Columnas
Publicaciones del movimiento
-
- 8
artículos - 2
comentarios - 512
vistas
Recent Entries
Última entrada
Es un peligro legalizar la droga ??
En EE. UU. se registraron 107.000 muertes por sobredosis en 2021, un preocupante aumento.
En 2021, unas 107.000 personas murieron en EE.UU. de sobredosis. Según datos preliminares publicados por las autoridades sanitarias del país, esta cifra corresponde a un aumento del 15% en comparación con el año 2020. Además, las mismas autoridades afirman que más de la mitad de estas muertes se deben a opioides sintéticos como el fentanilo.
Un sombrío récord se ha alcanzado en Estados Unidos. Según datos preliminares publicados este miércoles 11 de mayo por las autoridades sanitarias del país, se registraron al menos 107.000 muertes por sobredosis en 2021, lo que representa un aumento del 15% respecto al año anterior.
Para establecer estas cifras, las autoridades examinan los certificados de fallecimiento y luego hacen una estimación que tiene en cuenta los informes tardíos o incompletos de defunción.
Las entidades sanitarias estadounidenses estiman que estas últimas cifras se traducen en la muerte de una persona cada cinco minutos y que muestran un preocupante aumento de la epidemia de los opioides en la nación norteamericana.
Según datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), más de 70.000 de estas muertes están relacionadas con opioides sintéticos como el fentanilo. Le siguen los estimulantes como la metanfetamina (más de 30.000 muertes), la cocaína (casi 25.000) y los opiáceos naturales o semisintéticos como la heroína (unas 13.000).
Una doble lucha contra la drogadicción y el tráfico de drogas
Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, calificó las últimas cifras de "verdaderamente asombrosas", mientras que la Casa Blanca emitió un comunicado en el que califica de "inaceptable" la aceleración de las muertes por sobredosis y promueve su Estrategia Nacional de Control de Drogas, anunciada a finales de abril.
Según la agencia antidrogas estadounidense, la DEA, el fentanilo, muy adictivo y barato de fabricar, es mezclado cada vez más por los traficantes con otras drogas. También se añade a las píldoras falsificadas que se venden en Internet, como los analgésicos.
"El efecto es que tenemos a muchas más personas - incluidos consumidores ocasionales y adolescentes- expuestas a estas potentes sustancias que pueden causar una sobredosis incluso con una exposición relativamente baja", denunció Volkow en un comunicado.
A finales de abril, el gobierno de Joe Biden dio a conocer un plan de accióncentrado en dos aspectos para combatir la crisis: más atención a las personas adictas y lucha contra el narcotráfico.
El gobierno estadounidense pretende, sobre todo, hacer hincapié en las llamadas prácticas de "reducción de daños", como la distribución de naloxona (un antídoto capaz de reanimar a una persona con sobredosis de opioides); las pruebas para verificar la presencia o no de fentanilo y los programas de intercambio de jeringuillas usadas por otras limpias.
También quiere mejorar el acceso al tratamiento. "Vamos a duplicar el número de admisiones a tratamiento para las poblaciones con mayor riesgo de morir por sobredosis", prometió el Rahul Gupta, director de la Oficina de Control de Drogas de la Casa Blanca, durante una conferencia de prensa en abril.
En los últimos 20 años, un aumento constante de las muertes por sobredosis
Los fallecimientos por sobredosis en Estados Unidos han ido aumentando cada año durante más de dos décadas. Esta intensificación comenzó en la década de 1990 con las sobredosis de analgésicos opioides, seguidas de oleadas de muertes por otros opioides como la heroína y, más recientemente, el fentanilo.
Los expertos afirman además que, últimamente, la crisis de los opioides en el país se ha visto agravada por la epidemia de Covid-19, que ha aumentado el aislamiento de algunas poblaciones. El mayor incremento en 2021 se produjo en Alaska, donde las muertes aumentaron en más de un 75%.
En abril de 2021, Estados Unidos había superado por primera vez la cifra de 100.000 muertes anuales por sobredosis. Sin embargo, el aumento del 15% registrado en 2021 sigue siendo inferior al aumento del 30% reportado entre 2019 y 2020.
AFP y AP
- Leer más...
- 0 comentarios
- 8
-
Última entrada
EL “AUMENTO” DE LA GASOLINA
“¡La gasolina va subir!”
Esta escandalosa frase ya se ha hecho muy popular entre los colombianos. Y no solamente se trata de una acusación por parte de la oposición al gobierno. Es una realidad que se debe “agarrar con pinzas”.
Contexto
Para comprender la magnitud de esa frase y sus implicaciones, pongámonos en contexto.
Debido a los altos costos de los combustibles y una inflación en crecimiento abrupto finalizando 2021, el gobierno de la época tuvo la iniciativa de congelar el precio de la gasolina en el último trimestre de ese año y el primer semestre de 2022. Para ello implementó un instrumento llamado FEPC (Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, por sus siglas), a través del cual el Estado subsidiaba el excedente del precio de la gasolina corriente y diesel cuando se superaba la barrera de los $9.000 aproximadamente. En otras palabras, si los combustibles subían mucho (como en efecto a sucedido por las alzas internacionales), el Estado aliviaba esos aumentos, a través de unos desembolsos a los productores e importadores para cubrir el excedente y así favorecer a los consumidores finales.
Esta solución planteada se ha convertido en una “bomba de tiempo”, ya que se esperaba que en el corto plazo los precios bajaran para que los excedentes se volvieran superávit (es decir, a favor), pero desafortunadamente ha tenido el efecto contrario debido al panorama mundial petrolero.
El problema ahora
En marzo de 2022 el fondo FEPC ha abierto un hueco fiscal de casi 14 billones de pesos (aproximadamente 0,1% del PIB) y el gobierno Duque vio la necesidad de intervenir las utilidades de Ecopetrol para tratar de cubrir el déficit, pero no ha sido suficiente.
De acuerdo con el gobierno Petro, en esa tendencia, el déficit sería de 40 billones anuales. Por lo tanto, el Estado está endeudado consigo mismo y seguirá endeudándose gracias al subsidio del FEPC.
Aunque el gobierno Duque había propuesto unos incrementos graduales (de $150 a 400 por galón) mensualmente, a partir de junio de 2022, estos incrementos solo se dieron este año, en los meses de enero y de julio.
Estando así la situación, ni siquiera la reforma tributaria en estudio (25 billones) cubre el déficit del subsidio (40 billones).
Lo peor de todo es que el diesel (sí, aquel combustible con el que se mueve carga y pasajeros) es el que mayor tajada se lleva del subsidio.
El llamado del actual gobierno es a desmontar gradualmente este subsidio. De hacer esto en forma generalizada, podría ser una trampa mortal para el precio de los alimentos y otros, ya que, si sube el precio del diesel, suben las tarifas de transporte de carga y de pasajeros. Es decir, menos paseo y más hambre.
Afortunadamente, ya se ha descartado el aumento al precio al diesel, reduciendo significativamente el impacto a los bienes y servicios transportados en vehículos diesel. Por otro lado, se están evaluando otros combustibles alternos al diesel, que no están sujetos a las fluctuaciones de los precios del petróleo. Entre estas alternativas, se encuentran: el biodiesel, el gas natural vehicular y el hidrógeno. Pero todas ellas se deben analizar con lupa, en cuanto al costo, el rendimiento por kilómetro y su impacto al medio ambiente.
Otra mirada
El actual gobierno se caracteriza por una política igualitaria, por cuanto a que quien “más gane, más pague”. La senadora Katherine Miranda ha tenido la idea de manejar tarifas diferenciales según la gama del vehículo particular que va a “tanquear”. De acuerdo al SOAT (seguro obligatorio de accidentes de tránsito) en la estación de servicio se le indicará al (a la) conductor(a) la tarifa a pagar. Esta idea podría funcionar siempre y cuando las estaciones de servicios tengan una base de datos que permita establecer la gama del vehículo de acuerdo al SOAT con solo digitar la placa del mismo. De esta manera se sigue subsidiando (parcialmente) a quienes realmente lo necesitan. Como sucede con las tarifas diferenciales de servicios públicos según el estrato, o sea, unas tarifas subsidiadas y otras subsidiarias.
Conclusiones
En realidad no se trata tanto de que suban los combustibles, sino de aplicar un desmonte muy gradual del subsidio a la gasolina implementado en la era Duque. Tampoco se trata de perjudicar a los conductores, sino de frenar el déficit generado por ese generoso subsidio. Más bien, la solución de fondo es impulsar proyectos de investigación, innovación y desarrollo (IID) en la implementación de energías limpias para la movilidad, algo que puede beneficiar la economía de todos en el largo plazo y el medio ambiente nos lo agradecerá.
David Maldonado Villalobos
Ingeniero civil, Magister en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente.
Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá ColombiaNodo Escritores por el Cambio
-
- 2
artículos - 0
comentarios - 246
vistas
Recent Entries
Última entrada
Planificar, eje del desarrollo de un proyecto
En cualquier proyecto que generes en la vida, en tu trabajo, actividad. la planificación, es base para su desarrollo y para lograr los objetivos que te propones a corto o largo plazo, muchos nos olvidamos de este aspecto y en este país más, la inmediates, los intereses individuales y el beneficiarse de los recursos del estado ha llevado a qué este ideal quede en el olvido, y de allí parte los desastres, el desangre de los recursos públicos, el caos y el desatre de obras, infraestructura y programas que buscan soluciones a los graves problemas que afronta nuestro país, este es el primer tic que voy a escribir, que le permita a los que sigan mis columnas, como planificar y desarrollar su proyecto o actividad y que adquieran la necesidad de planificar, para generar sus proyectos en cualquier área en el cual labore, es menester entender que cualquier proyecto que usted lleve adelante en su vida, en su trabajo, en su actividad; la honradez, la disciplina, la constancia; determina el futuro de lo que usted emprenda, aunque existen diferentes tipos de proyectos, que iré explicando a medida que vaya sacando mi columnas, todo tiene un fin y un propósito, que se debe sostener durante todo el proyecto, muchas personas olvidamos tener en cuenta el pasado de lo que vamos a hacer, no vemos, preguntamos, ni investigamos, como era, estaba, el sitio o la situación de lo que proyectamos hacer o modificar, lo cual permite obviar los obstáculos, factores; que llevaron a las condiciones actuales de la situación que queremos resolver o plantear alternativa de solución. Pero también soñar en como voy a dejar lo que quiero hacer, elaborar o generar; pero no solo para mí satisfacción personal, sino para todos aquellos que les va a servir o beneficiarse del proyecto, involucrar o dar a conocer a aquellos que afecta o beneficia el proyecto o idea, es importante, porque permite que se logre el aporte, soluciones alternativas que permite que un proyecto de soluciones integrales y beneficie a todas y todos los involucrados o afectados por el, y propongan alternativas de solución, el diálogo es primordial para lograr que la solución llegue a todos los involucrados en este, buscar un aporte a la solución de cada uno de los actores, afectados o beneficiados, es fundamental para lograr lo que nos proponemos hacer. Hacer, palabra clave para el logro de lo que queremos hacer, en cualquier ámbito de nuestra vida o proyecto, sino haces, simplemente las cosas no se dan, muchos nos quedamos soñando en buscar solución a nuestro problema o necesidades y no hacemos nada por solucionarla o al menos mitigar esas condiciones, en muchos casos, nos acostumbramos a ellas, y no miramos como cambian las cosas, que si cambiamos no tendremos futuro, ni para nosotros, ni para nuestros hijos ni para aquellos que nos rodean y desean un mejor futuro.
- Leer más...
- 0 comentarios
- 2
-
- 5
artículos - 9
comentarios - 2251
vistas
Recent Entries
Última entrada
Grande Petro !
Aunque no se haya posesionado, ya demostró Grandeza, nobleza y voluntad e no solo hacer a Colombia potencia mundial de la vida, sino potencia económica y cultural, ha tendido la mano a todos sus rivales políticos y se reunirá con ellos en un hecho histórico sin precedentes en la historia nacional.
Es muy importantes que sus alfiles en el congreso, que el mismísimo Petro coloco allí, no a abandonen los territorios, dialoguen con la gente y las comunidades de manera permanente y dejen sus diferencias para hablarlas en persona y no sean un equipo de presión por intereses personales como lo fueran en el concejo de Bogotá, no podemos repetir la división y traición que le hicieran a Bolivar, se necesita altura para este reto señores ¡
Entendemos que Petro este dedicado a lo Grande y a lo Técnico, pero debe también dar señales del talante popular y de la primacía del constituyente primario, desatar el sancocho nacional desde la base para consolidar la esperanza y agradecer el trabajo de tanta gente en todo el territorio.
Por otro lado y desde ya debe acercar a los curiosos, indecisos, rabiosos, de la región centro oriental con presencia, primero en la Colombia Olvidada y después en la Colombia resentida, los demás leales a Petro podemos esperar en la tercera línea.
No podemos caer nuevamente en el error del M19 que al firmar la paz disolvió sus estructuras y abandono a sus líderes de base para darle toda la importancia da los mensajeros o encargados (NO es el cargo, es el encargo) de construir la promesa de Nación justa y libre, Petro No es el último como dijera Bateman, pero si es el encargado de que la esperanza se vuelva hechos populares, NO bajar la bandera del pueblo jamás y ser su principal defensor.
Las mesas, los diálogos deben ser inaugurados en las plazas y parque por el mismísimo presidente y no centrase en comités burocráticos y tecnocrático, que aunque importantes no son la única forma de hacer las cosas, se podrá pulir un porcentaje del Plan con ellos, pero al resto hay que meterle pueblo.
Ese banquete, a Dialogo o Sancocho Nacional, ojala las dos cosas, debe ser invitado desde el territorio todo Colombianos sea de la corriente que sea, debe incluir un gran abrazo nacional de perdón y amor, debe tener fiesta cultural, Economía Popular, perdón, motivos y gobierno, representado en todo líder de la Colombia Humana y otros movimientos que haya estado en campaña.
Debemos de alguna forma buscar el sueño de Bolívar de que cesen los partidos, ojala se constituya uno solo, el Gran partido de gobierno ampliado y abierto a la gente, que haya mucho pobre, mucho negro, mucho indio, y poco cacique y lobista de puestos, que se construya una unidad Poder-Partido-Pueblo o no habrá nada!!
Edilberto Guerrero Ramos
Únete
https://colombiahumana.co/espacios/1391-lagentedepetro/
Sigue en Twitter @LaGenteDePetro
@petrogustavo Grande Petro ! #GrandePetro https://movimientoprogresistacolombiano.blogspot.com/2022/06/grande-petro-pueblo-grande.html
- 5
-
- 2
artículos - 0
comentarios - 1660
vistas
Recent Entries
Costos y Beneficios de la Banca que limitan Desarrollo en Colombia
Foto: https://www.elcolombiano.com/negocios/personas-mas-ricas-de-colombia-en-2022-segun-forbes-KP17183382
Contexto general
El pasado 26 de abril de 2022, el candidato presidencial Gustavo Petro escribió unos tweets sobre los altos costos financieros y la concentración del sector bancario en Colombia, lo cual redunda en excesivas utilidades bancarias, en detrimento de la competitividad de los otros sectores productivos. Bajo este contexto, en este artículo se realiza un análisis de las estadísticas e indicadores del sector bancario, con el fin de revisar las hipótesis planteadas por el candidato.
En principio, es necesario recordar en que consiste la actividad financiera, la cual existe antes que la moneda o dinero y se remonta al comercio en Mesopotamia hacia el año 2000 a.c, en la cual el ahorro y los préstamos se hacía en términos de granos y cosechas agrícolas, según los historiadores. En términos reduccionistas la actividad financiera, no es otra cosa que intermediar o distribuir recursos excedentarios de algunos actores de la sociedad en el presente, a otros actores con déficit o faltante, pero con expectativa de superávit futuro para poder retribuir el préstamo, incluyendo un costo por este intercambio intertemporal. En otras palabras, los recursos del ahorro o superávit de los ahorradores, se entregan a inversión y consumo de las empresas y hogares deudores, por medio del denominado “margen de intermediación”, el cual resulta de la diferencia entre las tasas o interés que ofrecen los bancos a los ahorradores versus los intereses que cobra a los deudores o inversores de estos recursos, los cuales al no disponer y necesitar estos recursos en el presente, pagan un costo de oportunidad a los que sí tienen, con el fin de disponer de ellos de una manera anticipada a su ciclo productivo y devolverlos en el futuro.
Margen de intermediación del sector financiero en Colombia
Para entrar en materia sobre los costos del sistema financiero en Colombia, vale la pena recordar lo referido por el FMI en mayo de 2013, cuando enfureció a los banqueros colombianos al decir: “la alta rentabilidad de los bancos colombianos surge de un amplio margen de intermediación, que puede reflejar en parte la concentración del sistema. Esta, a su vez, puede restringir la competencia y la eficiencia”[1].
A juicio del organismo multilateral, los análisis no estructurales basados en estimaciones del poder de mercado, señalan la presencia en Colombia de un grado de competencia monopolística”. ¿Será que 9 años después ha cambiado la situación?.Mirando cifras puntuales y objetivas, tenemos que el margen de intermediación promedio en Colombia es 7,5%[2], el cual es superior a países como Argentina con el 6,8%, Bolivia 6,3%, Venezuela 5,5%, Panamá 5,4%, México 3,6% y Chile 1,8%.
Oferta de crédito
En cualquier sector de una economía de mercado, lo primero que se analiza es cómo se comporta la oferta y demanda. Veamos en primer lugar ¿Cómo es la oferta del mercado bancario?.
El valor actual de la cartera bruta, según la Superintendencia Financiera es aproximadamente $530,7 billones[3], con un flujo anual creciente promedio aproximado de $20 billones y una cartera vencida stock a la fecha de $21 billones. El crédito comercial y corporativo representa aproximadamente el 45% y 100 grandes empresas concentran la mitad de préstamos. Estos privilegiados clientes pagan en promedio 7,3% efectivo anual e incluso les dan periodos de gracia, aunque Interbolsa y los Nule los hayan estafado con miles de millones de pesos. Los créditos de consumo y tarjetas de crédito son el 29% aproximadamente y el costo es en promedio de 29,57% efectivo anual, más cuota de manejo y seguros que agregan otro 8% anualmente y es allí donde se sumerge la clase media para adquirir electrodomésticos y otro tipo de bienes durables. El crédito hipotecario participa con el 14%, agricultura 4% y microcrédito 2%, entre otros. Por otra parte, en inversiones, los bancos destinan $60,4 billones de pesos a comprar Títulos del Tesoro Nacional TES, que rentan en promedio 10% efectivo anual a mínimo riesgo[4] (ha subido de 7% a 10% por la pérdida de grado de inversión en julio de 2021).
Los dos primeros grupos bancarios concentran el 68,40% de las utilidades y si se agrega el tercero llegan al 76,84% (Si Los Gilinski fusionan Sudameris con Bancolombia, subiría al 80% concentrado en 3 grupos bancarios)[5]. El primer grupo bancario con sus bancos, fondos de pensiones, fiducias, concesiones viales, corporaciones financieras e inversiones en la bolsa de valores, administra un stock total que traído a valor presente representa el 45% del PIB y representa aproximadamente 3 veces lo que tiene el Banco de la República en reservas internacionales; es decir, sólo le falta tener la capacidad de emitir moneda para controlar parte de la oferta monetaria.
El negocio bancario en Colombia es redondo y trabaja con el dinero de los ahorradores, al manejar indicadores de solvencia (activos/pasivos) cercanos a 1, donde el 82% de los activos; es decir créditos comerciales, tarjetas de crédito, inversiones y otros productos es fondeado por los mismos clientes en cuentas de ahorro, comisiones, cuotas de manejo y cdts. Los pasivos son en promedio seis veces el patrimonio invertido y ganado por los banqueros con rentabilidad del patrimonio del 14% en promedio, siendo uno de los sectores más rentables de la economía colombiana, como se percibe en los reportes de crecimiento económico, donde el PIB financiero siempre crece más que el promedio general y ya representa el 5% del total[6], pero solo genera el 1% de empleo[7].
Demanda de crédito
Ahora miremos ¿cómo es la demanda de créditos de nuestro sector empresarial y productivo?. Según imputaciones de la encuesta de hogares del DANE, en Colombia existen cerca de 5,4 millones de microempresas[8] y representan aproximadamente el 85% del tejido empresarial del país, lo cual al comparar con los informes de Asobancaria que reportaron 500 mil microempresas con crédito, se tiene una cobertura del mercado microempresarial del 25%, con lo cual existen cerca de 4,9 millones de micronegocios desatendidos, inmersos actualmente con agiotistas y gota a gota, por no tener garantías y perfil de riesgo mínimo.
El costo que tienen que pagar los afortunados que acceden al microcrédito formal, depende del límite de usura de la Superfinanciera que equivale en términos reales al 56,96% efectivo anual, teniendo en cuenta la tasa de interés, estudio de crédito, seguros, comisiones y fondo de garantías. El 75% que no accede a crédito bancario paga en promedio 10% mensual con un agiotista; es decir 213,84% efectivo anual.
Por otra parte, los productos de la banca colombiana son obsoletos, sin innovación, no son acordes a las necesidades de los pequeños empresarios, al concentrarse en garantías y colaterales tangibles, con lo cual no son sujetos de crédito. Las Fintech que pueden ser una ventana de oportunidad para aumentar cobertura en este sector, no tienen alto desarrollo en Colombia, ya que se concentra más en personas y sale mal parado en los rankings internacionales[9].
Alternativas para mejorar cobertura y bajar costos y concentración
La regulación estatal debe diseñar leyes y normas que impidan el oligopolio actual, así como exigir prestar un porcentaje de la cartera a la pequeña empresa y microempresa, limitando su excesiva intervención especulativa en el mercado de la deuda pública, con el fin de irrigar $60,4 billones para préstamos productivos. El gobierno tiene como presionar y controlar los costos financieros a las empresas y los colombianos, teniendo en cuenta que $20,18 billones del presupuesto general de la nación y regiones están sin ejecutar; los cuales dan rendimientos mínimos fiduciarios al estado y generan ganancias aproximadas de $1,5 billones a los bancos[10], asumiendo que invirtieron la totalidad en TES, sin cumplir la función social y redistributiva del gasto público.
En síntesis, con las cifras analizadas, se confirma la hipótesis del candidato y se demuestra la urgencia de mejorar la legislación y regulación del sector financiero, con el fin de mejorar la competitividad del país y lograr escenarios más óptimos en la relación entre los bancos y la pequeña empresa, para que el canal del crédito fluya a la base empresarial, la cual representa el 80% del empleo. Se debe crecer y fomentar las Fintech, las cuales tienen menores costos y mayor potencial de cobertura. De igual manera, es necesario que el Banco de la Republica deje su torre de marfil en la avenida Jiménez con séptima y apoye la regulación y supervisión de los bancos; como la FED en USA, garantizando que el crédito llegue a su potencial productivo, ya que la Superintendencia Financiera parece más la vicepresidencia de riesgos de los grupos bancarios dominantes, al bloquear la entrada de nuevos actores y nuevos productos incluyentes, con un filtro y barrera de entrada muy grande, teniendo en cuenta que tenemos sólo 28 bancos (conglomerado bancario líder tiene 4 bancos), mientras en Estados Unidos existen aproximadamente 7.880 establecimientos de crédito. Este pequeño grupo de banqueros privilegiados nunca quiebran en Colombia por las altas utilidades, cero riesgo, al no prestar a micro y pequeña empresa e invertir los ahorros del público en TES o prestar a multinacionales con morosidad mínima o garantías seguras. No olvidemos, que cuando quebraron en 1999 inventaron el 4x1000 para darles solvencia y liquidez y venderle más bancos a las holdings financieras dominantes.
MSc. Ernesto Bettín Jaraba
Economista Consultor y Profesor Universitario
@ErnestoBettinJ
Bibliografía y referencias
BANREP: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/producto-interno-bruto-pib
EL ESPECTADOR: https://www.elespectador.com/economia/el-valor-del-credito-en-2021-supero-las-cifras-prepandemia-tras-caida-en-2020/
20 MINUTOS MÉXICO: https://www.20minutos.com.mx/noticia/b7612/rechazan-informe-del-fmi-sobre-incompetencia-de-banca-colombiana/
LA REPÚBLICA: https://www.larepublica.co/economia/los-fondos-extranjeros-fueron-los-segundos-mayores-compradores-de-tes-en-2021-3292588
PORTAFOLIO: https://www.portafolio.co/economia/pgn-de-2021-quedo-con-20-18-billones-sin-asignar-561178
PORTAFOLIO: https://www.portafolio.co/mis-finanzas/ahorro/ligero-retroceso-de-colombia-en-ranking-mundial-fintech-553506
PORTAFOLIO: https://www.portafolio.co/economia/panorama-de-los-micronegocios-en-colombia-557812
[1] https://www.20minutos.com.mx/noticia/b7612/rechazan-informe-del-fmi-sobre-incompetencia-de-banca-colombiana/
[2] https://www.larepublica.co/finanzas/colombia-tiene-el-segundo-margen-de-intermediacion-mas-alto-en-la-alianza-del-pacifico-2995631
[3] https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/informes-y-cifras/cifras/establecimientos-de-credito/informacion-periodica/mensual/evolucion-cartera-de-creditos-60950
[4] https://www.larepublica.co/economia/los-fondos-extranjeros-fueron-los-segundos-mayores-compradores-de-tes-en-2021-3292588
[5] https://www.larepublica.co/finanzas/los-bancos-nacionales-aportaron-mas-de-113-billones-al-sistema-financiero-en-2021-3323214#:~:text=Con corte a diciembre de,en noviembre del año pasado.
[7] https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/poblacion-ocupada-segun-su-actividad-economica-y-por-cuenta-propia
- Leer más...
- 0 comentarios
- 2
-
- 1
artículo - 8
comentarios - 3674
vistas
Recent Entries
Soy ing. mecanico, a travez de mi vida profesional he identificado la baja eficiencia energetica como un grave problema que disminuye la conpetitividad de nuestra industria. En su mayoria, los industriales colombianos no estan interesados en proyectos para mejorala, al parecer no entienden de que se trata, o solo estan interesados en ganancias faciles y a corto plazo. Seria muy interesante, durante el gobierno de C.H. convertir en un frente de trabajo la implementacion de la eficiencia energetica a todo nivel. En algunos paises de europa y norte america se trabaja intensamente en este campo. La eficiencia energetica es considerada como la cuarta fuente de energia disponible del mundo y la mas barata de obtener. "La energia mas barata es la que no se consume".
En Colombia varias instituciones trabajan en este campo, de forma descordinada y sin mayor apoyo del gobierno o de los industriales. Han dejado en manos de los politicos la toma de desciciones tecnicas y economicas, y como esta demostrado a estos personajes solo les interesa el rapido lucro propio, casi siempre ilegal.
C.H. podria formar un frente de trabajo en Eficiencia Energetica, como pilar de su programa de gobierno, con profesionales expertos en el tema tecnico y economico y plantearlo como propuesta para el proximo periodo de gobieno, como politica de estado.
A continuacion y para ilustrar un poco el tema, comparto un fragmento de la presentacion sobre eficiencia energetica que realizamos dentro del PTP (Plan de Transformacion Productiva) en sep de 2018.
1. ¿Qué es eficiencia energética?
La eficiencia en general es la capacidad de emplear bien los recursos y el grado de su correcta utilización. La eficiencia energética es una forma de optimizar el manejo y uso de los recursos energéticos.
La eficiencia energética para la industria, se puede definir como la razón entre la cantidad de un producido y la cantidad de energía gastada en su producción.
Ef. En. = Energía consumida / # unidades producidas
La energía más barata es la que no se consume. Las mejoras en eficiencia energética se traducen directamente en dinero ahorrado al reducir el consumo de energía sin reducir la producción. Según la comisión de energía de USA, dentro del costo de fabricación de un producto hasta el 35% corresponde a energía y de ese valor hasta el 6,3% corresponde al aire comprimido.
2. ¿Para qué sirve la eficiencia energética?
Se puede considerar como una forma inteligente de incrementar la competitividad y la productividad y así mejorar la rentabilidad de un negocio.
La eficiencia energética es una poderosa herramienta para reducir de la huella de carbono, al aplicarse en la industria, se reduce la producción de gases de efecto invernadero ayudando a detener el cambio climático. Además mejora las “Credenciales Ecológicas” de la empresa y le permite entrar en mercados donde estas son un factor determinante.
Muchos gobiernos ofrecen una serie de incentivos para ayudar en la realización de proyectos de eficiencia energética. El acceder a estos beneficios mejora sustancialmente la rentabilidad de los proyectos.
En Colombia están vigentes la exención del IVA y la reducción de la renta líquida y “se dan para las compras e importaciones de equipos, elementos y maquinaria destinados a proyectos, programas o actividades de reducción en el consumo de energía y/o eficiencia energética.” La Resolución 585 del 2 de octubre de 2017, establece procedimiento para acceder al beneficio tributario.
Consultar páginas WEB: MINMINAS: Ministerio de minas y energía --- UPME: Unidad de planeación minero energética --- PROURE: Programa de uso racional de la energía.
- 1
-
Última entrada
ECONOMIA EN PANDEMIA
ECONOMIA EN PANDEMIA
La lección que nos ha dejado la aparición del Covid-19 en el mundo; pero especialmente en Colombia es el hecho de no poder precisar con exactitud cuál es el mejor camino a seguir con respecto a la disyuntiva que se presenta alrededor de establecer o aplicar medidas que favorezcan la salud o la economía, pues si se restringe la movilidad, implica tener que limitar la libre realización de actividades encaminadas a garantizar la supervivencia de las personas, consiguiendo a cambio mantener baja la tasa de contagio, pero al igual que este indicador también se pauperiza la calidad de vida de esos seres que ven como afloran y se multiplican los problemas de la población, siendo los más perjudicados los de menores ingresos pues al no tener como costear su aislamiento, deciden irse a las calles a probar suerte argumentando con razón que “si no los mata el Covid, lo hará el hambre”
Ante esta situación tan desesperante se oyen propuestas en uno u otro sentido, pero la que a mí más me convence es poder establecer una renta básica que le permita a los ciudadanos continuar comprando y cumpliendo con las obligaciones adquiridas previamente, cuidándose y moviendo el aparato productivo del país. Condición necesaria para mantener el empleo, y no abocarnos a la debacle total, porque por más cuarentenas estrictas que se decreten, si no es con un apoyo monetario real, nadie querrá quedarse en casa para fenecer de inanición.
Víctor Manuel Ruiz Lopez
- Leer más...
- 0 comentarios
-
Última entrada
La tercera es la vencida
Dicen que la tercera es la vencida, y pues hoy más que nunca el ministerio de hacienda, auspiciado por IVAn Duque, da crédito a este dicho, ya que esta reforma tributaria, la tercera de este periodo presidencial, pone en Jake mate a la clase media, y no sólo por sus características ratardatarias con impuestos sobre las clases medias y trabajadoras, sino también por la situación actual del país, donde los índices de desempleo, la inseguridad, el hambre y la desigualdad vienen en aumento desbordado.
La tan anhelada reactivación económica plateada por el gobierno, es una muestra del desprecio que tienen en este país por la clase trabajadora, donde la supuesta activación puso en primera fila a las clases populares que en su necesidad ineludible de conseguir recursos tuvo que salir a cumplir con las labores dirías, teniendo que elegir entre morir de hambre o morir por el virus, porque en nuestro país fue más importante la economía que la propia vida, ya que se negó y se sigue negando una renta básica que permita llevar esta situación con las mínimas condiciones dignas de vida.
Con los acontecimientos vividos ha quedado claro el poco interés de la mayor parte de nuestros representantes en mejorar la condiciones de vida de sus representados y más aún por el valor que ellos le dan a la vida de su pueblo, y lo digo con certeza, al ver que se niegan a volver a sus puestos de trabajo mientras se llenan sus bocas diciendo que Colombia no aguanta más y que es necesario volver a la normalidad.
No soy economista pero el sentido común me permite concluir que contrario al discurso trillado de los últimos meses de querer mejorar la economía, lo que quieren es aplastar si misericordia lo que queda de ella, ya que quitar capacidad de gasto a la clase media, que consideran rica y excéntrica cada que se requiere tapar un hueco fiscal, genera un efecto dominó adverso, debido a que esta dejaría de comprar y al no comprar se dejan de demandar productos, lo que a su vez disminuye las necesidades de producción parando por completo la dinámica natural del Mercado, que para dar claridad necesita de la demanda para funcionar.
Y sí, la tercera parece ser la que por fin va a vencer a la clase media y a los más pobres, iva a la comida, iva al transporte y cuidado, camine por la sombrita, no vaya a ser que le toque pagar el iva de los servicios funerarios por defender lo poco que nos queda.- Leer más...
- 0 comentarios
-
Última entrada
La enseñanza desde la reflexión económica pedagógica.
El 2021 es el año en el que se avizoran las pretensiones de las mismas familias Bogotanas que han monopolizado el poder en la República por seguir cegando al pueblo de las verdades de un mejoramiento económico para todos que expresa el Progresismo y la Colombia Humana en medio de un impostergable y necesario cambio en las riendas de la nación. Para esto, la pedagogía económica deber ser la herramienta definitiva para desmentir el mar de infamias que buscarán llenar de miedo y zozobra a los colombianos con la finalidad de evitar el cambio que necesita este país, el cual es: convertirnos en la economía con mayor crecimiento de la región y para ello, es necesario preparar a la ciudadanía en cada elemento de una economía de progreso que visiona este movimiento político.
Por consiguiente, el proceso educativo en Colombia debe avanzar a pasos agigantados en la formación de los ciudadanos en todos sus niveles y sectores de la vida diaria, desde inicial, pasando por básica, medio diversificado, técnico y universitario hasta las y los líderes de cada sector, comunidad o localidad. Así pues, es realmente necesaria la economía en la enseñanza, como uno de los tópicos ubicados en el cuerpo de la economía en la educación.
Ahora bien, recordemos los grandes aportes a la pedagogía que hizo Piaget, en su planteamiento centrado en "construir el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio". Por otro lado, Simón Rodríguez, planteó que "lo más importante debe ser la “educación de la población”; señalando que la misma debe ser general para todo el pueblo y debe ser dirigida y financiada por el Gobierno Nacional".
Avancemos ahora en lo económico y rescatemos lo mejor de cada planteamiento en ambos extremos de la expresión en la filosofía económica; Para Adam Smith "La ciencia de la economía estudia la conducta que tiene el individuo y la sociedad frente al consumo, la producción de bienes y servicios, las inversiones y la distribución de la renta". En cambio, para el alemán Karl Marx, "La economía es la disciplina científica que analiza las relaciones de producción que se dan en el seno de la sociedad". Es decir, todos somos partes del proceso económico y por tales motivos, es con la educación en unidad nacional que construiremos un país de Paz, Trabajo y Democracia.
En este orden de ideas, se hace impostergable darle solución a la necesidad que hoy tienen millones de colombianas y colombianos en la masificación de la educación gratuita y de calidad, con la finalidad dar un giro positivo de 360 grados a la economía, la educación y al modelo de vida de millones de neogranadinos.
Para lo antes planteado se hace importante mostrar cómo el modelo económico y educativo son causas principales de los obstáculos en producción intelectual que hoy tiene Colombia y que por consiguiente se obtiene de manera negativa aumentos en los índices de consumo de droga, delincuencia e inseguridad.
Coloquemos a la palestra un ejemplo pedagógico de un grupo familiar de 4 personas (Abuela, dos hijas; la primera de 15 años estudiante y la segunda de 25 años con un hijo de 6 años), estadísticamente es muy probable que la abuela no posea pensión y por el modelo excluyente de la educación universitaria, la joven de 25 años no estudie y le corresponda trabajar 14 horas diarias para mantener la familia.
El ejemplo señalado en el párrafo anterior se puede evidenciarse consecuencias en la economía y la educación en un futuro cercano. Entonces expliquemos; es muy probable que la joven de 25 años, sea trabajadora en un comercio de manera informal, el cual evade impuestos, no otorgue beneficios de ley y en consecuencia, la misma no pueda optar a una pensión, repitiendo la situación que en ese ejemplo vive su abuela, la cual ve sustentado sus gastos por la hija, al mismo tiempo en el caso de la adolescente de 15 años, ve desviada su atención académica para cuidar y atender a su hermano de 5 años, pero más grave aún el caso de estos dos últimos jóvenes, los cuales por la obligada falta de atención y cuidado de sus padres, corren el riesgo de entrar en un mundo lleno de delincuencia, drogadicción en un país en el cual consumir marihuana es una situación muy cotidiana en cualquier espacio público.
Por lo antes expuesto, la economía colombiana necesita transformaciones importantes en estos aspectos, para así convertirse en el país con mayor producción de conocimiento y por consiguiente el país con el mayor crecimiento económico y educativo de la región.
Para finalizar, construyamos juntos el modelo económico y educativo de progreso en esta globalización tecnológica, para que orgullosamente desde la voz de los más vulnerables se consolide la red comunicacional más grande para esta Colombia Humana que debe renacer de una vez por todas en lo ejecutivo y legislativo este próximo 2022.
"No hay democracia si no se entiende a la nación como una misión colectiva, un compromiso de todos"
Luis Carlos Galán Sarmiento- Leer más...
- 0 comentarios
-
Última entrada
CAPITALISMO SOCIAL
CAPITALISMO SOCIAL.Con el pasar de los tiempos hemos visto como las diferentes ideologías políticas, o modelos económicos en el mundo han ido desapareciendo como lo fue el esclavismo, federalismo, marxismo etc.grandes pensadores de la filosofía se dieron a la tarea de decirle al pueblo sus diferentes puntos de vista a la hora de sacar adelante un país, pero vemos como estas formas de pensar se convirtieron con el tiempo en luchas y grandes guerras a tal punto que hoy día se enfrentan potencias mundiales por estas practicas. pero nadie se ha puesto a analizar que tienen de buenas cada una estas formas de pensar, para sacarles provecho a cada una de ellas.de todos esto ha quedado reinando el capitalismo, pero en que lleva la vanguardia en tratar de desaparecer e ir cada día desangrando las fuerzas laborales de los menos favorecidos, donde lo países se arrodillan a esos grandes capitales a cambio de unas prebendas para llegar al poder, como las normas se lo permiten y muchas veces el ente investigador se hace el sordo, ciego y mudo, solo con el firme propósito de tapar la faltas de su aliado, este modelo económico al que hoy se deben muchos países entre ellos grandes potencias que pueden armar la tercera guerra mundial en unos instantes, tiende a desaparecer como todos los demás, y aflora un nuevo modelo que le permitirá al mundo vivir en un a forma mas equilibrada, donde viva en sana convivencia con el medio ambiente, una economía sostenible, donde el estado se convierta en un estado protector, y las normas aplicadas sean la hoja de ruta para todos los habitantes, y esto a su vez le permita al pequeño, mediano y grande productor, una equidad a la hora de competir tanto en el mercado nacional como internacional, donde exista la propiedad privada pero con el estado regulando la tenencia de la tierra, y las diferentes entidades estatales sean la columna vertebral para el buen funcionamiento, y no se pierda la institucionalidad, que la educación y al investigación sean el polo de desarrollo, con un presupuesto que permita el avance en grandes tecnologías.tanto en salud como en todas las demás ramas de la investigación, pero con la convicción de que el estado con sus representantes y organizaciones sean garante de esta lucha y no un estado arrodillado a grandes grupos económicos, grandes transnacionales, que solo dejan desolación por doquier, por que, la legislación se los permite con gabelas de forjar desarrollo por medio de generar mano de obra, pero a cambio de que, a cambio dejar un suelo inestable, improductivo, no, de esa forma no se puede, el subsuelo si se puede explotar pero de una forma ambiental mente amigable y no dejando grandes extensiones de tierras a merced de la resequedad, por los daños causados, es así como este método como lo es el capitalismo social promete ser la solución y vemos como empresarios reconocidos a nivel internacional se han venido dando cuenta que con esa forma de pensar, donde lo único que quieren es anchar sus arcas de dinero sin pensar en darles mejores condiciones a esos que todos los días sin importar la clemencia del clima luchan para sacra adelante dicha empresa, pero si por lo contrario se dedican a mejorar e invertir social mente en sus trabajadores y sus comunidades, esto puede dar un giro donde todos seamos ganadores, todo esto de la mano de un estado protector donde se aplique esta nueva forma de gobernar... -
- 0
artículos - 0
comentarios - 49
vistas
No hay artículos en esta columna
- 0
-
- 0
artículos - 0
comentarios - 43
vistas
No hay artículos en esta columna
- 0
-
- 0
artículos - 0
comentarios - 37
vistas
No hay artículos en esta columna
- 0
-
- 0
artículos - 0
comentarios - 648
vistas
No hay artículos en esta columna
- 0
-
- 0
artículos - 0
comentarios - 618
vistas
No hay artículos en esta columna
- 0
-
- 0
artículos - 0
comentarios - 547
vistas
No hay artículos en esta columna
- 0
-
- 0
artículos - 0
comentarios - 22
vistas
No hay artículos en esta columna
- 0
-
- 0
artículos - 0
comentarios - 702
vistas
No hay artículos en esta columna
- 0