Columnas
Publicaciones del movimiento
-
- 11
artículos - 3
comentarios - 295
vistas
Recent Entries
Escribe: CARLOS ALBERTO RICCHETTI*
Lo que comenzó perfilándose como una insinuación a voces para establecerse como caja de resonancia por parte de la extrema derecha del no cambio en Colombia, hoy ya ni siquiera aplica como la mera insinuación de un grupo de extremistas desadaptados.
El llamado a derrocar al gobierno democráticamente elegido de Gustavo Petro, resulta peligroso para la vigencia del Estado de Derecho en detrimento de los intereses de quienes vivieron a expensas del trabajador, de las distintas administraciones. No tiene otro objetivo que no sea el de aplastar a sangre y fuego las demandas sociales de cambio, expresadas por la voluntad popular en las urnas.
Esto no es nuevo. Tiene antecedentes en el pasado reciente. Pasó cuando el conservatismo violento e intolerante –padre ideológico del uribismo- decidió ponerles freno a las tímidas reformas del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, basadas en la ley 100 de 1936, estableciendo la función social de la propiedad. Casi de inmediato, líderes con fuertes intereses en el latifundio como el empresario cafetero, Mariano Ospina Pérez o el ultra católico pro nazi, Laureano Gómez Castro, comenzaron a acusar al gobierno de entonces de estar integrado por comunistas. Nada más lejano a la realidad.
En ningún momento los avances políticos de López Pumarejo amenazaron con abolir la propiedad privada, ni expropiar, sino se anticipó a los mismos problemas centenarios que Gustavo Petro hoy busca resolver con medidas contundentes: Desarrollar el campo, mecanizarlo, potenciando a su vez la industria junto al comercio, redistribuyendo la renta nacional sin tocarle un peso a nadie. Es decir, lo opuesto a las pretensiones de las clases terratenientes de mantener las tierras improductivas, con la mayoría de la población rural emigrando a las grandes ciudades para colocarse a trabajar por cualquier salario.
Como si esto fuera poco, tras la presidencia del liberal moderado, Eduardo Santos Montejo, López Pumarejo vuelve a la Presidencia, aunque prescinde de “la revolución de marcha” y por “casualidad”, lejos de congraciarse con sus antiguos enemigos lo derrocan aprovechando su visita a la ciudad de Pasto. La cuestión no era “luchar contra el enemigo”, los “anti católicos” o los diferentes fantasmas azuzados a efecto de seguir concentrando el poder real.
Años después, incapaz de pacificar al país poco antes exacerbado a través de mensajes de odio, acciones violentas e intolerancia, la clase dirigente dio el famoso golpe, pero “de opinión”, facilitando la llegada del general Gustavo Rojas Pinilla en 1953. En principio todo pareció andar sobre rieles. Colombia alcanzó un desarrollo nunca visto hasta ese momento, con nuevas industrias, vías, la creación del aeropuerto El Dorado, del antiguo D. A. S., el descenso de la violencia al menos un 80% en la suma del territorio nacional.
Sin embargo, el aumento de la popularidad de los militares a partir de una obra orientada a dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía, sumada a las bondades de la bonanza cafetera, pronto despertaron el celo de los mismos que creyeron encontrar una salida frente a su propia ineptitud de la mano de Rojas Pinilla.
Desde los mismos partidos tradicionales, desalojados del poder, volvió a surgir la plaga del malestar. El asesinato de algunos caudillos de las guerrillas liberales de los llanos, como Guadalupe Salcedo, la organización de grupos para fomentar la violencia –caldo de cultivo ancestral de la derecha a la hora de alcanzar sus fines oscuros- parecieron formar parte tácita del pacto establecido en la ciudad española de Benidorm para “volver a la normalidad democrática.
¿Los firmantes? El derrocado ex presidente conservador, Laureano Gómez y el liberal, principal gestor intelectual de “La Violencia” (1948 – 1957) y el liberal “represor de los braseros del Magdalena e introductor de Colombia al Fondo Monetario Internacional, Alberto Lleras Camargo, gobernante de facto “elegido” para completar el período inconcluso de López Pumarejo.
La caída de Rojas Pinilla sería provocada por un hecho no fortuito, utilizado para forzar lo planeado de antemano. Ajenas a la labor de “la dictadura” –a la postre el gobierno más progresista, popular e incluyente del siglo pasado, con la sola mancha de la naturaleza no democrática de su elección- las demandas de las elites habían calado muy hondo en la población. Bastó el asesinato del estudiante Uriel Gutiérrez, la represión a la multitud de una plaza de toros al “negarse” a vivar a la familia del presidente, para llamar a la consabida huelga general patronal donde se llegó a pagarle a los trabajadores el día sin trabajar, lo cual forzó la renuncia de Rojas Pinilla.
¿El resultado? El comienzo del Frente Nacional, consistente en el reparto de las burocracias partidistas, de las cuotas del poder, ahogando cualquier opción independiente o alternativa de ofrecer a los ciudadanos un programa distinto al impuesto desde las cúpulas, como en la actualidad pretenden hacerlo María Fernanda Cabal, José Félix Lafaurie, Paloma Valencia, Andrés Pastrana Arango, César Gaviria Trujillo, sumada la clase política tradicional continuista.
En cuanto al viejo general Gustavo Rojas Pinilla, se presentaría poco más de una década después como aspirante presidencial de su movimiento, la Alianza Nacional y Popular. No obstante, el sistema jamás olvida a los enemigos reales, a quienes encabezan propuestas de transformación efectiva, al igual que Gustavo Petro. Esa sería la razón fundamental del fraude de las elecciones de 1970, donde a pesar de haber ganado las elecciones por escaso margen, se complotaron entre otros el presidente saliente, Carlos Lleras Restrepo –el abuelo del líder de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, pasado recientemente a la oposición en favor de los negocios de su hermano en las EPS, afectados por las reformas del Presidente Gustavo Petro para que la salud vuelva a ser pública – y el candidato del Frente Nacional, Misael Pastrana Borrero, padre del ex primer mandatario, Andrés Pastrana Arango, acusado de pederasta además de férreo defensor del terrorismo uribista de Estado. ¿Demasiadas casualidades juntas?
Mismo “molde”
“Se repite la historia, sólo cambia el actor”, canta el bolerista José Feliciano en el celebérrimo tema “La balada del pianista” de su álbum “Escenas de Amor” de 1982, aunque el autor de los versos o la música jamás hubiera podido suponer la vigencia de semejantes hechos en Colombia y no precisamente, a causa del amor sino de lo contrario.
La mayor parte de las historias ocurridas durante la violencia bipartidista, coinciden en tener idéntico origen. En medio de una indeterminada situación caldeada, el bando asociado al establecimiento solía eliminar a una figura irrelevante de sus propias filas. Se acusaba de inmediato a los contradictores de haber urdido la maniobra, como pretexto inmejorable para arrojarle todo el andamiaje represivo a disposición, con el hostigamiento previo de los sacerdotes católicos desde los púlpitos y la policía, sustrayendo las armas de defensa a los perseguidos políticos, antes de colaborar en las matanzas.
En la actualidad pretende recrearse un escenario similar. Frente a la sensibilidad de los gobiernos populares de presuntos escándalos, al no contar con el apoyo o la complicidad de los principales sectores de poder, en reemplazo de la Iglesia Católica los medios de comunicación se dedican a desinformar, tergiversando y falsificando al punto de crear una suerte de realidad paralela inexistente.
Aunque su desprestigio roza a estas alturas el 75%, sin contar que según las últimas estadísticas los contenidos de los canales de televisión oficiales no supera los 8 puntos de rating, ya sea por costumbre, apego a los profesionales encargados de ejercer la mala prensa, existen sectores de la población muy vulnerables a caer en el propósito de los poderosos encargados de controlarlos.
Durante el último gobierno uribista de Iván Duque, se descubrió un largo listado de periodistas sujetos a la millonaria pauta oficial de los que pretenden controlarlo, poseerlo todo, viviendo como vagos a expensas de la mayoría obligada a trabajar para a veces no poder ni subsistir. Del mismo modo, cumpliendo distintas funciones, se articulan los socios del poder de turno como verdaderos mandaderos, a cambio de las migajas del banquete.
Las cúpulas de policías, militares, industriales, gamonales, ganaderos, terratenientes, banqueros, grupos residuales de la extinta guerrilla de las FARC, las bandas asociadas al narcotráfico y el elemento paramilitar, hacen parte de un engranaje donde se delinque de común acuerdo, con el pueblo en el eterno papel de “conejillo de Indias”, vilipendiado o utilizado en calidad de marioneta para sus propósitos.
Ya antes de la llegada de Gustavo Francisco Petro Urrego, la oposición política encabezada por el uribismo comenzó a mostrar las uñas, como siempre de espaldas a la realidad, las profundas necesidades sociales o el repudio absoluto a la clase política. El Presidente no había asumido cuando la senadora uribista María Fernanda Cabal pretendió discriminar a los ganadores del favor popular en las urnas tildándolos de “socialistas”, como si el término tuviera implícito de por sí un componente despectivo o las ideas particulares de las personas, fueran las responsables de la muerte de las personas, en lugar de los hechos.
La alarmante carencia de propuestas –a excepción de retraer Colombia a los veinte años de plomo del uribismo, viró al exabrupto, la falta de respeto, la mentira, al “cuento chino”, al “chisme barato de galería”. Como la inmensa mayoría votó en contra de semejante forma de hacer política, se sintieron impotentes frente a las reformas encabezadas por Petro, desesperados, impávidos, ante la posibilidad de perder sus privilegios centenarios. Entonces comenzaron a tratar de desacreditar casi sin éxito los cambios impulsados desde el Gobierno Nacional, de la mano con la voluntad de la ciudadanía de mejorar aspectos de la importancia de las condiciones de trabajo, la situación de los pensionados o de los usuarios de la salud.
Después, mientras agitaban el odio, la venganza, el revanchismo, el rencor, la falsa figura de “la impunidad” de la cual siempre se beneficiaron gracias al favor político de la Corte Suprema, la Fiscalía, la Procuraduría, intentaron hacer pedazos la “Paz Total” planteada por Petro porque se oponía al negocio de las tierras despojadas, las armas o las drogas, cuyo monopolio les pertenece casi en su totalidad. Pero como no les fue suficiente, primero intentaron amarrar al ELN para negarse a negociar, cooptando económicamente hasta la fecha grupos armados ilegales con el propósito de generar hechos de violencia que conmuevan a la opinión pública.
Agotada la primicia de las denuncias de la ex esposa de Nicolás Petro Burgos, tras descubrirse sus nexos con el clan Char –tuvo un niño previamente con uno de los hijos de Pedro Lame, socio del mencionado clan costeño dueño del club Junior de Barranquilla- no se conformaron con la trascendencia de una novedad más acorde con las noticias del corazón, que del buscado escándalo político.
Ahora, mientras avivan el delito de rebelión llamando lisa y llanamente a provocar un golpe de Estado, pretenden de manera inescrupulosa utilizar la lamentable muerte del policía, que dejó como testimonio un video donde se despedía de sus compañeros, herido de muerte sobre la banquina.
La pregunta del millón es la siguiente: ¿Alguien puede tomarse en serio que les importa el fallecimiento de este o de cualquier servidor público, caído al “cumplir con su deber” e indirectamente, servir a los fines de esta verdadera cofradía de mafiosos disfrazada de partido político?
A estos miserables no les importa nada más que sus propios bolsillos, la cadena de privilegios haciendo a negocios de familia donde la variable de ajuste son los hijos del país. Por eso conspiran, incitan, desprestigian, matan, dispuestos a entorpecer cuanto se anteponga a sus intenciones de despojar, vaciar, estafar, traficar. En especial, cuando la gente les quitó el favor y después de más de doscientos años se encuentran fuera del Gobierno tras haber sido desalojados.
Detrás de Gustavo Petro, hay un pueblo unido, decidido a apoyar el viejo anhelo de vivir en paz, las reformas que más le convienen, caiga quien caiga o cueste lo que cueste. Dependerá de los partidos, movimientos o grupos significativos de ciudadanos consensuar acerca del mejor antídoto para hacerles frente.
El Presidente tiene al pueblo de su parte. La oposición, a los beneficiarios del malestar social, el billete para comprar a los escasos sirvientes que le quedan entre quienes gritaron al unísono: “¡Cambio!”.
Y aunque haya oferta, si la mayoría no quiere comprar basura porque no le sirve, la demanda deja de existir, de tener sentido, excepto si se decide empapelar las paredes con ese dinero mal habido.
*Periodista, escritor, poeta y cantautor. Director general de Diario EL POLITICÓN DE RISARALDA y de su suplemento, ARCÓN CULTURAL. Integrante de ¡UYAYAY! COLECTIVO POÉTICO, así como del CÍRCULO DE POETAS IGNOTOS.
- 11
-
- 3
artículos - 6
comentarios - 266
vistas
Recent Entries
Última entrada
Colombia Humana, la tierra del olvido de Petro
CitaComo el mar espera el río, así espero tu regreso a la tierra del olvido. Carlos Vives
Y como desgreñada Penélope esperamos al presidente Petro, a esta, su tierra del olvido: Colombia Humana.
Que mejor metáfora para retratar a CH, a esa tierra del olvido de génesis utópica, diversa, idealista, de mundos imaginarios. La metáfora también entraña la idea de un amor que se marcha; pero que, igualmente, significa el abandono que padecen muchas comunidades de Colombia.
Y somos abandono, al menos como partido político.
En reuniones de partido en Pereira, alguien suele soltar esta píldora para la memoria: «Recuerden, somos el partido de gobierno». Este adminículo lingüístico, expresado con altisonante orgullo, es el hongo alucinógeno de CH para darnos la ilusión de algo. «Somos el partido de gobierno», se dice con esa pretenciosa preposición «de», como si dijéramos «Somos la mujer de Petro». Una ilusa idea sembrada en la psique colectiva de la tierra del olvido. Pero, a estas alturas de la vida, a ocho meses de gobierno, muchos nos sentimos más como una moza de Petro: usada, confundida y abandonada.
Hasta la fecha, el presidente Petro no se ha reunido con «su» partido político. Pregunté incluso a las omniscientes inteligencias artificiales si tenían registro de estas reuniones: nada, al menos en un sentido oficial. En cambio, la respuesta sobre reuniones con otros partidos políticos —especialmente Conservador, Liberal, Partido de la U— fue tan detallada, casi como una larga lista de mercado. «Hay que sacar adelante las reformas», dirán algunos para justificar ese maridaje político; pero mientras se fortalece en esa dirección, se debilita peligrosamente en la otra: de cara a las elecciones regionales.
En estos momentos se anuncia, para el 17 de marzo, la visita del presidente Petro a 110 kilómetros de Pereira: Quinchía, Risaralda. No sé por qué se eligió esta alejada localidad dentro del marco de una continuidad de los diálogos regionales vinculantes (¿vincular qué cosas?); pero lo que si podría estar claro es un hecho político: el vinculo del Gobierno nacional con el partido liberal en Risaralda. La coordinación de esta visita se estableció entre el alto consejero de las regiones, Luis Fernando Velasco Chávez (liberal), y el liberalismo progresista de la región, liderado por Luis Arturo Arroyave Martínez. No es Colombia Humana —ni siquiera el Pacto Histórico o alguno de los partidos que lo componen— la llamada a tener el rol protagonista en la discusión política.
Probablemente allí estaremos, en Quinchía. Un municipio con ambiente favorable para Petro: allí ganó en las dos vueltas presidenciables. Estaremos entonces como unos ciudadanos más preocupados por defender proyectos prioritarios para la región. Unos ciudadanos más. Un montón de ojitos en torno a una tarima, frente a la cada vez más distante figura presidencial. Tal vez a Petro le importe un bledo si usted es de Colombia Humana, del Centro Democrático, de los terraplanistas o de alguna logia para escapar de este planeta. Lo importante son los acuerdos, no sé de qué, pero supongo que de algo. Queremos esa seguridad para no hundirnos en la horrible sensación de estar perdiendo el tiempo. Frente a eventos políticos, tiendo a ser un Hamlet susurrando con agonía: palabras, palabras, palabras.
Quienes tengan aspiraciones a algún escaño público serán los que más levantarán la mano, para hacerse visible a los ojos del presidente. En cambio, yo soy como los estudiantes vagos de colegio: solo levanto la mano para pedir permiso al baño. En fin, la rimbombante oratoria risaraldense competirá contra los decibeles de las trompetas de flotas intermunicipales, mientras yo me distraeré con alguna bella quinchiana con aroma de café. Aquí el lema es «quien más bulla haga, vale». Se verán manos levantadas y cámaras de celulares como biblias en ceremonia religiosa.
Alguien se presentará anunciando su nombre y acuñando su representación política: «Soy de Colombia Humana Pereira». El orador buscará la mirada de Petro, una mirada sostenida de enamorado, como si hubiera hecho una revelación: «Soy tu mujer». Pero el poliamoroso presidente no aleará sus pestañas, incluso tal vez baje la mirada como si algo lo avergonzara. En ocasiones, cuando al presidente le preguntan por Colombia Humana, sus lenguajes no verbales delatan cierta incomodidad, como si le hubieran preguntado por el hijo bobo o latoso de la familia, y con habilidad verbal responde con la esperanza de que el periodista cambie de tema.
Gustavo Petro Urrego es alguien ya tan distinto a quien yo conocí mientras nos tomábamos un tintico en la cafetería Yara de Zipaquirá y cuando dormí en las losas frías de su apartamento en Chapinero, en unas de esas largas reuniones políticas, en que mi atención de adolescente difícilmente podía sostener. Eran los tiempos en que el joven Petro saltaba de la provincia al gran escenario de la política nacional: el Congreso de la República.
Ahora estoy en la tierra del olvido, perdido entre miles de ojitos que miran a un Petro en la distancia, un Petro rodeado por bloques de escoltas, sin poder volver a tomar un tintico con él. Y creo que ninguno de nosotros podrá tomarse ese tintico, pues cada vez la maraña de intereses políticos y económicos lo aleja de las bases de lo que fue su partido, ni siquiera de esa amalgama que se llama Pacto Histórico. Estaremos solos en la próxima contienda electoral, sin recursos, garrapateando, con nuestras peleas internas, nuestros temores, como quijotes de la tierra del olvido enfrentando a los gigantes, aquellos molinos de viento apalancados con dinero y sangre: los caciques políticos de la región.
- 3
-
- 3
artículos - 0
comentarios - 74
vistas
Recent Entries
La primera gran traición la propinó Santos a Uribe de manera orgullosa. Roy ha insinuado la suya, pero en realidad es una reacción al cambio de tonalidad en el mando que supuso la remoción de ministros de finales de febrero. Así que la ‘Segunda Traición’ sería esta, la de Petro a Roy, lo cual supone una causa distinta, puesto que fue más bien un golpe a la politiquería -y a ‘la gomelería’. Sin embargo una sutil amenaza fue hecha: con la situación en el Caquetá, y con el cambio de mando de la seguridad personal del presidente se percibió algo obscuro en la situación.
La manipulación mediática de la semana pasada tomó vuelo, la concomitancia de la situación en Caquetá entre la Guardia Campesina y la Policía, en la que resultaron asesinados un campesino y un policía, además del silencio de Roy, la corrupción de la ex-ministra Maria Isabel Urrutia, la oposición solapada de Alejandro Gaviria al interior del Gobierno, y el desenlace de toda esta situación hacia el fin de semana con la denuncia al hijo del presidente, Nicolás Petro, por posibles actos de corrupción, marcaron la coyuntura que maniobró de manera tenaz la izquierda petrista después de haber culminado ya el ‘idilio Petro’[1] y ambos bloques de poder, tanto gobierno como oposición, lograr pertrecharse para la contienda[2]. Al final el petrismo ganó el pulso al encauzarlo hacia dos de los aspectos centrales que configuran la política nacional: la ética de la función pública, y las necesarias reformas, cuyo mayor consenso es el voto popular de las elecciones pasadas.
Si bien la manipulación de la información es una constante en el proceso político, y lo es también la conspiración, otras cuestiones se conjugaron la semana pasada para configurar el primer gran pulso de oposición a las inminentes reformas. Hubo un acto de agresión y posible sedición de parte de los agentes de policía en la situación de Caquetá, pero también fue notoria la falta de preparación de la Guardia Campesina, que seguramente cuenta con la fuerza bruta necesaria, pero no con la fuerza ética que sí suele tener la Guardia Indígena por ejemplo, la cual es forjada en un proceso cuidadoso de entrenamiento y formación.
Es verdad que la gobernabilidad es un aspecto importante, más que nada para el primer gobierno progresista de Colombia. Pero debe emanar de una base social que la implemente y no se le oponga. También el mando de gobierno debe emanar de una ‘autoridad manifiesta’, pública, que asegure la autoridad como lubricante de gobierno ¡no como astringente!
La Guardia Campesina debe mejorar su formación y su vocación, es decir la visión humana que sí tienen por ej. los Nasa, por ello la cosmovisión no es poca cosa pues constituye la diégesis de la acción política. La Campesina y la Indígena deben estar preparadas para actos como este, y para vigilar los territorios por el probable aumento de la circulación de armamentos. Esa condición de ‘alerta’ debe permanecer durante el periodo que se avecina, en el que las reformas son inminentes y la oposición ya está preparada. Más actos de sabotaje son esperables, pues.
Esta nueva situación fue evidente en la remoción de ministros de finales de febrero y en la alevosía con que la oposición colombiana ha encarado la posibilidad inminente de reformas estructurales al sistema de seguridad social en salud, a las relaciones laborales, a la educación, y a la matriz de producción energética, lo cual sugiere que estos pudieran ser elementos críticos en la gobernabilidad de un plan de gobierno que a pesar de haber triunfado en juego limpio en las elecciones pasadas, y contar con el apoyo de sus electores, aún no consolida el anhelado consenso social para desarrollar el reformismo ‘progre’ electo. Los cambios en el gabinete ministerial al finalizar febrero arrojaron amargura al centro del espectro político. No obstante a la base electoral petrista no resultó muy incómoda y la movida llegó a interpretarse incluso favorablemente, debido a la oposición de ex-ministro Alejandro Gaviria a la reforma más importante del plan de gobierno: la reforma a la salud.
Colombia a pesar de sobresalir por la guerra, es un ejemplo prominente del mal funcionamiento del esquema de aseguramiento privado del desempeño en la prestación de los servicios de salud, promovido a nivel global como la palanca más larga que removería el denominado Estado de bienestar. La gestión administrativa de este modelo se fundó sobre las enseñanzas del movimiento denominado ‘Nueva Administración Pública’, justamente como una aplicación de eficiencia en la gestión de costos, y evolucionó desde mediados de los noventa hacia un aseguramiento de la relación costo-beneficio en todas las prácticas de prestación de servicios de salud, permitiendo una mixtura entre iniciativa privada, comercial y rentista, y aseguramiento público; estratificada e intrínsecamente gobernada por la concurrencia privada, la fuga de valor público, la prevalencia del aseguramiento del desempeño financiero sobre la calidad de los servicios prestados, y ello en detrimento o bien de los bajos costos, o bien de la universalidad de los servicios, la atención oportuna y la prevención en salud -marcadamente en salud mental y reproductiva. No es de olvidar que en el país la salud es el derecho humano más violentado anualmente.
Por ello la fuga de valor público en un sector de alto costo como la salud resulta un contrasentido económico. Es más caro mantener las EPS y su acento en la gestión orientada al mero desempeño financiero, que lograr un aseguramiento público de la calidad y universalidad de los servicios, al menos así parece para el progresismo. Ese acento del actual sistema de salud pareciera negarse a notar que la misión del sistema es precisamente asegurar la calidad de los servicios de salud, y que el desempeño financiero de las actividades involucradas, a pesar de ser importante, es secundario. Sus argumentos evaden la realidad precaria del sistema de salud para los usuarios más humildes, aludiendo a que en manos públicas la situación resultaría peor, razonamiento neoliberal en descrédito durante esta coyuntura.
Negar la realidad ha sido una constante de la hegemonía de las funciones financieras del Estado en su fase neoliberal. La correcta gestión de costos no puede programarse de tal forma que la eficiencia afecte la universalidad o la calidad, es un contrasentido, un remedio más dañino que la enfermedad. Si hay un desempeño financiero inadecuado en la prestación de los servicios, nada impide que un aseguramiento público no lo pueda gestionar. Empero esto no es tan sencillo como parece a primera vista al razonamiento progresista, ya que un aseguramiento público que no se ancle a la carrera administrativa, a un circuito de auditoría independiente, a una veeduría pública participativa del propio sistema, puede dejar las cosas tal cual estaban. Si el nuevo sistema de aseguramiento es dependiente del libre nombramiento y remoción, si prevalece el contrato de prestación de servicios para velar la relación laboral, si no existen mecanismos orgánicos de participación y vigilancia, de nada serviría tener una enorme ‘EPS estatal’.
Es por ello que la reforma laboral es también tan importante en el esquema de cambios que propone el progresismo. Los contratos de prestación de servicios han violentado el derecho al trabajo de manera substancial, negando el principio constitucional de primacía de la realidad sobre las formalidades establecidas por los empleadores, al negar la relación laboral donde plenamente existen los criterios que la constituyen, tales como la remuneración, la subordinación horaria y de mando, la continuidad, la misionalidad de las funciones desempeñadas en la labor, entre otros. Así mismo las convenciones colectivas han resultado en detrimento de la participación de los trabajadores, y sobresale la informalidad y la evasión fiscal. Este fue uno de los más desastrosos daños del Uribato: la pérdida de derechos laborales como las horas extras y los contratos laborales, en detrimento de la estabilidad laboral.
Sin embargo la población que vive del trabajo informal ‘in-dependiente’ ha sido una de las canteras del voto cautivo. Población que no ‘habita’ twitter, y la cual recibió la denuncia a Nicolás Petro como un acto reprochable y frustrante. A pesar de que las redes sociales ampliaron el espacio de la opinión pública y no están colonizadas por la prensa comercial y sus prácticas sensasionalistas moribundas, no están vacías tampoco, su sensasionalismo es de otra índole y por ello resisten tanto el control mediático.
Por ello el presidente Petro debe confiar en sus electores, quienes han demostrado suficiente lealtad para la gobernabilidad, y entonces dirigirse a los grupos poblacionales que siguen siendo cantera del voto cautivo, no a la ‘gomelería’ de centro, pues la ventaja electoral para el progresismo sigue siendo el aumento de la participación más que la política de alianzas[3]. También debe dirigirse diariamente a la fuerza pública, para contrarrestar la conspiración, y el gobierno debe regular a la Guardia Campesina, justamente por la responsabilidad jurídica que en ello le compete al Estado. Para eso Petro ha demostrado inteligencia, si lo sabe hacer fortalecerá lo fundamental: el cuidado integral al consenso ciudadano para las reformas y la base social de una gobernabilidad progresista. Petro debe ser más cercano a la fuerza pública, y de manera cotidiana, es su fuerza de reacción más inmediata así no sea la más leal, le corresponde cuidar del orden, y en Colombia donde la conspiración es cotidiana debe ganar autoridad moral hacia una ética democrática, pluralista y cariñosa, como la que él representa.
Las reformas están planteadas como el plato fuerte, y ya ha sido servida la mesa, el movimiento social, en particular el estudiantil, debe saber llegar al banquete de opiniones, aunque reconociendo sus fallos recientes como sucedió con la elección de Claudia López, o los errores de Susana Boreal y el desacuerdo ético con J. Tejada. Pero la situación es relativamente más favorable para la educación que para la reforma a la salud, la laboral y aún más para la transición energética.
Quien conozca un poco sobre sociología sabrá que la educación es central al núcleo básico de la disciplina. Por ello la llegada de Aurora Vergara marca un signo distinto en el tono de gobierno: un mensaje claro de que las reformas se harán y se respetará de manera generosa el mandato popular de las elecciones, en el que la tendencia siguió siendo hacia el progresismo. El movimiento estudiantil tiene una tarea enorme y no es precisamente deliberativa, sino política. Tanto como la reforma a la salud y la laboral, la educativa cuenta con sendos insumos para legislar en su favor, a diferencia en cambio de la transición energética, la cual no cuenta con una elaboración tal y debe más bien sentar las bases para su posibilidad inmediata.
Pareciera menor, en incluso idílica, pero la transición energética es prominente, pues supone una transformación pendiente de la matriz de producción y por tanto de la configuración completa de la industria, por lo cual resulta tan esquiva, pues su efectividad es del mediano plazo, no del afán político ni del afán del lucro. Nótese que los hidrocarburos y los minerales son determinantes en el corto y largo plazo para el costo y la calidad de vida de la población mundial promedio. Nótese además su intrincada relación con las guerras y el desarrollo tecnológico. Sentar las bases para una transformación de la matriz de producción energética es anticiparse entonces a un encarecimiento mayor, pues como supone la misma noción de ‘transición energética’, no se trata de un cambio abrupto.
No obstante en esto aún prevalece la incertidumbre. Mayor investigación socio-técnica se requiere, y mayor innovación; faltan además mejores incentivos, no meramente investigaciones económicas, sino además propiamente ecológicas, que permitan develar la efectividad de tal anticipación en función tanto de los retornos energéticos de las tecnologías a aplicar, como de la ‘renovabilidad’ de las fuentes y sus ciclos naturales geofísicos.
Incluso la ecología debe ampliarse hacia una ecología social, una ecología económica, y debe suplir la visión de la sostenibilidad, estableciendo fundamentos biofísicos al valor económico. Aquí todo está por hacer, y uno de los riesgos mayores del progresismo es limitarse a un enfoque de realismo político, usualmente derrotista en cuestiones ecológicas por su acento en las humanidades y no en las ciencias naturales del problema, tendiendo así a dilatar la transición por desconocimiento de horizontes posibles. Por ello el sector de las energías renovables, así como la estrategia de transición, requieren metas mayores de inversión en investigación y desarrollo. Debe el gobierno crear un consenso mayor en este aspecto, tanto a través de la divulgación, como con las estrategias que está implementando, y sumarle relaciones más orgánicas con los consumidores, a través de la facturación por ejemplo se pueden generar incentivos para la implicación de la ciudadanía en este horizonte de cambio tecnológico.
El Presidente Gustavo Petro debe, pues, gobernar el desacuerdo -ese concepto de Rancière tan incómodo al posmarxismo. Su labor con la crítica ética no es tanto confrontarla como conducirla, para eso está allí liderando, en las ‘bodegas’ podemos pelar los dientes cuando resulte necesario, no debe desconfiar de ello, al menos no en este momento. Debe gobernar priorizando el mandato popular sobre los necesarios consensos entre fuerzas políticas, sin infantilismo izquierdista o derivas ideológicas, meramente estableciendo como criterio en la toma de decisiones el horizonte autorizado por sus electores como límite de consensos, y el cual por ahora ha resultado ser más generoso que las mismas alianzas. De hecho me atrevería a decir que debe cuidar el desacuerdo, y ser sensible a pulsos como el vivido la semana pasada, con el fin de anticipar allí dónde pueda y conducirlos siempre hacia lo importante en este periodo: el contenido de las reformas.
___________________________________________________________________
1‘Colombia en el idilio Petro…’ EN: https://www.radiomacondo.fm/columna/colombia-en-el-idilio-petro-la-eclosion-de-un-pueblo-en-la-republica-senorial/
2‘Colombia #15N, Inicia aprestamiento...’ EN:
3‘Los ‘techos’ y ‘suelos’ de Petro y Rodolfo...’ EN: https://www.radiomacondo.fm/columna/los-techos-y-suelos-de-petro-y-rodolfo-socio-politica-ramplona-de-unaselecciones-ansiadas/
- Leer más...
- 0 comentarios
- 3
-
- 25
artículos - 40
comentarios - 2102
vistas
Recent Entries
La Coordinación del Nodo "Tolú Humano y Saludable - Colombia Profunda" Promovió el Primer Encuentro de la Militancia Organizada del Movimiento Político Colombia Humana, y contó con la Participación y acompañamiento de la Compañera Mary luz Herrán; quien exhortó a la organización de los nodos y demás estancias del partido para la garantía de la solidez del movimiento Político y el reconocimiento de las bases que se encuentran adentradas en la Colombia Profunda.
- 25
-
Última entrada
Invitacion
Los invito a Pertenecer al Nodo Juntanzas Petro Presidente y Participar Próximamente de la Asamblea Distrito Cali.
Juntos sacaremos adelante y protegiendo el Gobierno de Nuestro Presidente Petro
- Leer más...
- 0 comentarios
-
Última entrada
CARA Y SELLO DE LA REFORMA POLÍTICA
CARA Y SELLO DE LA REFORMA POLÍTICA
Por Mauricio Trujillo Uribe *
ÁgoradelDomingo.com
En palabras del ministro del Interior, Alfonso Prada, la reforma política busca “hacer realidad las medidas para garantizar una mejor representación ciudadana, una mejor calidad en la democracia colombiana y adicionalmente cumplir con los acuerdos de paz”.Ciertamente ésta es la cara del texto recientemente aprobado por el Senado, el cual contiene avances importantes en esa dirección.
En cambio, su sello nos remite a las limitaciones que tienen los congresistas cuando de legislar en causa propia se trata, cuando se es arte y parte. Pero tratándose de un acto legislativo que modifica la Constitución, la reforma política pasará a la Cámara de Representantes para dos debates más y tendrá otros cuatro en la siguiente legislatura, antes de su versión final. Así las cosas, veamos algunos de los interrogantes que surgen con lo hasta ahora aprobado.
Se autoriza a los congresistas ocupar altos cargos en el gobierno sin tener que renunciar un año antes, pues “los mejores cuadros, los mejores hombres y mujeres que vienen al Congreso, son también llamados a gobernar”, dice el senador Roy Barreras y presidente del Congreso. Suena interesante el experimento en un sistema presidencialista, no parlamentario. Pero preocupa que se vuelva una puerta giratoria entre el ejecutivo y el legislativo, y que atente contra la separación, independencia y equilibrio de los poderes, fundamento de nuestro sistema democrático.
Se establece, por dos períodos electorales, que los partidos sólo podrán inscribir listas cerradas de candidatos a las corporaciones públicas. El sufragante sólo podrán votar por el partido que desee como un todo, como colectividad política, no habrá voto preferente por un candidato específico de la lista. Se propende así por el fortalecimiento de los partidos y el desarrollo de la cultura política ciudadana.
Sin embargo, recordemos que la lista abierta se creó como reacción a la “dictadura del bolígrafo” que decidía en qué orden iban los candidatos en la lista cerrada, sabiendo que por cociente electoral los primeros puestos tienen más opción que los de atrás. En cambio, la lista abierta permite a un candidato, si obtiene los votos suficientes, salir electo cualquiera que sea su puesto en la misma.
El camino viable para “sanar” la conformación de las listas cerradas es entonces el establecimiento de mecanismos democráticos en el seno de los partidos. Al respecto, justamente, se introdujo un artículo que así lo establece, so pena de sanciones a los partidos que no cumplan. Pero curiosamente se hace una excepción para las primeras elecciones que tengan lugar a partir de la aprobación definitiva de la reforma, con lo cual los congresistas ya posicionados saldrían beneficiados.
De otra parte, se aprobó por dos períodos electorales que las listas cerradas deberán ser paritarias o en modo “cremallera”, con el fin de garantizar que hombres y mujeres salgan electos en la misma proporción. Sin duda se trata de un paso necesario y prometedor en una sociedad aún machista como la nuestra. Ello no quita por tanto, que candidatos hombres con reconocidos méritos se vean desplazados por candidatas con menor “puntaje” por el sólo hecho de ser mujeres. ¡Y viceversa!
Otro efecto de las listas cerradas se traduce en que la financiación de las campañas electorales la recibirá directamente el partido, no los candidatos. Un paso clave en favor de la transparencia electoral en un país en donde el financiamiento ilegal de las campañas tiene abultada historia. No obstante, a diferencia del proyecto de ley presentado inicialmente por el gobierno de Petro, que proponía una financiación enteramente estatal, la plenaria del Senado mantuvo la financiación pública y privada, arropándola con la frase “financiamiento predominantemente estatal”.
Es igualmente indispensable una reforma de las instituciones electorales que permita mejorar la organización de las elecciones y juzgar los delitos electorales de manera autónoma. El proyecto de ley presentado por los senadores Humberto de la Calle y Ariel Ávila, hundido en la Comisión Primera del Senado, aportaba elementos como la creación de una corte electoral, el remplazo del Consejo Nacional Electoral por un órgano independiente de los partidos y cambios a la Registraduría. Esta segunda reforma requerirá entonces el respaldo del gobierno, que en esta ocasión no tuvo.
Colombia vive un momento diferente, el cambio avanza. En buena hora la reforma política permitirá vigorizar y modernizar la vida política del país. ¡Estábamos en mora!
16 de octubre de 2022
Fotografía: página web de la Registraduría Nacional- Leer más...
- 0 comentarios
-
- 46
artículos - 12
comentarios - 3144
vistas
Recent Entries
Última entrada
#opinión||Mis Respeto y admiración por la mujer Campesina
Hoy 15 de Octubre es un día muy especial, pues celebramos en el mundo entero el "día internacional de las mujeres rurales" y como hijo de una mujer campesina me siento muy orgulloso de proceder de esas entrañas y arraigo y por supuesto valoro y admiro profundamente a todas esas mujeres valientes, luchadoras y esforzadas, quienes desde hace muchos años han velado por el sostén de sus familias, el desarrollo del campo, la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza.
Bendiciones infinitas y muchas FELICIDADES A TODAS!!
#díainternacionaldelamujerrural
#yoamociénagadeoro- Leer más...
- 0 comentarios
- 46
-
- 4
artículos - 0
comentarios - 323
vistas
Recent Entries
Última entrada
El fantasma de las foto multas
- Leer más...
- 0 comentarios
- 4
-
- 4
artículos - 0
comentarios - 306
vistas
Recent Entries
Última entrada
Trucos que usaban inteligentes para estudiar.
““Se cree que el brillante inventor Thomas Edison (arriba) usaba un astuto truco para pasar del modo concentrado al difuso. Se trata de la misma treta usada por el famoso pintor surrealista Salvador Dalí (abajo) para sus creaciones artísticas.”
Esa sensación de desconexión, de penumbra, que uno experimenta cuando empieza a dormirse era, al parecer, parte del truco que se ocultaba tras la extraordinaria creatividad de Edison. Al afrontar un problema difícil, en lugar de centrarse deliberadamente en él, Edison, según la leyenda, echaba un sueñecito. Pero lo hacía sentado en una butaca, sosteniendo una bola de metal en la mano por encima de una bandeja que había en el suelo. Al relajarse, sus pensamientos entraban en el modo difuso, libre y abierto. (Esto es un recordatorio de que dormirse es una buena manera de conseguir que el cerebro piense relajadamente en un problema que quieres resolver, o en cualquier trabajo creativo.) Cuando Edison se dormía, la bola se le caía. El golpeteo en la bandeja le despertaba, y así podía reunir los fragmentos de su pensamiento difuso para construir nuevas estrategias de solución.[5]”
Pasaje de
Abre tu mente a los números
Barbara Oakley- Leer más...
- 0 comentarios
- 4
-
Última entrada
Tic's y Artes Escénicas
Las tecnologías de la información siempre han estado presentes en nuestras sociedades para intentar mejorar o para hacer ver nuestros cambios hacia lo practico y funcional (a veces no tanto). Serie de títeres, Joe 90 Cómo sociedad siempre hemos estado en "guardia", se entiende después de la segunda guerra mundial, está serie Joe 90 para mí es una crítica a como podemos llegar a usar a un niño como espía (más allá del Súper Agente 86), pero volviendo al tema de las TIC'S se observa un sin número de "herramientas" que este niño (marioneta) tiene para su labor; la técnica que se uso para este tipo de animaciones es genial e interesante pasando por el detalle de un excelente escenario artístico como fondo. Continuará....
-
- 2
artículos - 0
comentarios - 152
vistas
Recent Entries
El panorama agreste y desolador que refleja Ríohacha Guajira es lo que muchas voces repiten como eco en la región. Para determinar las principales causas de la desnutrición en la primera infancia en el grupoindígena Wayuu del departamento de la Guajira podríamos empezar por describir el entorno ambiental que predomina en este departamento. Es un departamento que está en medio del mar caribe y que su clima es árido, seco y de altas temperaturas la mayor parte del año por lo que la escases de agua es predominante y la falta de este recurso hídrico afecta a todos sus habitantes en especial la primera infancia que en su etapa de desarrollo es esencial mantener unas condiciones higiénico sanitarias apropiadas que le ayuden a desarrollar sus ciclos vitales. Y de acuerdo con el último boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud de La Guajira, 39 menores de edad del pueblo wayúu han fallecido este 2022.
No es gratuito que sepa de todos los problemas que afectan a la población infantil. «Más que la sed es la situación precaria en la que se vive. Basta una mirada a la docena de pequeños, que merodean en la escena para confirmar que el riesgo está latente: pelo de dos colores por la carencia de nutrientes, ojos hundidos, estómagos abultados, huesitos forrados en la piel, vidas que parecen languidecer.
Es la vida misma que se resiste a morir, hay niños que llegan sin haber probado bocado porque en sus rancherías no hay comida, niños que caminan hasta una hora para venir a estudiar, niños que mueren de enfermedades Etc. Lo que pasa es que en algunas comunidades no los alcanzan a llevar al hospital y en estos territorios no hay cobertura de salud.
Y más que Si tuviéra micro acueducto o pozos profundos no perderíamos tanto. Porque todo esto demuestra que la población de La Guajira no necesita bolsas de agua. Necesita atención integral, vías de acceso, sistemas de salud, servicios públicos de energía y agua potable, planes de nutrición, educación y proyectos productivos sostenibles y fuentes de trabajo que mejoren la calidad de vida de las comunidades, por eso es fundamental resolver esto de raíz y no por las orillas si queremos un futuro mejor seguro para nuestra región.Debemos comprometernos con tomar acciones, para mejorar la calidad de vida de las personas como de los infantes. Y así, podamos tejer una nueva realidad.
- Leer más...
- 0 comentarios
- 2
-
Última entrada
Gran convención Colombia Humana Cartagena
Convención que se realizó el 23 de Sept en la ciudad de cartagena con el fin de organizar, conocernos y reconocernos, reagruparnos y recoger insumos para la organización de Colombia Humana Cartagena. Unidos llegaremos al cambio.
-
¡Doctor Calle! Venga tomémonos un tintico de afán, porque hay que ir a trabajar, pero usted sabe cómo somos nosotros, no tenemos vida sin un tintico en la maña, es como un acto de contrición pa’ matar el hambre del día que viene.
Es que le cuento, porque necesito desahogarme, ¡usted sabe! Estoy preocupado por la salud mental de Colombia. No es que la gente esté loca, ni más faltaba, aunque no falta el loco, claro está, pero la neurosis sí está desbordada definitivamente.
Para explicarme y no caer en terminología médica o farmacéutica que, a lo sumo, sólo la entienden esos que pasaron por la U y dizque aprendieron algo: ¿no sé si has notado últimamente que a mucha gente le está dando la chiripiorca?
¡Si hombre! Yo veo que hay mucha gente de mal genio, con unas rabias tenaces y si no, buscando pleito, pelea, a toda hora, contra el que sea. Eso ya se salió de las peleítas tradicionales entre la esposa y el marido o entre los papás contra los hijos o los hermanos entre ellos. Ya eso va entre un vecino con otro, en el que está en el trancón o en el que le pasó por el lado, o en el trabajo, entre compañeros o jefes déspotas que se la quieren desquitar con el que se les atraviese. En fin, pregunte y verá que cada vez hay más peleas entre la gente y a eso no se le ha parado bolas.
Es como si se hubiera normalizado el mal genio en la gente, y ni qué decir de la tristeza o del miedo. ¿Si me entiende de lo que le estoy hablando? Uno se pone a hablar con la gente y cuando uno profundiza una palabrita más allá de lo cotidiano, agárrese porque lo que va a escuchar, son tristezas o una cantidad de miedos ni los, ¡ya usted sabe!
Esto está más teso que la reforma tributaria, el alza de la gasolina y todas las maricadas que la oposición está viendo en el inicio del gobierno de mi presidente Petro, tratando de echarle mal ojo a sus pasos, a través del odio y la frustración que los tiene condenados a no comprender que, si Colombia hubiera seguido como iba, el despiporre era ni el, ¡usted sabe!
Y si es que esa forma de sembrar cizaña y ese afán de producir odio en una sociedad que se cansó del odio, del miedo, del desplazamiento y de ver cómo sólo los que tienen, eran los únicos que podían tener y de resto, cada día que pasa, para el que no tiene es otro de agonía para llegar a fin de mes, o el tremendo susto del vendito cuenta gotas en esas motos con esos bolsitos manos libres, donde no se sabe si lo que llevan ahí es el talonario pa’ cobrar, o el fierro pa’ quebrar, ¿usted me entiende?
No por Dios mi doc, qué cosa tan berraca este país indolente y egoísta que se formó. Yo le echo cabeza a este problema y llego al 25 de agosto del 87. Ese día, cuando me enteré, ese día lloré mis ojos de la rabia, la tristeza, la frustración y la impotencia de ver cómo asesinaron, si no al único, sí a uno de los últimos políticos buenos de este país.
Ese día mataron al doctor Héctor Abad Gómez, un hombre bueno, médico, político preocupado por la salud pública de la gente y defensor de los derechos humanos. Para ese año ya este país empezaba a ser el país indolente e indiferente en el que estamos, un país narcoparamilitar que se resiste a comprender que aquí cabemos todos, como era la preocupación del doctor Héctor Abad Gómez, y no como insisten los godos que quieren vivir sabroso de cuenta de los demás.
Tan indiferentes son que, ni se percatan de su propia chiripiorca, llenos de miedo, proyectando odio y rencor a toda hora y en cada trino.
La salud mental en Colombia es un problema berraco, empezando porque todavía se piensa que esta se cura y, sobre todo, con psicólogos o con pastillas. Si bien eso ayuda, también la responsabilidad social exige un compromiso con el lazo social, donde los medios de comunicación, los políticos incendiarios y las redes sociales, son responsables de la zozobra y el miedo en el que se encuentra Colombia porque antes que mermarle a la incertidumbre, viven arrechos echándole leña al fuego.
Yo sé que es complejo entender que después de la pandemia el mundo está cambiando y con el nuevo gobierno, comprender que antes que emular a Venezuela, lo que se busca es equilibrar la cruda realidad de una sociedad en la que unos pensaban que era imposible vivir con dignidad, mientras que los otros creían que la única forma digna de vivir era la que ellos tenían, sin importar el costo que no asumían para vivir así.
En Colombia hay más gente buena que mala, más gente que trabaja que flojos, más gente dispuesta a vivir en paz que aguzadores de violencia. Por eso mi doctor Calle, le agradezco que a partir de hoy procure ayudar a los suyos a identificar sus chiripiorcas, antes que caer en la trampa de responderles sus demandas, porque ahí sí, pierde el otro y pierde usted. ¿Me hago entender?
Muchas gracias por la compañía y tranquilo que el tintico lo invito yo. Mi señora, ¿qué le debo? -
Última entrada
Las JAC y su papel en el cambio.
El gobierno debe retomar o proponer un plan intensivo en el país, para la dinamización y fortalecimiento del trabajo comunitario y participativo a través de las Juntas de Acción Comunal comunal.
La comunidad barrial organizada debe ser proponerte y ejecutor de los Recursos de Presupuesto participativo.
Los comités de trabajo de las JAC, podrían contratar con las alcaldías la ejecución de proyectos que se emanen del Presupusto participativo en las comunas o localidades.
- Leer más...
- 0 comentarios
-
Última entrada
PRODUCCIÓN CAMPESINA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
PRODUCCIÓN CAMPESINA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Juan Guillermo Vallejo Ángel
A pesar de que los pequeños propietarios campesinos poseen menos del 15% de las tierras cultivables, producen cerca del 70% de la comida que se sirve en nuestros platos. Es a ellos a quienes las políticas de estímulos y fomento deberían estar dirigidas; el gobierno nacional y los gobiernos locales deberían fortalecer la producción campesina, pues allí está la base de la alimentación de los colombianos.
Un modelo de desarrollo que ha demostrado su efectividad y ocasionado gran impacto es el fortalecimiento de las cadenas productivas locales. En Tuluá, por ejemplo, la creación del mercado campesino en el año 1999 es una de las políticas que ha logrado permanecer en el tiempo y que se ha fortalecido y expandido, tanto en el número de productores que ofrecen allí sus productos como en la cantidad de compradores que acuden a ese mercado que ha eliminado a intermediarios, factor decisivo para su continuidad, favoreciendo a productores y consumidores.
La crisis sanitaria causada por la pandemia del COVID-19 llegó a su pico en el año 2020 y se vio agravada por los efectos del paro que detuvo la movilidad en el país durante cerca de tres meses. Paradójicamente este hecho modificó de manera favorable los hábitos de compra en las ciudades y permitió el fortalecimiento de las redes locales de producción y comercialización. Más productores y más redes de distribución local se han ido sumando: mercados ecológicos, redes virtuales y el modelo comercializador de los FRUVER muestran un panorama alentador que bien merece un fuerte espaldarazo de los gobiernos locales haciendo de esta experiencia una práctica duradera y sostenible.
Si nuestros gobernantes estimulan la creación y el fortalecimiento de asociaciones campesinas para la producción y comercialización, propiciarán con ello un mejoramiento en los ingresos de las familias campesinas mediante la disminución de sus costos, el acceso a recursos de crédito y a tecnologías productivas, el mejoramiento de su poder de negociación y la estabilidad de los precios de venta, lo que se verá reflejado en un aumento de su rentabilidad.
Así mismo, es deber de las UMATAS fomentar las prácticas de agricultura orgánica a partir de recursos locales para disminuir la dependencia de los insumos importados de altísimo costo. Abonos orgánicos a partir del estiércol de animales de la finca producen un ahorro significativo en relación con los abonos químicos y, de paso, contribuye a reducir la contaminación y a atenuar el ritmo del calentamiento global. Como asegura el maestro Jairo Restrepo Rivera, un convencido agricultor orgánico y ejemplar pedagogo, los productores campesinos deben ejercer “el arte de hacer sus propios abonos fermentados con la tierra, la microbiología, el agua, la mierda y el poder de su creatividad”.
Por nuestra parte, los consumidores debemos convencernos de que, al comprar productos locales, estamos contribuyendo decididamente al desarrollo económico local. La defensa de la producción campesina es la base de la seguridad alimentaria.
Tuluá, 9 de septiembre de 2022
- Leer más...
- 0 comentarios
-
Última entrada
Ser o no Ser
Ser o no Ser
Desde los dias del filosofo Parmeniades conocido como uno de los ”padres de occidente” se indagaba los caminos del conocimiento a travez de la razón y el Ser a la vez, que se veia a la mera opinion como una simple creatividad de los sentidos en lo cual, puede el conocimiento ser una ilusion solamente.
Viaje interminable en la busqueda de la verdad lleno tanto, de pensadores como de valles de reflexiones en elos cuales, Grecia nacio, crecio, se desarrollo y finalmente paso a la historia como la cuna de la civilización occidental.
Legado filosofico y cultural que se durmio un poco a principios de la oscuridad de la epoca medieval en el siglo V pero luego habrio los ojos otra vez, en la conocida epoca medieval alta. Para luego continuar su viaje hasta el comienzo de la modernidad con el padre de la reformación el Aleman Martin Lutero en 1517. Sin embargo a pesar de las condiciones politicas y religiosas o, economicas y sociales y de todas las circunstancias creadas o causadas por el clima, la guerra o el poder desorbitado del papa durante practicamente un milenio. El hombre siempre a pensado y buscado el camino del conocimiento a travez de la razón.
Asi mismo sea con el padre de la duda Rene Descartes, o sea con el patron del nuevo metodo de filosofar Imanuel Kant, que hallo lo que parmeniades no vio. Aplico la experiencia sensorial como medio de conocer junto a la razón. Pero en suma de esta primera parte, podemos observar que de Atenas a Köningen o de Paris a Santafe de Bogota, aún en pleno surrealismo del nobel Gabo, el hombre siempre ha buscado el camino del conocimiento con la sencilla razón. Pero en la epoca postmoderna el poder del capitalismo dictatorial de los mercados y el afan de un grupo de hacer del mundo otra torre de babel en la cual, haya una sociedad con una sola lengua y una politica y una economia e incluso una religion standar. Los ha llevado a la necesidad de destruir la razón cambiando la perscepción del ser.
De alli que se pueda parafrasear lo que decia ya el monje del desierto Antonio Abad en el siglo III. Va ha venir un tiempo en el que la gente estara loca y cuando todos vean que tu no piensas, ni hablas, ni haces como ellos, te llamaran loco.
Es decir, vivimos en el tiempo en que la idiotez vence la razón y entonces los peces les enseñan a los pajaros a volar y los locos les dan clases a los maestros. Cognitivamente el ser a caido de los umbrales de la razón, y el daño causado por el porrazo le ha embotado el dicernir entre lo que es y no es y no distingue entre lo bueno y lo malo. La razón es remplazada por el dogma de las ideologias, entre ellas la ideologia de genero que astutamente se ha encaletado y va usando cortina de feminismo en lo cual no representa la mujer, la degrada.
De esa forma la sinrazón reina y la incongruencia se defiende con astucia emocinal y sensible a la vez que va gritando intolerante al que se opone con la sencilla razón. De este modo el ser esta a la vez, en un nuevo ocaso y un nuevo genesis de la historia, pero que se encuentra precisamente como, la tierra al principio de la creción. Asi el esta sumergido en el caos y en lo profundo de la oscuridad sin forma y sin razón.La pseudociencia secuestro y domina la academia y la falta de razón y de etica tiene a los estudiantes enredados con falsa bandera de justicia, paz y libertad. Asi Occidente va a la vez, como un zombi sin pensar y sin identidad de Ser y como oveja al matadero. Simplemente el no ser va ilusionado sin saber que no sabe que no ve, que no oye y que no entiende la razón de Ser.
-
- 3
artículos - 0
comentarios - 388
vistas
Recent Entries
Última entrada
Colombia Humana y la paradoja de la cebolla
- Leer más...
- 0 comentarios
- 3
-
Hoy utilicé la inteligencia artificial de Dall-E para co-crear una imagen a partir de comando en lenguaje natural. Las instrucciones fueron "simples":
“It combines impressionism and realism with the style of Picasso, it talks about the resistance to oppression, the search for sublime ideals, the national strike in Colombia on April 29, 2021 and the hope of a people that struggles to be world power of life, struggling to live in peace.”
en español:
"Combina el impresionismo y el realismo con el estilo de Picasso, habla de la resistencia a la opresión, de la búsqueda de los ideales sublimes, del paro nacional de Colombia el 29 de abril de 2021 y de la esperanza de un pueblo que lucha por ser potencia mundial de la vida, que lucha por vivir en paz."
Los resultados fueron impresionantes (), obviamente, pero más de lo que esperaba realmente. Un pueblo sin armas, con las manos de color blanco en alto y un solo rostro de colores amarillo, azul y rojo, sin un ojo y adicional el verde presente en toda la obra.
Dedicado a todos los que perdieron su vida, sus ojos o trágicamente, no aparecen.
https://labs.openai.com/s/8QGJ6CqTkrji6fiZ6rR4Nj3b
- Leer más...
- 0 comentarios
-
Última entrada
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COLOMBIA
En Colombia, los resultados reportados en la encuesta nacional de la situación
alimentaria, en cuanto a los hábitos alimentarios, descritos mediante el patrón de
frecuencia diaria de consumo de alimentos, determinó que la población
colombiana no práctica una alimentación saludable y este comportamiento, los
mismo que a nivel mundial, está generando la aparición de enfermedades
crónicas no transmisibles, especialmente en ancianos y niños.
La prevalencia de sobrepeso u obesidad, ha aumentado un 25,9% en el último
quinquenio en niños y adolescentes y por lo tanto, La meta general de la
estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, es
promover y proteger la salud orientando la creación de un entorno favorable para
la adopción de medidas sostenibles a nivel individual, comunitario, nacional y
mundial, que, en conjunto, den lugar a una reducción de la morbilidad y la
mortalidad asociadas a una alimentación poco sana y a la falta de actividad física
Baur L, Lobstein T, Uauy R. (2004).
De este modo en Barrancabermeja en el Plan de Desarrollo ejecutado entre 2016
- 2019, el alcalde Darío Echeverri Serrano, pretendió aumentar en un 0.5% más
la producción agropecuaria del municipio, fortaleciendo las instancias de
participación ciudadana como parte del proceso para el reconocimiento y
priorización de las necesidades de las comunidades rurales, y el apoyo para
legalizar predios mediante herramientas que identifiquen la vocación rural de los
que en ellos habitan. Así mismo, aumentar el servicio de asistencia técnica rural
integral, ampliando la participación de productores beneficiarios, la cantidad de
terrenos preparados y el apoyo a proyectos productivos, incentivos económicos,
créditos a productores, convenios institucionales público-privados, convergiendo
en una gran red que facilite y mejore la competitividad de los productos en el
mercado local y departamental.
En la revista Barrancabermeja en cifras (2016) no se reportan producciones de
tipo agrícola, lo que genera un sin sabor y dudas sobre el programa de desarrolloestablecido dentro de sus políticas públicas. Mientras que por su parte en las
cifras del DANE, Barrancabermeja es la segunda ciudad que mayor aporta al PIB
del departamento (aportes en miles de millones de pesos 2015 (11.140), 2016
(12.666) y 2017 (14.693), concentrando su mayor participación en el renglón
minero energético e industrial dependiente de este y siendo un vector de
problemas socio- económicos.
La dependencia del sector minero-energético, ha contribuido al aumento de las
brechas urbano-rurales y la desigualdad económica, dejando a un lado y de
manera inviable la producción e inversión agropecuaria, aumentando el costo de
los alimentos de los habitantes debido a que un 93% de los alimentos es traído
de otras ciudades y departamentos para el abastecimiento y aseguramiento de
los alimentos de los pobladores. Esto implica un desaprovechamiento de los
recursos, teniendo en cuenta que el municipio cuenta con una extensión
territorial de 1.347, 83 kilómetros cuadrados, de los cuales el 97.7% pertenecen
al área rural.
El Municipio, como organismo gubernamental viene desarrollando una serie de
proyectos y actividades de acompañamiento en temas de nutrición y
alimentación, iniciativas que han sido atendidas sin obedecer a una política
pública establecida que brinde lineamientos y estrategias que orienten las
acciones a ejecutar, que generen sinergias interinstitucionales y aumenten la
eficiencia dentro de los términos generales de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional de la población local, es por esto que cuenta con argumentos que
ilustran la situación municipal, y son explicados de alguna manera amplía a
continuación:El Municipio de Barrancabermeja, realiza a través del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica Alimentaria y Nutricional SISVAN, un monitoreo en los diferentes
puestos de salud, IPS, y EPS, para conformar durante todo el año el sistema que
aporte información oportuna y veraz sobre la situación alimentaria y nutricional
de la población. Además, focaliza a individuos más vulnerables, permitiendo
intervenciones enfocadas a actividades de promoción y prevención, buscando
mejorar las coberturas de los programas y disminuir la desnutrición de la
población. -
Última entrada
Infraestructuras educativas en el olvido en bello Antioquia
La educación en bello se encuentra en crisis, múltiples instalaciones se encuentra sin mantenimiento y en el abandono estatal y cerca de 7 mega colegios ha medio hacer.
El gobierno local cada vez dice que ya va a empezar la ejecución para la culminación de estos proyectos y el mantenimiento de varias instalaciones educativas.
Hace más de dos meses reactivaron el proceso para el mantenimiento de los colegios, pero solo recibieron visitas y nunca llegó la ayuda, una situación parecida sufren los megacolegios que estan abandonados, pese a que también mandaron a ingenieros y obreros solo cambiaron las vallas.
Hace pocos días el alcalde anuncio que ya estaba listo el primer paso de la universidad pública de bello, que desde hace años solo a Sido un sueño y parece que seguirá así, el predio donde la piensan construir no es estable y allí ya existe una estructura ( si les hablo del elefante blanco de araucarias el mega colegio que iba a cambiar el sector).
Ahora pretenden establecer allí la universidad inclusive con estudios encontrá, dado que está estructura trambien la ofrecieron para hacer un batallón, en el cual tras varios meses de estudios técnicos decidieron hecharse para atrás dado que el lugar se está hundiendo.
Pero el proyecto de la universidad sigue en pie y el consejo de bello ya aprobó el proyecto pese a las reiteradas advertencias de diferentes organizaciones sociales, medios de comunicación alternativos y hasta el mismo batallón de ingenieros Pedronel Ospina.
Para nadie es un secreto que los Suárez mira están detrás de todo y es evidente ellos manejan la secretaria de educación y lo han hecho por años, el actual alcalde se mostró como opositor a los suarez en campaña pero todo fue una estrategia para que esté pudiera ganar la elección locales.
Tal parece que la corrupción y el abandona estatal en bello no permitirá que nuevos jóvenes puedan acceder a una educación digna y con una infraestructura de calidad.
Los sueños de los bellanitas cada día se desvanecen más y pues es claro existen muchos jóvenes como mi persona que desde hace años estamos tratando de acceder a becas pero estás nunca llegan, espero que el nuevo gobierno pueda ayudar a solucionar está problemática y también hago un llamado a la sociedad bellanitas, al bellanitas de a pie que vote con conciencia.
-
SosSos #9depr, Hoy ya más una semana nuestros compañeros de lucha que se veía inalcanzable pero apartir del 19 de junio 2022, se respira un poco de más esperanza para un cambio que se espera con ansias y emoción. Pero hoy ya casi el día 4 o 5 de audiencias que hemos tenido, estamos a la espera de recibir la noticia que si nuestros compás se puedan defender en libertad que es la que más anhelamos o defenderse detrás de barrotes esta la rechazamos desde lo más profundo de nuestro corazón y alma.... he estado presente en el caminar de esta lucha de esta alza de voces para tener una vida digna y futuro mejor.... compartí tiempo con cada uno de los chicos, y no solo hablo como luchadora, hablo como mujer, como madre y como ciudadana..... En los momentos que estuve que diría yo que se me convirtió mi segunda casa.... empeze andar en la lucha junto con ellos... cuando emprendieron el giro para seguir luchando por un país mejor en modo político social más me anime.... hacían eventos, pedagogias para ellos mismos para nutrirse en conocimiento de lo que ellos deseaban y querían..... SOLO ME QUEDA DECIR QUE LOS QUE ESTAN PRIVADOS DE SU LIBERTAS SIN CAUSA DELICTIVA ALGUNA. ELLOS NO SON NADA DE LOS QUE SE LES ACUSA SOLO SON LIDERES SOCIALES QUE EMPRENDIERON EL CAMINO DE MOSTRARNOS A LOS DE LA SOCIEDAD POPULAR QUE TENIAMOS COMO VIVIR SABROSO.... POR ESO HOY EN DIA TENEMOS UN PRESIDENTE QUE LO ELIGIO EL PUEBLO NO EL ESTADO CORRUPTO QUE VENIA OPRIMIENDONOS ... ATT JACKY LA TIA PR
- Leer más...
- 0 comentarios
-
Última entrada
´´Mi lamentable Polombia´´
Con P de polombia comienza esta columna :
Yo soy activista cívico independiente , me puse debatir de porque mejor es apoyar a Petro en mi salón de estudio y todos me respondieron la misma respuesta porque nos vamos a convertir en Cuba o en Venezuela ,y yo en mi mente dije son ciegos o no se da de cuenta que la inflación , nos esta afectando absolutamente a todos a los que pertenecemos a la clase media baja y trabajadora y las clases mas bajas del país , convertirse en Venezuela no se basa en una ideología política , si no en el modo pragmático de un gobierno en el gobierno uribista del pasado y presente : el 27 de abril del 2022 militares retirados dijeron ante la justicia especial para la paz [ JEP } , que la fuerza publica asesinaron a aproximadamente 6402 jóvenes asesinados durante el gobierno Política de seguridad democrática , me hago otra pregunta un buen gobierno entrega subsidios para ser un buen gobiernos o invierte educacion publica y de calidad. Ese es un dilema con una respuesta esto es Venezuela : Subsidio familiar , Subsidio de vivienda , Subsidio concurrente , Subsidio de desempleo , Familias en Acción , Jóvenes en Acción ,Ingreso Solidario , Devolución del IVA . Cual miedo a Petro y a Francia Márquez ?
- Leer más...
- 0 comentarios
-
Última entrada
Colombia HUMANA-MAGANGUE
Colombia Humana-Magangue
La conformación de una Colombia Humana, que partió de la cofundación de esta atreves de la recolección de firmas en la inscripción de nuestros candidato Gustavo Petro como candidato presidencial 2018. Allí nace esa Colombia humana, establecida desde la columna de los nodos de Magangué que la conforman, creyendo en ese cambio hacia un progresismo y del cual necesita he urge nuestra amada patria, por mas de una década. en ese entorno se busca esas propuesta serias que nos lleve a ese país desarrollado con bases a la riquezas que este mismo suelo posee.
Gracias a esas base de la Colombia Humana conformadas por los nodos de la gente y de a pie que creyó, y cree en las políticas que representa Gustavo Petro en el 2018 se logro obtener resultados favorables para esa Colombia Humana-Magangue donde en la ultima votación del 2018 fue mas de 20 mil votos. y que fue en ese entonces liderada solo por la Colombia Humana-Magangué.
Un trabajo duro y comprometido que se logro profundizar a lo largo y ancho de Magangue y regiones vecinas dando como resultado los logros obtenidos y partiendo que la lucha era con las mafias y maquinarias políticas del poder local, regional, departamental y nacional.
Hoy Por hoy, se ve con gran preocupación la votación 2022. Pese a que esta vez el pacto histórico, toda esa fuerza amplia que la conforman y que deberían haber superado la votación del 2018, siendo mayorías de direccionamiento de fuerza.
- Leer más...
- 0 comentarios
-
-
Última entrada
¿Vamos a repetir el 2018? ¡Dejémonos de Moralismos!
¿Vamos a repetir el 2018? ¡Dejémonos de Moralismos!“caminando en una cuerda y viendo el precipicio…” Karol G, El barco.
Me gusta mucho los dichos populares, y también me gusta escuchar a la gente popular más allá de la gente “refinada” que mira y juzga desde el ámbito moral a quienes no son como ellos. Quizás para muchas feministas colombiana, Karol G sea una vergüenza dado que expone su cuerpo y sus canciones sean un poco sexistas. Los grupos feministas parece que se han vuelto más juzgadores que los propios religiosos. Dicho lo anterior, para mí Karol G, a quien tendré el gusto de escucharla el sábado, representa un tipo de mujer luchadora, que desafió el Reggaeton y hoy es respetada en un gremio claramente de preponderancia masculina.
Su canción el Barco es toda una poesía, no sólo en la letra, sino también en su video, todo un arte. Y esa frase, “caminando en una cuerda y viendo el precipicio” es como ahora nos encontramos en Colombia. Por otra parte, ayer fue elegida como fórmula Vicepresidencial de Gustavo Petro, Francia Márquez, una mujer afrocolombiana que defiende como nadie el derecho de las víctimas. Una mujer que muestra una elegancia y una dignidad sin igual. Particularmente, yo no quería que fuera Vicepresidente por mucha gente que la rodea que parece más empeñada en rechazar todo que en realizar acuerdos para poder llegar a las transformaciones que el país necesita. Francia habla desde el sentir de los pueblos olvidados lo cual es bello, pero no debe desconocer que en Colombia los partidos tradicionales todavía tienen poderes en esos barrios populares y en muchos de nuestros territorios, quizás eso nunca cambie. ¿No es necesario ceder un poco en nuestra actitud moralista que seguir gobernados por las políticas de la muerte que encabeza el uribismo que sigue vivo y poderoso, camuflado como siempre?
Pero parece que muchos de los twitteros como Felix Bedoux, Margarita Rosa de Francisco, Lalys, Beto Coral, creen que Colombia es twitter y sus miles de seguidores. Se emocionan con likes y RT, y vi a tantos señalando que son liberales y no hacen los que Cesar Gaviria dice. ¿Pues señores a mí me gustaría saber cuál de ellos votó por un Senador o Representante Liberal? Recordemos que el Partido Liberal obtuvo 14 Senadores y 33 Representantes, muy por encima del Pacto Histórico estos últimos. ¿Y nos damos el lujo de creernos los puritanos dizque porque César Gaviria es el creador del Neoliberalismo? Dice la bella y elegante Francia que el Partido Liberal sí pero César Gaviria no porque es Neoliberal como si el Neoliberalismo fueran personas y no políticas.
Gustavo Petro, máximo líder del Pacto Histórico, ha señalado en varios escenarios que cree en las segundas oportunidades y que en los Comité Petro Presidente no se puede rechazar siempre y cuando se unan a nuestros programas Progresistas (ver: https://lordoleno.blogspot.com/2022/02/resumen-programa-pacto-historico.html). Adicionalmente a este Programa del Pacto, la Corporación Latinoamericana Sur (Corposur), que preside la Médico Psiquiatra y Magister en Ciencias Políticas, Carolina Corcho, ha realizado un trabajo fantástico con propuestas concretas, estructuradas y totalmente viables desde el punto de vista social, político, económico y jurídico (ver: https://www.sur.org.co/libroagendatransiciondemocraticacol/). Puede ver los resúmenes de las propuestas de Renta básica, Seguridad, Reforma Tributaria y Política en mi Blog.
La Propuesta de Reglamentación y Desarrollo de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 para la Garantía del Derecho Fundamental a la Salud presentada por Corposur, junto con la Federación Médica Colombia de quien la Doctora Carolina Corcho es Vicepresidente, junto con otras organizaciones y miembros de la Sociedad Civil, es realmente el resultado de un estudio riguroso sobre la Salud en Colombia, y lo que propone es reglamentar la Ley Estatutaria de la Salud la cual está en total contradicción con la Ley 100 de 1993, primando la Ley Estatutaria al tener mayor jerarquía. Por lo que se hace menester realizar esta reglamentación. Se propone la eliminación de las EPS y en su lugar van a entrar unidades técnicas y administrativas de planeación que manejarán el fondo Nacional de Salud y que tendrán todo tipo de control, comenzando por el órgano Rector que estará en cabeza del Consejo Nacional de Salud que tendrá 37 miembros entre los cuales están 5 representantes del gobierno nacional, 3 de Secretarias Territoriales de Salud, 2 del sector empresarial, uno de las grandes empresas y otras de las medianas, 2 de centrales obreras, dos representantes, 2 representantes de la asociaciones campesinas, 7 representantes de las organizaciones de pacientes, una por cada región, 3 representantes de las comunidades indígenas, 1 de los pueblos indígenas, 1 de las comunidades afrocolombianas y 1 de la comunidad ROM, 1 representante de la población en condiciones de discapacidad, un representante de la comunidad LGTBIQ+, un representante de asuntos de mujer y perspectiva de género, dos representantes de las asociaciones prestadoras de servicios de salud: uno estatal y uno privado, 1 representante academia de medicina, entidad consultora del Gobierno Nacional, 1 representante de la Federación Médica Colombiana, entidad consultora del Gobierno nacional, 1 representante de Enfermería, 1 representante de facultad de ciencias de la salud, 1 representante de las facultades de y programas de la Salud, 2 representantes de las demás organizaciones de trabajadores no médicos de la salud: uno profesional y otro no profesional, un representante de los pensionados.
Aquí pueden revisar el resumen de la Propuesta (ver: https://lordoleno.blogspot.com/2021/11/resumen-de-la-propuesta-de.html), y aquí la propuesta concreta en la página oficial de la Federación Médico Colombiana (ver: https://www.federacionmedicacolombiana.com/2021/09/01/propuesta-de-reglamentacion-y-desarrollo-de-la-ley-estatutaria-1751-de-2015-para-la-garantia-del-derecho-fundamental-a-la-salud-en-colombia/).
Adicionalmente también se encuentra la propuesta de Pensión y Laboral que fue redactada por el ex Secretario de Hacienda de Bogotá, Ricardo Bonilla, de la cual haré un resumen en una futura entrada de este Blog pero lo que busca es que no se siga desfalcando el Estado como están haciendo las EPS en el caso de la Salud, dado que la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral ha declarado inválido los traspasos de Colpensiones a los Fondos Privados porque las personas (en los Fondos Privados) si es que se pensionan lo realizan con un salario muy pero muy inferior al devengado en los últimos 10 años. Por ejemplo, una persona que se gana 8 millones de pesos en los últimos diez años puede pensionarse en Colpensiones 6 millones 400 mil pesos y en el Fondo de Ahorro Individual eso se puede volver 1 millón quinientos mil pesos.
El cambio debe realizarse con Propuestas estructurales como las presentadas por la Corporación Americana Sur, y a partir de ellas se deben realizar los acuerdos que requiera al país. Como bien lo señala el Senador Roy Barreras, si se hizo un acuerdo con la guerrilla de las FARC y otros actores que cometieron CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD, ¿por qué no hacer acuerdos con la política tradicional y dejar de criticar o señalar a las personas? Por ejemplo, estimada Francia, ¿ya leíste la propuesta de Sergio Fajardo sobre la Salud? En resumen, es darle más dinero a las EPS. Nada más Neoliberal que eso. ¿Y quién lo tacha de Neoliberal? NADIE. Todo lo contrario, le rogamos que se una con nosotros, y él nos ha hecho más desplantes y se ha victimizado más que César Gaviria. Es el momento de mirar la política de manera seria, y ojalá haya más Roy Barreras que twitteros como Margarita Rosa, Felix De Bedoux, Beto Coral, Lalys.
Adenda: hay todavía personas que creen en el Castrochavisto y que nos vamos a volver Venezuela. Hoy una gran amiga mía de Estados Unidos que vive en New Jersey y es demócrata, me dijo eso. Y es una chica muy inteligente y preparada. Todavía necesitamos combatir más las "fake news". Estoy seguro que los César Gaviria nos ayudarían mucho más en esta etapa que los Beto Coral, siendo que estos últimos son también muy importantes para el cambio pero ya están convencidos y a la población que llegan están bien convencidos también.- Leer más...
- 0 comentarios