Ir al contenido
View in the app

A better way to browse. Learn more.

Colombia Humana

A full-screen app on your home screen with push notifications, badges and more.

To install this app on iOS and iPadOS
  1. Tap the Share icon in Safari
  2. Scroll the menu and tap Add to Home Screen.
  3. Tap Add in the top-right corner.
To install this app on Android
  1. Tap the 3-dot menu (⋮) in the top-right corner of the browser.
  2. Tap Add to Home screen or Install app.
  3. Confirm by tapping Install.

Lectura sobre la “llamada de la tribu” de Mario Vargas Llosa… (24/09/2’025)

Lectura sobre la “llamada de la tribu” de Mario Vargas Llosa… (24/09/2’025)

image.png

De Mario Vargas Llosa he leído dos novelas. Y este que es uno de sus ensayos escritos ya al final de su vida. Sin embargo, pienso que es mejor sus novelas, aunque escribe también bien sus ensayos, no obstante, a pesar de que trata de no perder objetividad, la termina perdiendo en asuntos personales y sin ningún verdadero fundamento. ¿Qué tiene que ver con qué Sartre se dio cuenta de su fealdad a la edad de sus diez años cuando su madre quedó viuda? Ese tipo de afirmaciones le quedan mal a Vargas Llosa, porque un hombre ilustrado no debería realizar esos comentarios tan insulsos e inmaduros, y bien dijo Borges que alguna vez que Mario Vargas Llosa lo fue a visitar parecía más un vendedor de una inmobiliaria que un periodista o escritor. ¿Qué es la fealdad? ¿Acaso la apariencia no es relativa? Seguramente Vargas Llosa no pudo comprender los asuntos de la belleza, y esto hace que este libro pierda seriedad. Sartre intelectualmente era superior a Vargas Llosa, simplemente su rabia es porque un ser tan inteligente como Sartre no era neoliberal o liberal como él, sino que comunista. Con este comentario parece que Vargas Llosa usara pañales y no haya alcanzado la mayoría de edad como dice Kant. Nos damos cuenta que era una persona que vivía de la apariencia, y aquel que vive de la apariencia los asuntos del espíritu se les anquilosan, viven de la materia, son apegados a ella, pero un apego insensato, aunque el apego por naturaleza ya es insensato. Y cuando uno vive la materia basado en el espíritu, resulta la materia tener más sentido, que cuando uno quiere que la materia sea de su propiedad.

Aquí Vargas Llosa le hace un ensayo a siete personajes históricos que supuestamente le influyeron. Uno de esos es Adam Smith a quien Vargas Llosa dice que sigue vigente, y da entender que está más actualizado que Marx y Engels y Lenin a quienes denigra en su momento durante toda la lectura del libro, a quienes supuestamente leyó y estudió, y que le parecieron desastrosos en materia de sus teorías económicas, tanto, que confunde la riqueza de China con el capitalismo liberal que él defiende, murió creyendo que la riqueza y la distribución de la riqueza de China era la misma capitalista que la de USA, y quienes piensan así no han entendido en realidad el asunto, es decir, no han entendido el marxismo, por eso ponen el ejemplo de Cuba, a quien empobrecieron con el bloqueo económico y las sanciones, pero no dicen nada sobre Vietnam a quien bloqueos y sanciones económicas de USA no le afectan. Y comparte la idea de que el Estado debe ser pequeño, es decir, que no debe poner tantas reglas al libre mercado, para que así los comerciantes hagan lo que se les dé la gana, no lo dice así, pero eso es lo que sucede, tanto, que hasta terminan sobornando a las Instituciones del Estado. Aparenta no estar de acuerdo con los monopolios y oligopolios, pero cuando esto permea a las Instituciones él no se va en ristre contra ellas, ni siquiera una crítica sana, porque lo prefiere más a que el Estado tenga sus empresas públicas y sea fuerte. En ese sentido Vargas Llosa se quedó en el siglo XVIII, pero por rebeldía y sin causa, simplemente por posicionarse en un lugar, ya sea de derecha o de izquierda, porque si la izquierda le hubiera dado lo que quería como el oportunista que uno nota que fue, entonces él se hubiera quedado en la izquierda, por eso se convirtió en un propagandista de derecha.

Cómo va a decir Vargas Llosa o a estar de acuerdo con que el individualismo es mejor que el colectivismo. Si uno viviera solo en el mundo quizá funcionaría. Y si Vargas Llosa creía en Dios, entonces podría saber que Dios creó el universo para no estar solo, y para compartir su existencia con otros seres inteligentes, y así Dios satisfacía su Ser individual con la compañía de la creación y de otros seres vivientes con los que comparte la existencia. En ese sentido podría ser el individualismo, mas no el individualismo que vende Vargas Llosa, que dice que el fin justifica los medios, porque ese es un individualismo egoísta que genera luego violencia y problema, es como cuando uno dice vulgarmente de que “marica el último,” algo que en nuestra sociedad se ha normalizado, lo que no quiere decir que esté bien, no, eso está mal, eso hay que corregirlo, el fin no debe justificar los medios, nuestro comportamiento debe ser sensato y trascendental, cuando uno piensa como un verdadero individuo su individualidad, entonces el fin no puede ni debe justificar los medios porque uno no hace al prójimo lo que uno no quiere que nos hagan, o hace al prójimo lo que uno quiere que le hagan, en ese sentido, es un individualismo sano donde uno respeta la humanidad del otro, es decir, uno se pone en los zapatos del otro y trata de ser comprensivo. Entonces cuando uno piensa colectivamente está pensando en sí mismo también, porque comprende que cuando el resto de la humanidad está bien, uno por añadidura como individuo estará bien, porque hace parte de esa colectividad. En cambio en un individualismo insensato y hasta bruto y mediocre, cuando uno no piensa en el otro, uno como individuo no puede estar bien, porque el resto de la colectividad está mal, entonces sucede que otros individuos nos pueden hacer daño, porque la sociedad se descompone cuando no se piensa en el bienestar colectivo, y el bienestar colectivo es el verdadero bienestar individual, elemental para comprender. Porque usted puede vivir en condominios y mansiones en su individualismo, pero cuando salga se encontrará con la violencia común y podrá ser víctima de ella. O mientras usted vive en un país económicamente próspero, en otros países hay guerras, porque esos países prósperos viven de los recursos naturales y de la riqueza que a otras naciones usurpan, o de la explotación a otras naciones, entonces Vargas Llosa, el fin no puede justificar los medios, Maquiavelo estaba equivocado, Maquiavelo habló de acuerdo a la descomposición terrenal y humana del mundo y así la justificó por eso le pareció imposible cambiar al mundo, porque desde una posición privilegiada y peor aún egoísta y demoníaca hay seres como el príncipe que no quieren cambiar el mundo, y no le interesa que el resto de la humanidad lo quiera o le ame, y por eso llega a existir el derramamiento de sangre. Por ende, no es ético este tipo de individualismo, y no se debe normalizar porque conduce al abismo hasta a quienes lo defienden, por eso Vargas Llosa no romantices la pobreza y esa narrativa mojigata de que hay que salir adelante donde se es imposible y apenas se logra sobrevivir, porque desde tus privilegios es fácil decirlo.

Cómo va a defender Vargas Llosa esa postura equivocada de que la igualdad era renunciar a la libertad. Bueno, aquí nos damos cuenta que aunque quiso tener ínfulas de filósofo, no era tan profundo pensador o dejaba pasar otras perspectivas, quizá como literato pasa, pero no con mucha profundidad filosófica. Puede que uno se entretenga leyendo una novela escrita por él, sin embargo, en el ensayo falla aunque lo escriba muy bien. Si bien Vargas Llosa, la libertad es igualdad, y la igualdad es libertad. No hay esclavitud, se respetan las diferencias, se respetan las tendencias y orientaciones. Quizá tú quieras también referirte a una igualdad económica, sin embargo, la igualdad no se trata de eso, la igualdad es mental y espiritual como la libertad. Porque alguien puede ser mil veces más rico que yo materialmente, pero, yo puedo ser diez mil veces más rico que esa persona espiritualmente y filosóficamente, entonces, ahí está la igualdad y el equilibrio. La libertad consiste en entender la libertad del otro. Si hay un jefe de una empresa y este tiene sus empleados, hay desigualdad no porque el jefe sea más rico económicamente, sino si acaso el jefe explota a sus trabajadores, pero, si el jefe es una persona que reconoce la libertad tanto de él como la de sus empleados, entonces es un jefe que también comprende que al empleado no se le explota, y se trata con respeto como un ser humano digno, y se le paga lo justo, y se le da su tiempo y espacio de descanso libre, entonces es cuando la sociedad empieza a coexistir, porque el empleado también hace bien su trabajo, y en ese sentido hay igualdad como persona, como ser humano, entre el jefe y el empleado, que ante la Ley tienen los mismos derechos y deberes, ni el jefe debe abusar del empleado, ni el empleado debe abusar del jefe, y esto no debe entenderse como falta de libertad, al contrario, en el respeto mutuo está la libertad y la comprensión de la igualdad, y esto debe estar por esencia en la naturaleza de cada persona, de cada ser humano, porque cuando esto ocurra, entonces cada ser podrá comprender el significado de la verdadera anarquía. Porque en este caso la igualdad no tiene nada que ver con la semejanza, es decir, con el peso o el tamaño o con tener la misma medida objetiva o material, o no es la igualdad un peso, donde el uno pesa un kilo y el otro dos kilos, en este caso pueden tener distintos pesos, pero ya aquí la igualdad es más abstracta o subjetiva, es el respeto por el semejante, esa es la igualdad, esa es la libertad, esa es la profundidad filosófica del asunto y espiritual. Por eso es que el fin no justifica los medios, eso lo dicen los demonios encarnados que sostienen esa narrativa para crear pesimismo y para que el pueblo no proteste y se resista o se rebele y ellos así seguir manteniendo su imperio con su barata psicología. Por eso, cuando escribo me encargo de destruir esa narrativa propia del Diablo que ha dañado por un espacio de tiempo el verdadero propósito de la existencia. Así que invito a los colegas a que destruyamos estas narrativas egoístas que no dejan avanzar a nuestra sociedad para la evolución de nuestro entorno, de nuestro mundo, de nuestro planeta Tierra.

Y recuerden que cuando uno lee un libro, o una revista, o un periódico, o un artículo, o hasta una frase profunda, uno no vuelve a ser el mismo, lo digo por experiencia, porque la experiencia no se improvisa.

Por TÁMARA-LEÓN.

El Escribidor de La Loma del Diamante.

Editado por El Escribidor

0 Comentarios

Comentarios recomendados

No hay comentarios para mostrar.

Visitante
Añade un comentario...

Configure browser push notifications

Chrome (Android)
  1. Tap the lock icon next to the address bar.
  2. Tap Permissions → Notifications.
  3. Adjust your preference.
Chrome (Desktop)
  1. Click the padlock icon in the address bar.
  2. Select Site settings.
  3. Find Notifications and adjust your preference.