el que las reformas son inminentes y la oposición ya está preparada. Más actos de sabotaje son esperables, pues.
Esta nueva situación fue evidente en la remoción de ministros de finales de febrero y en la alevosía con que la oposición colombiana ha encarado la posibilidad inminente de reformas estructurales al sistema de seguridad social en salud, a las relaciones laborales, a la educación, y a la matriz de producción energética, lo cual sugiere que estos pudieran ser elementos críticos en la gobernabilidad de un plan de gobierno que a pesar de haber triunfado en juego limpio en las elecciones pasadas, y contar con el apoyo de sus electores, aún no consolida el anhelado consenso social para desarrollar el reformismo ‘progre’ electo. Los cambios en el gabinete ministerial al finalizar febrero arrojaron amargura al centro del espectro político. No obstante a la base electoral petrista no resultó muy incómoda y la movida llegó a interpretarse incluso favorablemente, debido a la oposición de ex-ministro Alejandro Gaviria a la reforma más importante del plan de gobierno: la reforma a la salud.
Colombia a pesar de sobresalir por la guerra, es un ejemplo prominente del mal funcionamiento del esquema de aseguramiento privado del desempeño en la prestación de los servicios de salud, promovido a nivel global como la palanca más larga que removería el denominado Estado de bienestar. La gestión administrativa de este modelo se fundó sobre las enseñanzas del movimiento denominado ‘Nueva Administración Pública’, justamente como una aplicación de eficiencia en la gestión de costos, y evolucionó desde mediados de los noventa hacia un aseguramiento de la relación costo-beneficio en todas las prácticas de prestación de servicios de salud, permitiendo una mixtura entre iniciativa privada, comercial y rentista, y aseguramiento público; estratificada e intrínsecamente gobernada por la concurrencia privada, la fuga de valor público, la prevalencia del aseguramiento del desempeño financiero sobre la calidad de los servicios prestados, y ello en detrimento o bien de los bajos costos, o bien de la universalidad de los servicios, la atención oportuna y la prevención en salud -marcadamente en salud mental y reproductiva. No es de olvidar que en el país la salud es el derecho humano más violentado anualmente.
Por ello la fuga de valor público en un sector de alto costo como la salud resulta un contrasentido económico. Es más caro mantener las EPS y su acento en la gestión orientada al mero desempeño financiero, que lograr un aseguramiento público de la calidad y universalidad de los servicios, al menos así parece para el progresismo. Ese acento del actual sistema de salud pareciera negarse a notar que la misión del sistema es precisamente asegurar la calidad de los servicios de salud, y que el desempeño financiero de las actividades involucradas, a pesar de ser importante, es secundario. Sus argumentos evaden la realidad precaria del sistema de salud para los usuarios más humildes, aludiendo a que en manos públicas la situación resultaría peor, razonamiento neoliberal en descrédito durante esta coyuntura.
Negar la realidad ha sido una constante de la hegemonía de las funciones financieras del Estado en su fase neoliberal. La correcta gestión de costos no puede programarse de tal forma que la eficiencia afecte la universalidad o la calidad, es un contrasentido, un remedio más dañino que la enfermedad. Si hay un desempeño financiero inadecuado en la prestación de los servicios, nada impide que un aseguramiento público no lo pueda gestionar. Empero esto no es tan sencillo como parece a primera vista al razonamiento progresista, ya que un aseguramiento público que no se ancle a la carrera administrativa, a un circuito de auditoría independiente, a una veeduría pública participativa del propio sistema, puede dejar las cosas tal cual estaban. Si el nuevo sistema de aseguramiento es dependiente del libre nombramiento y remoción, si prevalece el contrato de prestación de servicios para velar la relación laboral, si no existen mecanismos orgánicos de participación y vigilancia, de nada serviría tener una enorme ‘EPS estatal’.
Es por ello que la reforma laboral es también tan importante en el esquema de cambios que propone el progresismo. Los contratos de prestación de servicios han violentado el derecho al trabajo de manera substancial, negando el principio constitucional de primacía de la realidad sobre las formalidades establecidas por los empleadores, al negar la relación laboral donde plenamente existen los criterios que la constituyen, tales como la remuneración, la subordinación horaria y de mando, la continuidad, la misionalidad de las funciones desempeñadas en la labor, entre otros. Así mismo las convenciones colectivas han resultado en detrimento de la participación de los trabajadores, y sobresale la informalidad y la evasión fiscal. Este fue uno de los más desastrosos daños del Uribato: la pérdida de derechos laborales como las horas extras y los contratos laborales, en detrimento de la estabilidad laboral.
Sin embargo la población que vive del trabajo informal ‘in-dependiente’ ha sido una de las canteras del voto cautivo. Población que no ‘habita’ twitter, y la cual recibió la denuncia a Nicolás Petro como un acto reprochable y frustrante. A pesar de que las redes sociales ampliaron el espacio de la opinión pública y no están colonizadas por la prensa comercial y sus prácticas sensasionalistas moribundas, no están vacías tampoco, su sensasionalismo es de otra índole y por ello resisten tanto el control mediático.
Por ello el presidente Petro debe confiar en sus electores, quienes han demostrado suficiente lealtad para la gobernabilidad, y entonces dirigirse a los grupos poblacionales que siguen siendo cantera del voto cautivo, no a la ‘gomelería’ de centro, pues la ventaja electoral para el progresismo sigue siendo el aumento de la participación más que la política de alianzas[3]. También debe dirigirse diariamente a la fuerza pública, para contrarrestar la conspiración, y el gobierno debe regular a la Guardia Campesina, justamente por la responsabilidad jurídica que en ello le compete al Estado. Para eso Petro ha demostrado inteligencia, si lo sabe hacer fortalecerá lo fundamental: el cuidado integral al consenso ciudadano para las reformas y la base social de una gobernabilidad progresista. Petro debe ser más cercano a la fuerza pública, y de manera cotidiana, es su fuerza de reacción más inmediata así no sea la más leal, le corresponde cuidar del orden, y en Colombia donde la conspiración es cotidiana debe ganar autoridad moral hacia una ética democrática, pluralista y cariñosa, como la que él representa.
Las reformas están planteadas como el plato fuerte, y ya ha sido servida la mesa, el movimiento social, en particular el estudiantil, debe saber llegar al banquete de opiniones, aunque reconociendo sus fallos recientes como sucedió con la elección de Claudia López, o los errores de Susana Boreal y el desacuerdo ético con J. Tejada. Pero la situación es relativamente más favorable para la educación que para la reforma a la salud, la laboral y aún más para la transición energética.
Quien conozca un poco sobre sociología sabrá que la educación es central al núcleo básico de la disciplina. Por ello la llegada de Aurora Vergara marca un signo distinto en el tono de gobierno: un mensaje claro de que las reformas se harán y se respetará de manera generosa el mandato popular de las elecciones, en el que la tendencia siguió siendo hacia el progresismo. El movimiento estudiantil tiene una tarea enorme y no es precisamente deliberativa, sino política. Tanto como la reforma a la salud y la laboral, la educativa cuenta con sendos insumos para legislar en su favor, a diferencia en cambio de la transición energética, la cual no cuenta con una elaboración tal y debe más bien sentar las bases para su posibilidad inmediata.
Pareciera menor, en incluso idílica, pero la transición energética es prominente, pues supone una transformación pendiente de la matriz de producción y por tanto de la configuración completa de la industria, por lo cual resulta tan esquiva, pues su efectividad es del mediano plazo, no del afán político ni del afán del lucro. Nótese que los hidrocarburos y los minerales son determinantes en el corto y largo plazo para el costo y la calidad de vida de la población mundial promedio. Nótese además su intrincada relación con las guerras y el desarrollo tecnológico. Sentar las bases para una transformación de la matriz de producción energética es anticiparse entonces a un encarecimiento mayor, pues como supone la misma noción de ‘transición energética’, no se trata de un cambio abrupto.
No obstante en esto aún prevalece la incertidumbre. Mayor investigación socio-técnica se requiere, y mayor innovación; faltan además mejores incentivos, no meramente investigaciones económicas, sino además propiamente ecológicas, que permitan develar la efectividad de tal anticipación en función tanto de los retornos energéticos de las tecnologías a aplicar, como de la ‘renovabilidad’ de las fuentes y sus ciclos naturales geofísicos.
Incluso la ecología debe ampliarse hacia una ecología social, una ecología económica, y debe suplir la visión de la sostenibilidad, estableciendo fundamentos biofísicos al valor económico. Aquí todo está por hacer, y uno de los riesgos mayores del progresismo es limitarse a un enfoque de realismo político, usualmente derrotista en cuestiones ecológicas por su acento en las humanidades y no en las ciencias naturales del problema, tendiendo así a dilatar la transición por desconocimiento de horizontes posibles. Por ello el sector de las energías renovables, así como la estrategia de transición, requieren metas mayores de inversión en investigación y desarrollo. Debe el gobierno crear un consenso mayor en este aspecto, tanto a través de la divulgación, como con las estrategias que está implementando, y sumarle relaciones más orgánicas con los consumidores, a través de la facturación por ejemplo se pueden generar incentivos para la implicación de la ciudadanía en este horizonte de cambio tecnológico.
El Presidente Gustavo Petro debe, pues, gobernar el desacuerdo -ese concepto de Rancière tan incómodo al posmarxismo. Su labor con la crítica ética no es tanto confrontarla como conducirla, para eso está allí liderando, en las ‘bodegas’ podemos pelar los dientes cuando resulte necesario, no debe desconfiar de ello, al menos no en este momento. Debe gobernar priorizando el mandato popular sobre los necesarios consensos entre fuerzas políticas, sin infantilismo izquierdista o derivas ideológicas, meramente estableciendo como criterio en la toma de decisiones el horizonte autorizado por sus electores como límite de consensos, y el cual por ahora ha resultado ser más generoso que las mismas alianzas. De hecho me atrevería a decir que debe cuidar el desacuerdo, y ser sensible a pulsos como el vivido la semana pasada, con el fin de anticipar allí dónde pueda y conducirlos siempre hacia lo importante en este periodo: el contenido de las reformas.
___________________________________________________________________
1‘Colombia en el idilio Petro…’ EN: https://www.radiomacondo.fm/columna/colombia-en-el-idilio-petro-la-eclosion-de-un-pueblo-en-la-republica-senorial/
2‘Colombia #15N, Inicia aprestamiento...’ EN:
3‘Los ‘techos’ y ‘suelos’ de Petro y Rodolfo...’ EN: https://www.radiomacondo.fm/columna/los-techos-y-suelos-de-petro-y-rodolfo-socio-politica-ramplona-de-unaselecciones-ansiadas/
- Leer más...
- 0 comentarios
- 3
-
- 25
artículos - 40
comentarios - 2102
vistas
Recent Entries
La Coordinación del Nodo "Tolú Humano y Saludable - Colombia Profunda" Promovió el Primer Encuentro de la Militancia Organizada del Movimiento Político Colombia Humana, y contó con la Participación y acompañamiento de la Compañera Mary luz Herrán; quien exhortó a la organización de los nodos y demás estancias del partido para la garantía de la solidez del movimiento Político y el reconocimiento de las bases que se encuentran adentradas en la Colombia Profunda.
- 25
-
- 2
artículos - 3
comentarios - 924
vistas
Recent Entries
- 2
-
- 2
artículos - 0
comentarios - 278
vistas
Recent Entries
Última entrada
Pido la palabra: el público de lo público
Los partidos políticos son asociaciones ciudadanas para participar en la gestión de lo público.
Inscribámonos, invitemos a la gente a que se inscriba al partido político; la política no es de esos señores que dicen ser políticos y que han cooptado lo público como si fuera patrimonio particular y de grupo.
Como ciudadanos podemos y debemos participar.
Colombia humana quiere generar una forma diferente de participación ciudadana en la gestión de lo público, es nuestra oportunidad, aprovechémosla. (JMB)- Leer más...
- 0 comentarios
- 2
-
- 15
artículos - 33
comentarios - 2310
vistas
Recent Entries
Última entrada
pido la palabra: la cultura política alternativa
La cultura política de los alternativos debería dar para entender que es más importante consolidar un programa construido con la gente, una bancada disciplinada y un mecanismo idóneo para escoger candidato único a las alcaldías y gobernaciones, que andar presumiendo del pedigrí de campañas pasadas o de "encargos" del que sea.
El cambio es en la forma de entender, asumir y hacer la política.
Eso no es negociable.
Como Policarpa Salavarrieta, habrá que lamentar la indolencia de un pueblo que prefiere los cantos de sirena de "elegidos" auto postulados, al reto de desaprender los vicios del clientelismo, las mafias y la corruptela, argumentando que "así se ha hecho política siempre".
Para los que así piensan les recuerdo que el ascenso de los progresistas en Latinoamérica ha sido venciendo la ultraderecha y soportando sus embates para mantener sus privilegios.
Brasil es un ejemplo muy reciente, y los desmanes, que el furibismo llama "estallido social", no pasan de ser la desesperada reacción de la oligarquía aterrada por el desmonte inminente de sus pedestales: privilegios, impunidad, continuidad.
El atentado descubierto contra la vicepresidenta colombiana Francia Márquez evidencia que el fascismo no es espontáneo y endémico: es una corriente que se alimenta de la ignorancia del pueblo y la falta de valentía de los tibios.
Seamos coherentes con el signo de estos tiempos: el cambio. Esforcémonos por vivir la política de una forma diferente a la tradicional (de izquierdas o de derecha).
- Leer más...
- 0 comentarios
- 15
-
Última entrada
Comunicado Publico Enlace Internacional Colombia Humana
Asumo como enlace internacional de la Colombia Humana, en un momento trascendental, no solo por ser el movimiento del presidente Gustavo Petro, sino por haber hecho posible su victoria.
La Colombia Humana es el resultado del pensamiento político de Gustavo Petro, nuestro ADN es su trasegar político y la suma de su experiencia publica, por ende, poseemos el más valioso ideario y visión de nación de la actual política colombiana,
Tenemos de cara a la II Asamblea Nacional la más importante tarea del movimiento, un movimiento que tuvo como meta la presidencia de Colombia, pero tiene como fin la construcción de una nueva Colombia en paz, con justicia social, equitativa y de oportunidades.
Mi interés en este tiempo será contribuir al fortalecimiento de la Colombia Humana, en una clara demostración de más y mejor democracia para el país y el movimiento.
Tengo como propósitos:
1- Aportar para restablecer la confianza de la militancia en la plataforma y los mecanismos de participación digital con una auditoría externa que blinde todos los procesos.
2- El futuro de la Colombia Humana se encuentra en su militancia, por ende, trabajare en su unidad. Las decisiones políticas en las elecciones del 2023 de autoridades departamentales y municipales, será tema de acuerdos en las regiones, cuyas alianzas programáticas tendrán como eje central, los valores y principios de la Colombia Humana.
3- Construir un movimiento que haga las grandes transformaciones de Colombia, requiere nuestro mejor esfuerzo, para dejar unas bases sólidas, amplias y democráticas.
Estamos en una verdadera encrucijada, mi propósito exclusivo es que la Colombia Humana, continue siendo el lugar común, donde converjan las diferentes tendencias políticas que tengan vocación de triunfo y jamás su desaparición, ni transformación en otro movimiento, como se viene especulando en relación con el Pacto Histórico.
Jorge Iván Giraldo Sánchez
Directivo Junta Nacional de Coordinación
Enlace Internacional
-
Última entrada
FRANCISCO JAVIER BARON MERCADO
FRANCISCO JAVIER BARON MERCADO
NACIMIENTO, ESTUDIOS Y PRIMERAS INCURSIONES ESCOLARES.
Francisco Javier Barón Mercado nació bajo el signo de Cáncer el 28 de junio de 1990. Es hijo del ex beisbolista y empresario de la rifa “El Alivio”, Francisco Barón Torres y la ex profesora Nidia Mercado Isaza. Es el tercero de 5 hermanos, nacidos todos en San Bernardo del Viento.
De convicción religiosa católica, es Bachiller Académico de la Institución Educativa José Manuel de Altamira, ubicada en el Corregimiento del mismo nombre en la jurisdicción de San Bernardo del Viento.
Cursó estudios en la Corporación Educativa del Caribe (CEDELCA), donde se graduó como Técnico Auxiliar en Psicología. Ha realizado seminarios en salud ocupacional, seguridad industrial, emprendimiento empresarial y talento humano. En la página Capacítate para el empleo, estudió cuidado del niño, cuidado de adulto mayor y trastornos del niño autista.
Desde el 2009, cuando termina su bachillerato en el Corregimiento de José Manuel de Altamira, ha sido profesor eventual en la Institución Enrique Olaya Herrera y en la Institución Educativa San Francisco de Asís. En el sector educativo privado, ha dictado seminarios en corporaciones con temas relacionados a la psicología. Es asesor de estudiantes de las universidades de Córdoba y CUN, entre otras. También ha sido asesor de alumnos en las Instituciones Educativas como la de José Manuel de Altamira y San Francisco de Asís, entre otras.
TRAYECTORIA PERIODISTICA INICIAL.
Ejerce el periodismo desde 2004, cuando inició sus labores en el proyecto de comunicación escolar de la Institución Educativa José
Manuel de Altamira, en donde bajo la dirección del profesor Benjamín Vargas Benites, coordinador del periódico mural, escribía noticias en una cartelera.En el 2010, cuando el gobierno nacional empezó el proyecto Tics “Micrófono Compartel” en las redes sociales, comienza a publicar noticias.
En el 2011, se traslada a Maicao, Guajira, en donde desde una agencia local, trabaja como voceador de prensa, distribuyendo los periódicos El Espectador, El Tiempo, Al Día y Diario del norte, entre otros.
En el 2016, comienza sus actividades en el periodismo deportivo, trasmitiendo los partidos del “Club Semilla de Paz”.
LIDERAZGO CIVICO COMUNITARIO
En el 2015, con su regreso a San Bernardo del Viento, comienza a combinar las actividades periodísticas con las del servicio a las comunidades, empleando los medios masivos de comunicación para dar a conocer y demandar soluciones del Estado en relación con problemáticas locales.
Entonces, es llamado por unos amigos y dirigentes para hacer parte de un grupo juvenil y trabajar en actividades cívicas
El 23 de diciembre de 2016, la sección del noticiero del canal Caracol “El periodista Soy Yo”, le publica su primera nota televisiva, en donde dio a conocer la problemática que más agobiaba al pueblo de San Bernardo del Viento: el agua.
En el 2017, utilizando el medio televisivo, comienza hablar de una falta de antena para facilitar las comunicaciones entre equipos celulares en el radio de acción del corregimiento de José Manuel de Altamira.
En el mismo año, comenzó hacer radio en San Felipe estéreo de San Bernardo del Viento. En esta etapa de su vida, tiene una creciente sintonía en sus redes sociales y su voz es escuchada con
regularidad.Luego, es llamado por la página El Bocachico digital, para que aporte contenidos, hasta la fecha, en que se mantiene en el equipo de reporteros de este medio de comunicación regional.
Más tarde, la antena que estuvo pidiendo, es colocada en José Manuel de Altamira.
El logro alcanzado con la colocación de la Antena, le permite ser contactado por distintos medios de comunicación periodística. En consecuencia, es entrevistado por RPC, radio Panzenú, San Felipe estéreo, FV radio digital, entre otras. En simultaneo, paginas periodísticas como Chica Noticias, La Flecha, Sucesos de Córdoba, M Doria, entre otras, solicitan sus trabajos.
En el 2018, habiendo obtenido reconocimiento periodístico nacional por sus gestiones cívicas, corregimientos de San Bernardo del Viento empezaron a pedir sus trabajos, destacándose las intervenciones en El Chiquí y el problema de su puente; en Paso Nuevo y su erosión marina; lo mismo que en Río Ciego número 2 y la erosión ocasionada por el Sinù.
Para entonces, también cubrió el problema de la institución educativa de Junín y del centro de salud de esta población.
En su trabajo social, se destaca la nota periodística sobre la falta de agua en el corregimiento José Manuel de Altamira, por lo cual fue entrevistado en Digital estéreo y resaltada por la Lengua del caribe.
La nota televisiva para pedir la señal telefónica en José Manuel de Altamira, fue un logro destacado en el portal Maicao ALDIA.
Otras notas periodísticas destacadas, han sido sobre la falta de la zona wifi y el mal estado del Estadio de béisbol que lleva el nombre de su padre en el Corregimiento de José Manuel de Altamira.
Dentro de sus contribuciones en la modalidad de Periodismo comunitario, también se destacó por la necesidad de desmontar la
estructura metálica del antiguo acueducto en la cabecera municipal de San Bernardo del Viento, popularmente conocida como “la bola del acueducto”También ha contribuido a jalonar soluciones para comunidades como la del Corregimiento de Trementino desde donde demandó solución para la falta de señal para equipos celulares.
Fuera del municipio de San Bernardo del Viento, se destaca la nota sobre el mal estado de la vía que conduce al Corregimiento loriquero de San Pedro, lo mismo que la denuncia por el deterioro físico de la institución educativa Bajo de la Ciénega, perteneciente al municipio de Moñitos.
INCURSIONES EN POLÌTICA.
También se destaca que Francisco Javier Barón Mercado se ha dado a conocer en la política. Comenzó en el grupo “El pueblo decide”, dirigido por Alber Luis Amolinar Mejía. Luego, en el año 2019, es candidato al Concejo de San Bernardo del Viento por el partido Alianza Verde, al lado del profesor Roberto Yances Torres. En las elecciones al Consejo Municipal de Juventudes, apoyó la lista del Polo Democrático obteniendo 150 votos.
Para las elecciones presidenciales 2022 apoyó los candidatos del Pacto histórico, Domingo Ayala Espitia (Senado) Yesica Cabezas (Cámara) y Angélica Verbel (Senado) sacando una votación en San Bernardo del Viento de 600 votos. Ese mismo año, apoya a la presidencia de la República a Gustavo Petro U, al cual, junto con su grupo de trabajo, ayudó a obtener 9.000 votos.
OTROS LOGROS
Ha escrito varios artículos en páginas virtuales. En el 2012 el periódico Diario del norte le publica un artículo de filosofía. En el 2018, la página Bocachico digital, le da a conocer otro de sus escritos.
En el 2009, cuando termina su bachillerato, obtiene uno de los mejores puntajes en las Pruebas ICFES. También ganó una mención de honor por su espíritu de colaboración escolar.
En el 2019, por su trabajo social en San Bernardo del Viento, es invitado a Bogotá a los premios Mi Gente TV.
La Asociación de Escritores de San Bernardo del Viento, donde Francisco Javier Barón Mercado es secretario, ha realizado eventos de Oralitura, destacándose que en el segundo participó Juan Gossaìn
Hace parte de la Asociación de Escritores de San Bernardo del Viento, Asesvien. Ocupó el cargo de presidente de la ANUC en José Manuel de Altamira e hizo parte del Concejo Directivo de la Institución Educativa de este mismo corregimiento.
Actualmente es el ganador del Mejor líder cívico en los premios liderazgo del Sinù, evento realizado en la ciudad de Montería con participantes de todo el departamento de Córdoba.
En el 2022 nuevamente está nominado a los premios liderazgo del Sinú como mejor dirigente cívico.
En este mismo año, su nota periodística sobre la que puede ser la mujer más pequeña de Córdoba, logra amplia difusión regional y nacional.
Con esta difusión sobre la joven Adriana del Carmen Núñez logra que a la misma la doctora Nilza González le regale un televisor, un ventilador y una Tablet.
Entre sus logros periodísticos y comunitarios recientes, se encuentra el cubrimiento noticioso alrededor de la niña Salomé López, la cual sufre atrofia muscular espinal tipo dos. Con esta nota periodística, logró que, a la mencionada joven, le regalaron una silla de ruedas.
También podemos destacar que su intervención sobre las condiciones sanitarias de la sede de la Institución Educativa José Manuel de Altamira en la vereda Santa Lucia y el apoyo del rector
Carlos Zapata C, se mejorara el estado del baño.Otra intervención en los medios de comunicación, en esta ocasión acerca de un poste en mal estado en el corregimiento de Junín, San Bernardo del Viento, sector los Morelos, condujo a que la empresa AFINIA efectuara el respectivo cambio el 6 de abril el 2022.
En el marco de la ola invernal, ha efectuado divulgaciones periodísticas desde los lugares donde el impacto de las inundaciones ha afectado las condiciones de vida de los pobladores locales de veredas del municipio de San Bernardo del Viento.
- Leer más...
- 0 comentarios
-
- 2
artículos - 1
comentario - 111
vistas
Recent Entries
- 2
-
- 8
artículos - 2
comentarios - 512
vistas
Recent Entries
Última entrada
Es un peligro legalizar la droga ??
En EE. UU. se registraron 107.000 muertes por sobredosis en 2021, un preocupante aumento.
En 2021, unas 107.000 personas murieron en EE.UU. de sobredosis. Según datos preliminares publicados por las autoridades sanitarias del país, esta cifra corresponde a un aumento del 15% en comparación con el año 2020. Además, las mismas autoridades afirman que más de la mitad de estas muertes se deben a opioides sintéticos como el fentanilo.
Un sombrío récord se ha alcanzado en Estados Unidos. Según datos preliminares publicados este miércoles 11 de mayo por las autoridades sanitarias del país, se registraron al menos 107.000 muertes por sobredosis en 2021, lo que representa un aumento del 15% respecto al año anterior.
Para establecer estas cifras, las autoridades examinan los certificados de fallecimiento y luego hacen una estimación que tiene en cuenta los informes tardíos o incompletos de defunción.
Las entidades sanitarias estadounidenses estiman que estas últimas cifras se traducen en la muerte de una persona cada cinco minutos y que muestran un preocupante aumento de la epidemia de los opioides en la nación norteamericana.
Según datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), más de 70.000 de estas muertes están relacionadas con opioides sintéticos como el fentanilo. Le siguen los estimulantes como la metanfetamina (más de 30.000 muertes), la cocaína (casi 25.000) y los opiáceos naturales o semisintéticos como la heroína (unas 13.000).
Una doble lucha contra la drogadicción y el tráfico de drogas
Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, calificó las últimas cifras de "verdaderamente asombrosas", mientras que la Casa Blanca emitió un comunicado en el que califica de "inaceptable" la aceleración de las muertes por sobredosis y promueve su Estrategia Nacional de Control de Drogas, anunciada a finales de abril.
Según la agencia antidrogas estadounidense, la DEA, el fentanilo, muy adictivo y barato de fabricar, es mezclado cada vez más por los traficantes con otras drogas. También se añade a las píldoras falsificadas que se venden en Internet, como los analgésicos.
"El efecto es que tenemos a muchas más personas - incluidos consumidores ocasionales y adolescentes- expuestas a estas potentes sustancias que pueden causar una sobredosis incluso con una exposición relativamente baja", denunció Volkow en un comunicado.
A finales de abril, el gobierno de Joe Biden dio a conocer un plan de accióncentrado en dos aspectos para combatir la crisis: más atención a las personas adictas y lucha contra el narcotráfico.
El gobierno estadounidense pretende, sobre todo, hacer hincapié en las llamadas prácticas de "reducción de daños", como la distribución de naloxona (un antídoto capaz de reanimar a una persona con sobredosis de opioides); las pruebas para verificar la presencia o no de fentanilo y los programas de intercambio de jeringuillas usadas por otras limpias.
También quiere mejorar el acceso al tratamiento. "Vamos a duplicar el número de admisiones a tratamiento para las poblaciones con mayor riesgo de morir por sobredosis", prometió el Rahul Gupta, director de la Oficina de Control de Drogas de la Casa Blanca, durante una conferencia de prensa en abril.
En los últimos 20 años, un aumento constante de las muertes por sobredosis
Los fallecimientos por sobredosis en Estados Unidos han ido aumentando cada año durante más de dos décadas. Esta intensificación comenzó en la década de 1990 con las sobredosis de analgésicos opioides, seguidas de oleadas de muertes por otros opioides como la heroína y, más recientemente, el fentanilo.
Los expertos afirman además que, últimamente, la crisis de los opioides en el país se ha visto agravada por la epidemia de Covid-19, que ha aumentado el aislamiento de algunas poblaciones. El mayor incremento en 2021 se produjo en Alaska, donde las muertes aumentaron en más de un 75%.
En abril de 2021, Estados Unidos había superado por primera vez la cifra de 100.000 muertes anuales por sobredosis. Sin embargo, el aumento del 15% registrado en 2021 sigue siendo inferior al aumento del 30% reportado entre 2019 y 2020.
AFP y AP
- Leer más...
- 0 comentarios
- 8
-
Última entrada
Invitacion
Los invito a Pertenecer al Nodo Juntanzas Petro Presidente y Participar Próximamente de la Asamblea Distrito Cali.
Juntos sacaremos adelante y protegiendo el Gobierno de Nuestro Presidente Petro
- Leer más...
- 0 comentarios
-
Última entrada
CARA Y SELLO DE LA REFORMA POLÍTICA
CARA Y SELLO DE LA REFORMA POLÍTICA
Por Mauricio Trujillo Uribe *
ÁgoradelDomingo.com
En palabras del ministro del Interior, Alfonso Prada, la reforma política busca “hacer realidad las medidas para garantizar una mejor representación ciudadana, una mejor calidad en la democracia colombiana y adicionalmente cumplir con los acuerdos de paz”.Ciertamente ésta es la cara del texto recientemente aprobado por el Senado, el cual contiene avances importantes en esa dirección.
En cambio, su sello nos remite a las limitaciones que tienen los congresistas cuando de legislar en causa propia se trata, cuando se es arte y parte. Pero tratándose de un acto legislativo que modifica la Constitución, la reforma política pasará a la Cámara de Representantes para dos debates más y tendrá otros cuatro en la siguiente legislatura, antes de su versión final. Así las cosas, veamos algunos de los interrogantes que surgen con lo hasta ahora aprobado.
Se autoriza a los congresistas ocupar altos cargos en el gobierno sin tener que renunciar un año antes, pues “los mejores cuadros, los mejores hombres y mujeres que vienen al Congreso, son también llamados a gobernar”, dice el senador Roy Barreras y presidente del Congreso. Suena interesante el experimento en un sistema presidencialista, no parlamentario. Pero preocupa que se vuelva una puerta giratoria entre el ejecutivo y el legislativo, y que atente contra la separación, independencia y equilibrio de los poderes, fundamento de nuestro sistema democrático.
Se establece, por dos períodos electorales, que los partidos sólo podrán inscribir listas cerradas de candidatos a las corporaciones públicas. El sufragante sólo podrán votar por el partido que desee como un todo, como colectividad política, no habrá voto preferente por un candidato específico de la lista. Se propende así por el fortalecimiento de los partidos y el desarrollo de la cultura política ciudadana.
Sin embargo, recordemos que la lista abierta se creó como reacción a la “dictadura del bolígrafo” que decidía en qué orden iban los candidatos en la lista cerrada, sabiendo que por cociente electoral los primeros puestos tienen más opción que los de atrás. En cambio, la lista abierta permite a un candidato, si obtiene los votos suficientes, salir electo cualquiera que sea su puesto en la misma.
El camino viable para “sanar” la conformación de las listas cerradas es entonces el establecimiento de mecanismos democráticos en el seno de los partidos. Al respecto, justamente, se introdujo un artículo que así lo establece, so pena de sanciones a los partidos que no cumplan. Pero curiosamente se hace una excepción para las primeras elecciones que tengan lugar a partir de la aprobación definitiva de la reforma, con lo cual los congresistas ya posicionados saldrían beneficiados.
De otra parte, se aprobó por dos períodos electorales que las listas cerradas deberán ser paritarias o en modo “cremallera”, con el fin de garantizar que hombres y mujeres salgan electos en la misma proporción. Sin duda se trata de un paso necesario y prometedor en una sociedad aún machista como la nuestra. Ello no quita por tanto, que candidatos hombres con reconocidos méritos se vean desplazados por candidatas con menor “puntaje” por el sólo hecho de ser mujeres. ¡Y viceversa!
Otro efecto de las listas cerradas se traduce en que la financiación de las campañas electorales la recibirá directamente el partido, no los candidatos. Un paso clave en favor de la transparencia electoral en un país en donde el financiamiento ilegal de las campañas tiene abultada historia. No obstante, a diferencia del proyecto de ley presentado inicialmente por el gobierno de Petro, que proponía una financiación enteramente estatal, la plenaria del Senado mantuvo la financiación pública y privada, arropándola con la frase “financiamiento predominantemente estatal”.
Es igualmente indispensable una reforma de las instituciones electorales que permita mejorar la organización de las elecciones y juzgar los delitos electorales de manera autónoma. El proyecto de ley presentado por los senadores Humberto de la Calle y Ariel Ávila, hundido en la Comisión Primera del Senado, aportaba elementos como la creación de una corte electoral, el remplazo del Consejo Nacional Electoral por un órgano independiente de los partidos y cambios a la Registraduría. Esta segunda reforma requerirá entonces el respaldo del gobierno, que en esta ocasión no tuvo.
Colombia vive un momento diferente, el cambio avanza. En buena hora la reforma política permitirá vigorizar y modernizar la vida política del país. ¡Estábamos en mora!
16 de octubre de 2022
Fotografía: página web de la Registraduría Nacional- Leer más...
- 0 comentarios
-
- 46
artículos - 12
comentarios - 3146
vistas
Recent Entries
Última entrada
#opinión||Mis Respeto y admiración por la mujer Campesina
Hoy 15 de Octubre es un día muy especial, pues celebramos en el mundo entero el "día internacional de las mujeres rurales" y como hijo de una mujer campesina me siento muy orgulloso de proceder de esas entrañas y arraigo y por supuesto valoro y admiro profundamente a todas esas mujeres valientes, luchadoras y esforzadas, quienes desde hace muchos años han velado por el sostén de sus familias, el desarrollo del campo, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza.
Bendiciones infinitas y muchas FELICIDADES A TODAS!!
#díainternacionaldelamujerrural
#yoamociénagadeoro- Leer más...
- 0 comentarios
- 46
-
Última entrada
El agua nos pertenece
El acceso al agua potable, es un derecho de vida en Mompoj.
Organicémosno para lograrlo. -
- 4
artículos - 0
comentarios - 323
vistas
Recent Entries
Última entrada
El fantasma de las foto multas
- Leer más...
- 0 comentarios
- 4
-
Última entrada
El desgaste del pico y placa
Desde 1997 tenemos pico y placa en las mas importantes ciudades.
Hay personas que piensan que ya tenemos un desgaste critico en esta medida- Leer más...
- 0 comentarios
-
- 4
artículos - 0
comentarios - 307
vistas
Recent Entries
Última entrada
Trucos que usaban inteligentes para estudiar.
““Se cree que el brillante inventor Thomas Edison (arriba) usaba un astuto truco para pasar del modo concentrado al difuso. Se trata de la misma treta usada por el famoso pintor surrealista Salvador Dalí (abajo) para sus creaciones artísticas.”
Esa sensación de desconexión, de penumbra, que uno experimenta cuando empieza a dormirse era, al parecer, parte del truco que se ocultaba tras la extraordinaria creatividad de Edison. Al afrontar un problema difícil, en lugar de centrarse deliberadamente en él, Edison, según la leyenda, echaba un sueñecito. Pero lo hacía sentado en una butaca, sosteniendo una bola de metal en la mano por encima de una bandeja que había en el suelo. Al relajarse, sus pensamientos entraban en el modo difuso, libre y abierto. (Esto es un recordatorio de que dormirse es una buena manera de conseguir que el cerebro piense relajadamente en un problema que quieres resolver, o en cualquier trabajo creativo.) Cuando Edison se dormía, la bola se le caía. El golpeteo en la bandeja le despertaba, y así podía reunir los fragmentos de su pensamiento difuso para construir nuevas estrategias de solución.[5]”
Pasaje de
Abre tu mente a los números
Barbara Oakley- Leer más...
- 0 comentarios
- 4
-
-
Última entrada
Tic's y Artes Escénicas
Las tecnologías de la información siempre han estado presentes en nuestras sociedades para intentar mejorar o para hacer ver nuestros cambios hacia lo practico y funcional (a veces no tanto). Serie de títeres, Joe 90 Cómo sociedad siempre hemos estado en "guardia", se entiende después de la segunda guerra mundial, está serie Joe 90 para mí es una crítica a como podemos llegar a usar a un niño como espía (más allá del Súper Agente 86), pero volviendo al tema de las TIC'S se observa un sin número de "herramientas" que este niño (marioneta) tiene para su labor; la técnica que se uso para este tipo de animaciones es genial e interesante pasando por el detalle de un excelente escenario artístico como fondo. Continuará....