
Lectura sobre el segundo tomo de las obras completas de Vladímir Ilich Lenin de 1’895 a 1’897… (20/07/2’025)
Lectura sobre el segundo tomo de las obras completas de Vladímir Ilich Lenin de 1’895 a 1’897… (20/07/2’025)
Me parece interesante como Lenin interpreta al marxismo y lo lleva a la práctica, claro está, a su manera. Y quiero aprovechar para decir que se habla de marxismo-leninismo sin que Marx y Lenin tengan la culpa de eso, y se excluya aunque sin mala intención de alguna manera a Federico Engels y no se diga “engelsismo.” Si bien, Federico Engels hizo un gran aporte al marxismo, y antes de morir le dejó instrucciones a Lenin para que realizara el cuarto tomo del Capital, donde se dice que Lenin hizo algunas tergiversaciones del mismo, sin embargo, no para mal, aunque no se ajustaban a las ideas concretas de Carlos Marx. No obstante, no está mal que uno saque a partir de las concepciones de otros sus propias concepciones las cuales tampoco es que se alejen mucho. Hay que destacar a Federico Engels porque fue el financiador de alguna manera de esta lucha, fue el gran burgués, quizá no el aristócrata zarista o del káiser, mas sí un gran noble por su gran corazón al querer materializar una mejor calidad de vida para el proletariado, de los cuales muchos fueron sus empleados en su fábrica, y por eso es importante hacerle homenaje, porque de alguna manera representa a su clase y es ejemplo a seguir, al menos así debería ser, porque junto con Carlos Marx también escribieron “El Manifiesto Comunista” que es una interpretación propia de ellos sobre el socialismo, quizá muchos proletariados en la actualidad que se creen aristócratas y burgueses no sepan esto, que un rico haya escrito “El Manifiesto Comunista.” Entonces, aquí rompemos con el discurso barato de los populistas burgueses del capitalismo explotador que exponen de que se enseña el odio hacia los ricos, cosa que no es así, porque no todos los ricos son estafadores, ni explotadores, ni contrabandistas, ni mafiosos, ni son todos corruptos, ni todos prostituyen a la política dañando las Instituciones del Estado cuando hacen triquiñuelas para evadir las leyes o hacer leyes que le favorezcan a una minoría privilegiada como si el Estado fuera de ellos, y así no pagar ni los impuestos como deben ser, ni el salario digno a los trabajadores, porque sale más barato pagarles a los delincuentes que se disfrazan de políticos para que hagan leyes a su favor, porque piensan como comerciantes crematísticos, y creen que así han hecho el negocio redondo, y corrompen a los políticos que dudan de sus valores éticos y se dejan seducir por el dinero y empiezan a dañar así el poder estatal, un pseudoargumento más para los capitalistas avaros y codiciosos decir que si pagan los impuestos los políticos se lo roban, claro, es que fueron ellos quienes le enseñaron a ser corruptos porque los políticos no tuvieron la firmeza de decir no y defender al pueblo que dicen representar de una manera hipócrita. Entonces no todos los ricos son malos, hay unos que hacen las cosas bien y son la verdadera gente de bien, y es ahí donde está la verdadera clase, como la que nos ha enseñado Federico Engels, un hombre con un espíritu superior, porque los otros son la falsa gente de bien que se disfraza de gente de bien, y como aman y adoran su dinero mal habido, son hasta capaces de asesinar de cualquier manera por su dinero y crear guerras y derramar sangre y matar a los pueblos de hambre y robárseles sus recursos naturales. Como en Colombia que actualmente existe una pseudoaristocracia de la nueva burguesía traqueta y narcotraficante, con mucho dinero mal habido, y por eso el verdadero lumpen de nuestra sociedad que logró enquistarse en la estructura de nuestro Estado al que debemos purificar.
Si estuviera vivo el camarada Lenin, diría que me estoy tirando un discurso burgués, porque digo que hay ricos buenos, o como estoy poniendo de ejemplo a su Maestro Federico Engels, podría decir también que soy un socialdemócrata. Quizá por el momento o época, Lenin en sus textos dejó de hablar de marxismo y cambió el término por otra palabra, ya que la propaganda contra el marxismo era fuerte. Quizá hablar mal de Marx fue el “éxito” de Marx, porque sus teorías calaron y hasta nuestros días llegaron, y lograron grandes cosas dentro de los derechos laborales, interpretados actualmente como el fondo de pensión y de salud que tiene cada individuo, porque hay una edad límite para su jubilación y pensión, y que el individuo mientras trabaja tiene derecho a trabajar solamente 8 horas diarias, y si trabaja horas extras tienen que ser bien remuneradas y si los días son festivos tiene derecho a descansar o a que le paguen bien si en ese día trabaja, y también depende de las jornadas ya sean nocturnas o diurnas; también hoy se reciben cesantías, y las llamadas primas, así como las vacaciones, que quizá es lo que hay que debatir, porque no en todas las empresas o por lo menos en las privadas no pagan el tiempo que el individuo está en vacaciones porque supuestamente no lo trabaja y es aquí donde no se reconoce la plusvalía, sin embargo, sé que en las públicas sí o al menos en la Fuerza Pública y Militar a los miembros cuando están en vacaciones les pagan esos meses como si los estuvieran laborando, y pienso que con las privadas debe exigirse lo mismo. Aunque ellos se resisten y hacen todo lo posible para que los trabajadores no tengan tantos privilegios laborales, porque no es que no tengan para pagar, porque la empresa produce y me refiero a los grandes comerciantes que son en realidad los grandes capitalistas monopolistas y oligopolistas, es decir, son la gran burguesía, y quieren que todas las ganancias sean para ellos sin querer reconocer el verdadero esfuerzo laboral dentro de su manufactura y la importancia de toda la mano de obra. Por eso hay que hablar de marxismo con seguridad y convicción, porque quieren hacer pensar que los derechos laborales se los inventó el capitalismo explotador y no, eso nace de una lucha histórica del socialismo, de las revoluciones, a las que se suma la objetividad del marxismo-engelsismo-leninismo, entre otras. Y esto debe saberlo el proletariado que defiende a sus patrones como en algún tiempo los esclavos hacían con el amo porque se dejan convencer de su discurso populista y romanticón, sin darse cuenta ellos que así los seducen para que no se ilustren sobre el tema y sin saberlo se ponen en contra de sus propios intereses de asalariado.
Fue Lenin quien le dio un fuerte impulso a los sindicatos, y expuso cómo hacerlo. Aunque los líderes sindicalistas han terminado convirtiéndose en pequeños burgueses y han traicionado la causa. Pero antes que todo querido lector, quiero mostrarle cómo Lenin divide las clases sociales. Primero que todo, esta la aristocracia, la alta nobleza, y hay nobles de alcurnia o de cuna, así como hay nobles por títulos nobiliarios que otorgan los reyes a personas que se destacan, y son estos los dueños de las tierras como los marqueses, duques y condes, entre otros, porque así históricamente las heredaron. Luego siguen los grandes burgueses o grandes comerciantes, personas que no son nobles ni de cuna ni de títulos nobiliarios, que nacieron quizá pobres y tuvieron un gran “éxito” comercial, y que seguramente algunos recibieron títulos nobiliarios porque les enseñaron a los nobles a producir, les enseñaron el mercado, porque los nobles nunca trabajaron en realidad y siempre vivieron como príncipes, en cambio los grandes burgueses son diestros en el manejo productivo aunque explotando al pobre, y de alguna manera con astucia adquirieron posición, y asesoraron burguesmente a la aristocracia de acuerdo a cómo debían manejar los asuntos económicos que aprendieron con la experiencia. Sin embargo, los dueños de la tierra siguieron siendo los aristócratas, y en la tierra es donde está el poder, entonces los burgueses pudieron comprar algunas tierras a los aristócratas, hasta que se metieron bien en sus clases sociales y hasta emparentaron como los más grandes banqueros que hoy tiene la humanidad, por ejemplo, entre otros. Y así contrataron a un campesinado y pusieron a producir sus tierras, aunque en el feudalismo hubo una enorme explotación por parte de la alta nobleza. Entonces algunos campesinos llegaron a tener propiedad y otros no. Y los campesinos que tenían propiedad contrataron a otros campesinos sin propiedad, y fue cuando nació la pequeña burguesía, y después le sigue el proletariado, el que no tiene propiedad y lo único que puede ofrecer es su fuerza de trabajo. Entonces aquí están las clases sociales, la aristócrata, la burguesa y la proletaria, a lo que Marx ha llamado como lucha de clases, porque en el ejercicio de la vida cotidiana el proletariado puede luchar contra la aristocracia y contra la burguesía, o puede que la aristocracia por asuntos de negocios induzca al proletariado a luchar contra la burguesía, o la burguesía induzca al proletariado a luchar contra la aristocracia utilizando discursos populistas que nunca solucionarán la situación miserable del proletariado, pero sí la de la misma aristocracia y burguesía. Entonces el proletariado ha estado en ese vaivén. Sin embargo, para que usted entienda mejor, actualmente existen ricos, clase media, y pobre. Y en la clase media existe la alta, la mediana y la baja, de acuerdo a los ingresos económicos sin medir aquí el contenido intelectual que ya es otra cosa y es de una clase superior aunque haya nacido del pobre. Aunque cada clase tiene sus intelectuales, cada uno defendiendo a su misma clase, como los intelectuales aristócratas y burgueses y proletarios, cada uno en su estaca. Aunque a veces ocurren ciertos fenómenos y resultan intelectuales de la alta nobleza defendiendo al proletario, o de la burguesía defendiendo al proletario como sucedió con Federico Engels, o puede resultar al contrario, intelectuales del proletariado defendiendo a los aristócratas y burgueses quizás por dinero y posición social, algo que carece de ética, algo totalmente incongruente. Lo importante es que existan intelectuales independientes que no necesiten de posiciones sociales, y que su verdadera inteligencia sea su posición social que lo conduzca hacia lo verdaderamente justo.
Ahora hablemos sobre la economía popular y la capitalista. Primero, la riqueza es independiente a cualquier sistema económico, la riqueza siempre ha existido en la naturaleza, porque la naturaleza es la que produce la riqueza, y por eso es equivocado decir que la riqueza le pertenece al capitalismo porque según es el capitalismo quien produce riqueza, y no es así, ya que antes de llegar a existir el sistema del capitalismo la riqueza ya existe, entonces el capitalismo lo que hizo fue explotar la riqueza existente como método de producción y acumularla entre una minoría de pocos seres humanos que han controlado y manipulado al mundo en los últimos tiempos, cuando siendo la riqueza del planeta Tierra natural, es por herencia la riqueza natural de todos los seres vivos y por ende, de toda la humanidad, de toda persona que nace y respira y crece y se cría en ella y por Derecho Natural, es decir, por el derecho que le da la naturaleza a cada persona por ser parte de su naturaleza y por eso digno de heredarla sin exclusión alguna. Entonces yo le pregunto al Papa: ¿No somos todos hijos de Dios (YHWH) y por ende herederos de Él como el Creador de la naturaleza? ¿Cuál es el mensaje de nuestro señor Jesús Cristo? Entonces nos damos cuenta que el capitalismo no genera riqueza, sino que pobreza, porque se apropia de lo que por Derecho Natural es de todos y lo acumula para sí mismo, y manda a la gente a trabajar siendo la gente la que más trabaja y no logra acumular nada de lo que ha heredado de la naturaleza que Dios también le ha dado. Y engañan a la gente con el romántico cuento de que hay que luchar, entonces de repente ayudan a enriquecer a un proletario y lo ponen de ejemplo de lucha de supervivencia para que los trabajadores explotados se animen y logren enriquecerse también como aquel único proletariado que escogieron y que lo logró entre millones y millones de trabajadores, porque si es tan así, ¿por qué no se enriquecen también los otros millones y millones de trabajadores? Observamos que es mero populismo romanticón de la burguesía. Es por eso que los recursos de la naturaleza deben estar en manos del Estado como empresas públicas, donde las ganancias serán para mantener las necesidades de la Nación de un Estado, por eso los recursos naturales no deben estar en manos de privados, porque son recursos de todos los seres vivientes y no de particulares, como el agua por ejemplo, es un recurso natural que no debe estar privatizado, porque por naturaleza es de todos los seres vivos. Entonces, aunque el marxismo-engelsismo-leninismo teoriza para la empresa y la industria privada, sus teorías pueden ser fácilmente aplicadas en la empresa pública, esa sería una interesante idea con los asuntos de la reforma laboral, ya que los privados se oponen a ella cuando es a favor de los intereses económicos del trabajador, entonces que se haga una reforma laboral que aplica exclusivamente para las empresas públicas y otra para la empresa privada hasta donde ellos han permitido reformarla, para ver si la gente querrá trabajar más en una empresa privada que pública si se le paga mejor en la pública de acuerdo a todos los derechos laborales que dicen Marx y Engels y Lenin que deben tener los trabajadores. Sería un ejemplo contundente para el gran capital y parte de su gran derrota. Con las empresas públicas bien gerenciadas sin triquiñuelas para hacerlas caer y hacer creer que no funcionan, cualquier Estado sería económicamente fuerte, y la soberanía sería respetada porque el Estado públicamente se industrializaría con todas las regulaciones ambientales porque no se va a atropellar a sí mismo, tal cual como lo expuso en sus escritos económicos el expresidente y poeta cartagenero Rafael Wenceslao Núñez-Moledo (Cartagena Bolívar 28 de septiembre de 1’825 – Cartagena Bolívar 18 de septiembre de 1’894).
Entonces la economía popular es el vendedor ambulante, el carpintero, el albañil, el panadero, el artesano, el electricista, el mecánico, el plomero, el taxista, el mototaxista, el conductor en general, el pintor, el artista, hasta la trabajadora sexual, el cocinero, el mesero, la vendedora de fritos, el tendero, la ferretería, el bar, el restaurante, el que vive de la modesta renta, porque los aristócratas viven también de la renta que les pagan los burgueses a quienes le alquilan la tierra, y ya esa es una renta más elevada, multimillonaria. Y así entre otros oficios que crean la economía popular, y que los anteriores pueden ganarse la vida de manera individual o algunos crean sus talleres o establecimientos como todos los establecimientos en Getsemaní que mueven bastante la economía popular, pero a mi modo de observar a esto no debería llamársele capitalismo y es en lo que de Lenin difiero, aunque sus tiempos fueron otros y quizás la concepción de acuerdo a su tiempo sea diferente, capitalismo son las grandes fábricas y empresas que tienen miles de empleados, sin embargo, estas fábricas y empresas pueden emplear 1’000 o 2’000 personas o más, sin embargo, si Colombia tiene 50 millones de habitantes, entonces no podrán emplearlos a todos, por ejemplo en Cartagena hay entre 70 mil u 80 mil mototaxista, entonces evidentemente se observa que el mototaxismo genera más empleo que una gran empresa o industria o fábrica y, si la ciudad es Barranquilla que tiene más habitantes que Cartagena, entonces el mototaxismo está generando más empleo aunque informal, la gente consigue su sustento. Así que la economía popular intercambia con la capitalista, porque puede que un capitalista pida a un taller de carpintería un trabajo grande, entonces lo contrata, y así la economía popular intercambia con la economía capitalista y el dinero que representa la fuerza de trabajo circula, porque ambas se compran y se venden, la economía capitalista le compra a la economía popular y viceversa, el artesano va a los almacenes a comprar el producto capitalista que necesita, y el capitalista puede recurrir a donde el artesano a comprarle su producto artesanal. La pregunta que surge es ¿quién mueve más la economía en general? ¿La economía popular o la capitalista? Bueno, como pudimos observar si Cartagena tiene más de 70 mil mototaxistas, ¿será que una empresa en Cartagena puede contratar más de 70 mil personas? Habría que investigar, y eso es tan solamente el mototaxismo, sin meter los otros oficios, como el del obrero en general que trabaja de manera independiente, podríamos decir que es casi toda la ciudad, y si una gran empresa contrata 5’000 personas, hay 100’000 personas en Cartagena trabajando independientemente de una gran empresa, entonces la economía popular se mueve más que la capitalista, y el dinero circula más y no se acumula en el empresario que contrata a 5’000 personas, y es aquí donde está el problema, porque un obrero no acumula riqueza, trabaja para sí mismo, en cambio quien tiene 5’000 mil empleados sí puede acumular la riqueza, y la guarda para sí mismo y no la deja circular, entonces la economía se frena un poco, porque si el mototaxismo estuviera monopolizado pasaría lo mismo, se acumula la riqueza en pocas personas y no se distribuyen en las más de 70 mil que manejan el mototaxismo en la ciudad. Es así de sencillo y el pueblo tiene y debe saber esto, para que no le induzcan a seguir diciendo que el capitalismo es el que mueve la mayor economía del mundo actual, y no es así, porque la economía popular no es economía capitalista, la economía popular es más comunista y socialista que capitalista.
Atentamente, TÁMARA-LEÓN.
EL ESCRIBIDOR DE LA LOMA DEL DIAMANTE.
Comentarios recomendados